Ir al contenido principal

Ars Nova - Transi (1994)


Nuevamente volvemos con las japonesitas ELP en uno de sus discos clásicos, y si quieren saber porque es uno de sus clásicos escuchen el video que acompaña a la entrada; rock sinfónico vertiginoso, potente, complejo, muy al estilo ELP, oscuro y como si fuese una síntessis de numerosas bandas sonoras de películas de terror y con brutales riffs de teclados, donde podrán escuchar a tres niponas haciendo estragos. Muy buen disco, se los recomiendo sobretodo a los fans de ELP.

Artista: Ars Nova
Álbum: Transi
Año: 1994
Género: Rock sinfónico
Nacionalidad: Japón


Lista de Temas:
1. Phantom
2. Chase
3. Transi
4. Dance Macabre
5. Sahara 2301
6. Nova

Alineación:
- Keiko Kumagai / keyboard
- Akiko Takahashi / drums
- Kyoko Kanazawa / bass



Que yo sepa, Japón es el único país cuya escena progresiva ha visto grupos exclusivamente femeninos: no solamente Ars Nova,sino también otra banda llamada Rosalia. Vaya a saber uno si hay más... no solamente en Japón, no recuerdo otra banda de chicas prog.



El disco es una mezcolanza maravillosamente diversa de diferentes melodías y sonidos de teclado, dispuestas de manera efectiva en torno a una conducción de su líder al frente de las teclas, que recuerda a los mejores momentos de Tarkus.
Creo que la mayor contra que tienen estas chicas es que terminan cansando un poco, pero no caben duda de que son talentosas al máximo. Teniendo en cuenta el ritmo cambia cada segundo hasta que se pierde el hilo, parece más bien indiferente donde comienza una pieza y donde termina. Eso en realidad no es mucho problema, pero lo que les falta a las chicas es un poco de maestría en la composición como para que no resulte tedioso escucharlas en un disco entero, y creo que en su último disco lo habían logrado, hablo del maravilloso (el menos para mí) "Seventh Hell" del 2009 que hemos compartido en el blog.
El álbum ofrece pequeños momentos de tranquilidad. Pero no es de esperar que eso dure por mucho tiempo.

Trío femenino bastante popular en los circuitos neoprogresivos que data de 1.992. No es muy normal un grupo femenino de rock sinfónico a lo Emerson, Lake and Palmer pero este es el caso. Las Ars Nova poseen una técnica instrumental que para sí querrían muchos otros.
La banda gira en torno a la teclista Keiko Kumagai que potencia una imagen sexual un tanto oscura e inquietante como salida de los cuadros de Dalí o H.R. Giger.
La música prácticamente instrumental roza la exactitud y la épica desmedida entre el inicial rock sinfónico de sus primeros discos con tendencia cada vez más heavy metalera en sus últimas producciones.
Con todo son muy recomendables para los que gusten del brío y la música tecnificada.
Alberto Torró

"Transi" es entretenido, las Amazonas japonesas se lanzan con su flota de teclados en una brutal masacre de notas donde parecen querer conquistar el mundo. construyen impresionantes palacios de sonido que son una verdadera muralla relativamente monótona. Una orgía de ritmos. Una furia musical. Una montaña rusa sin fin en la que nadie encuentra el botón de apagado, sin un comienzo ni final. La reina Keiko en su festín.

Composiciones sincopadas, algunas pausas y atmósferas, cambios incesantes y piezas impresionantes donde los teclados sinfónicos reinan. Desde la perspectiva del oyente, tenemos que admitir que la experiencia sigue siendo un reto, ya que le exige gran concentración para no perderse entre las muchas direcciones que adopta el disco. Convengamos que las chicas no hacen una música muy fácil de escuchar, pero el que le encuentre el gustito, es probable que les vuele el marote. Gran complejidad musical, una interpretación impecable, colores japoneses expansivos para un disco volador...

Pidieron más Ars Nova y no pueden decir que no cumplimos, y miren que esto no termina acá...





It's a good derivative work, characterized by surprising solos at the keyboards, but boring parts regarding instead of the Japanese vocals and their derivative parts in the vein of BALLETTO DI BRONZO, GOBLIN and EMERSON LAKE & PALMER as well... This mood generally characterizes the whole production!! Interesting but not essential work!!
Lorenzo


The second album of this Japanese band is still hesitant.
Some thirty minutes of music from which you can skip the first two numbers which are very short (just over four minutes in total). By far the weakest tracks in here. The album really starts with a pompous but good (after all, their model is "ELP") "Danse Macabre". Very good drumming is one of its major attractive. Its bombastic character being another one.
The global feeling while you listen to this album is of course the one of "déjà vu". If you are a keyboards lover and if you are found of the early "ELP", there are some numbers like "Sahara 2301" which will surely please you. It is not very original, but you' ll be intoxicated with these pleasant and wild keyboards sounds. It is my favourite track from "Transi".
The epic of the album is the closing number. "Nova" is mixing some Arabian and "EMP" influences with brio. This track is for sure a highlight here. Again, drumming is very powerful and some parts are really melodic, well polished and features an excellent musicianship. Some parts are even more Banks than Emerson oriented.
Still, this is just short to make a good album but it deserves more than two stars. I'll upgrade this fully instrumental album to three (but maybe one day, we'll be able to rate with halve stars...).
Daniel


Second this Japanese full-female trio album contains their characteristic keyboards- based symphonic prog. Heavily influenced by ELP, a bit more modern, but at the same time with specific "Japanese" synthetic sound.
Melodies are OK, and musicianship level is not lower than average. Drummer's work is even better that you can expect (and better than in their later works). Keyboards passages spiced with light jazzy sound.
Compositions are different enough to save you from being bored, but not memorable. Too often the sound balances on danger border with instrumental pop-music. Possibly, absence of vocals doesn't help as well.
Generally, average band's album, will be pleasantly listened by ELP and neo-classical keyboards music lovers. Not innovative or serious enough to attract other listeners .
Slava Gliozeris

The same year ''Fear & Anxiety'' was released the Japanese trio participated also in the compilation "Progressives' Battle 1992 ".In 1993 though drummer Yumiko Saito left Ars Nova and was replaced by Akiko Takahashi, member of the New Wave/Avant-Garde bands Nothing Inside and Danball Bat.The following year Ars Nova returned with their second full-length attempt ''Transi'', released again on Made In Japan Records.
The Japanese ladies followed the same formula as with ''Fear & Anxiety'', a 6-track album of bombastic, keyboard-driven Symphonic Rock with a fair dose of melodies and a huge amount of virtuosic themes.Keiko Kumagai uses a variety of analog and digital keyboards, inclusing organs, church organs, Mellotrons and multiple synthesizers to produce the appropriate mood for its case.The style of Ars Nova is still grounded in the E.L.P./RICK WAKEMAN Symphonic Rock category, but this time they colored their sound with darker and more sinister atmospheres akin to DEVIL DOLL or GOBLIN.The performances remain excellent with Kumagai being the central figure.Superb edgy synthesizers and haunting organ sounds supported by huge Mellotron waves and some delicate harsichord in rich arrangements with a very dynamic rhythm section offer modern rock symphonies of nice quality for all lovers of technical listening experiences.The themes are complex and adventurous with a few smoother passages added for good measure, highlighted by the excellent self-titled track and its changes between horror atmospheres and more elegant and Classical-based textures.
Recommended to the audience of both vintage and modern Symphonic Rock, ''Transi'' is certainly a music heaven for all fans of majestic, keyboard-driven soundscapes with tons of virtuosic passages.
apps79

Transi is the second release from this Japanese trio, fronted by talented keyboardist Keiko Kumagai. Writing all the music and commanding an arsenal of analog and digital keys, she leads the group through 40 minutes of dark, intense, and dynamic prog. The music is full of abrupt metrical shifts and changes in feel, never dwelling on one theme for very long. In that sense it is probably most reminiscent of Covenant, though Ars Nova uses dynamics and intensity changes much better. Though there are some digital synths and samplers used, the overall sound is exclusively analog, and Kumagai uses the variety of timbres at her disposal to come up with some creative orchestrations. This, combined with the complexity and mood of the music may also bring to mind the more intense moments of Änglagård, albeit with a much stronger keyboard presence. Bassist Kyoko Kanazawa and drummer/violinist Akiko Takahashi are both solid players, and complement and support Kumagai's impressive keyboard skills well. The only major drawback to this music is that for all its complexity and thoughtful timbral orchestration, there is little in the way of thematic development or unifying musical ideas within a piece. For this reason the longer tracks come off as a bit meandering and aimless, though certainly not boring. All in all this is a very good CD, better than much of the prog released in the 90s, though a step or two below the best of the new Japanese progressive bands.
Rob Walker

This, the second album from the Japanese keyboard-led trio Ars Nova, comes as perhaps the biggest surprise of the year. It would be all too easy to rest that statement on the fact that this is a trio of all female musicians but to do so would only reinforce the strong stereotypes of women in the prog field. The real surprise is how far they have grown between albums, and how wickedly complex and intense keyboardist Keiko Kumagai's writing is. Backing bandswomen Kyoko Kanazawa (Rickenbacker bass) and Akiko Takahashi (drums) work under the keyboards in a very ELP-ish manner, but with plenty of modern fire and flair that ELP has left far behind. The six all-instrumental tracks are stylistically very consistent, with plenty of themes and interwoven ideas, all spurned forth from both digital and analog keys. The whole album, in fact, sounds very 70s but has the glossiness of a 90s production. Keyboard enthusiasts shouldn't miss this rich palette: pipe organ, Hammond XB-2, Solina, Moog and Oberheim-type leads. Comparisons to Dave Gryder's Covenant are plausible, but this has a solid band feel and relentlessness to drive it home with surprising power. If you crave guitar, you won't find any here but Transi holds together very well without it, solely because of the ever-changing keyboard timbres. A very solid effort, highly recommended (despite the hilariously cheesy packaging).
Dan Casey

If this trio of all female musicians were a pop group, I doubt if anyone would think twice, but in the testosterone driven underground of Prog, the idea is practically a novelty (at least for symphonic rock oriented groups). Therefore, Ars Nova, at least on their first album seemed to gain quite a reputation at least for the photos of the ladies. Transi is their second release and the ELP/Italian (Trip/Le Orme/Alluminogeni) styled trio have a new drummer (doubling on violin) to back up Keiko Kumagai's project. One thing is for sure — she's a brilliant keyboard player, armed with a massive menagerie of digital and sampled analog keys. Her favorite sound seems to be the Hammond XB2 which routed through a Leslie makes for a real crunchy near Atomic Rooster type sound. This is an absolutely brilliant album for this style; Kumagai's heavily classical influenced style gives her an arsenal of themes and chops that change as often as her sounds and makes what could be a typically dull album into what may be one of the year's very best — especially for a format that ELP dominated for many years. So do everyone a favor, try to forget that this trio is female (difficult to do with the alluring photography inside the booklet), especially since Ars Nova is head and tails above most of the symphonic anesthesia these days, and try to concentrate that this is probably the best Japanese symphonic album in many years. Highly recommended to fans of dramatic instrumental rock — just save yourself the headache and don't try to figure it out.
Mike McLatchey

This latest offering from this Japanese power keyboard trio is a bold step forward from their 1992 debut Fear and Anxiety. For starters this one is a full length disc; more to the point, though, is the shedding of some of their symphonic prettiness in favor of a sound every bit as powerful, yet more sinister — at times even menacing. This, in addition to an overall more confident compositional approach makes this one of the best new 'symphonic' releases of the year. Once again, keyboardist Keiko Kumagai has penned all of the album's six tracks and drives the music hard with Hammond B-2/Leslie and a full arsenal of synthesizers and devices. Her compositions embrace an angular symphonic approach with complimentary abstractions and some neo-classical underpinnings all set to a hard-driving rock pace, tethered to earth by the powerful bass of Kyoko Kanazawa and new drummer Akiko Takahashi. Akiko also adds violin on a couple of the tracks. To say their music was not influenced by ELP would be untrue, yet being all instrumental with nary a trace of pop or commercialism anywhere to be found, Ars Nova have advanced themselves further into the realm of the truly innovative and exploratory. To be sure, if there is any weakness in this music, it would have to be in it's overall stylistic lack of variety — it is definitely intense and single-minded, yet I have trouble faulting it for that simply because it is so powerful and energized. This is music that takes a few plays to get to know well, but patience will reward. Overall, Kumagai and Co. have produced an outstanding second effort that I'm sure most will enjoy.
Peter Thelen

Y para quienes quieran más japonesitas ELP, ya vamos a seguir trayendo algunas cositas que tenemos... no desesperen.






Comentarios

Publicar un comentario

Lo más visto de la semana pasada

Los 100 Mejores Álbumes del Rock Argentino según Rolling Stone

Quizás hay que aclararlo de entrada: la siguiente lista no está armada por nosotros, y la idea de presentarla aquí no es porque se propone como una demostración objetiva de cuales obras tenemos o no que tener en cuenta, ya que en ella faltan (y desde mi perspectiva, también sobran) muchas obras indispensables del rock argento, aunque quizás no tan masificadas. Pero sí tenemos algunos discos indispensables del rock argentino que nadie interesado en la materia debería dejar de tener en cuenta. Y ojo que en el blog cabezón no tratamos de crear un ranking de los "mejores" ni los más "exitosos" ya que nos importa un carajo el éxito y lo "mejor" es solamente subjetivo, pero sobretodo nos espanta el concepto de tratar de imponer una opinión, un solo punto de vista y un sola manera de ver las cosas. Todo comenzó allá por mediados de los años 60, cuando Litto Nebbia y Tanguito escribieron la primera canción, Moris grabó el primer disco, Almendra fue el primer

El Ritual - El Ritual (1971)

Quizás aquellos que no estén muy familiarizados con el rock mexicano se sorprendan de la calidad y amplitud de bandas que han surgido en aquel país, y aún hoy siguen surgiendo. El Ritual es de esas bandas que quizás jamás tendrán el respeto que tienen bandas como Caifanes, jamás tendrán el marketing de Mana o la popularidad de Café Tacuba, sin embargo esta olvidada banda pudo con un solo álbum plasmar una autenticidad que pocos logran, no por nada es considerada como una de las mejores bandas en la historia del rock mexicano. Provenientes de Tijuana, aparecieron en el ámbito musical a finales de los años 60’s, en un momento en que se vivía la "revolución ideológica" tanto en México como en el mundo en general. Estas series de cambios se extendieron más allá de lo social y llegaron al arte, que era el principal medio de expresión que tenían los jóvenes. Si hacemos el paralelismo con lo que pasaba en Argentina podríamos mencionar, por ejemplo, a La Cofradía, entre otros muchos

Genesis - A Trick Of The Takes (1998)

Para que tengan mucho Genesis para este fin de semana, esto era a lo que me refería cuando dije que LightbulbSun había dejado sorpresitas para que investiguen y descubran; "A Trick Of The Takes" es un bootleg, un CD con buena calidad en general, de las sesiones de grabación del disco que ustedes se imaginarán. También hay un vinilo titulado "A Trick of the Tail Outtakes" y un cassette con demos, de calidad inferior pero se pueden escuchar algunos detalles q no se escuchan en el CD como pequeñas conversaciones y conteos antes de los temas, cosas como rarezas para la fanaticada. Todo ello queda para que lo disfrutes en el fin de semana y espero que agradezcan a LightbulbSun que seguramente los quiere mucho. Artista: Genesis    Álbum: A Trick Of The Takes Año: 1998 Género: Progresivo sinfónico Referencia: Discogs Nacionalidad: Inglaterra Sobre esto que les cae de yapa, no me pidan videos ni explicaciones que no tengo ni sé. Es lo que hay y lo tienen

“La luna literaria” – Héctor Urruspuru

  “La luna literaria” – Héctor Urruspuru  ...la luna literaria no es más puta porque no puede, toda su existencia entregándose por pocos denarios (de plata, la luna es de plata) ante la presencia del Sol. (El sol (de oro) es la patronal capitalista y la luna, el proletariado más desclasado...)   Toda nuestra pobre existencia intelectual, gravitando alrededor de dos cuerpos celestes!  Necesitamos urgente un tercero. Un tercer astro.  Un meteorito, una roca errante en tiempo y espacio ... que nos parta el planeta al medio. “Letra gótica” – Héctor Urruspuru  Hubo un poeta que vivió toda su vida dentro de una letra gótica, grafema abandonada - casi huérfana - sobre una mesa de madera terciada. Inerme lo hacía, durante el curso monocorde, reloj fatal canónico de los intervalos solares, las horas menores las horas neutras … luego del crepúsculo, la letra, se abría como una flor nocturna para dejar al escritor salir a lidiar perenne, con la noche triste y con el vino. Plumín en mano, t

Genesis - Live at Shepperton Studios (1973)

Como para comenzar a cerrar otra semana a pura música, y de la buena, vamos con una sorpresita de esas que solo nos da el Mago Alberto, y qué mejor que traer, para ello, un registro olvidado de Genesis. Paro para no irme por las ramas, copio un texto que nos presenta esto que ahora ponemos sobre la palestra cabezona: "El vídeo fue grabado en los estudios de la 'BBC' en Shepperton, localidad del condado de Surrey, y lo ha restaurado el colectivo llamado 'Genesis Museum', que ofrece varios conciertos restaurados de la mítica banda, siempre restaurados en calidades digitales muy buenas. El show fue filmado entre los días 30 de octubre y 1 de noviembre de 1973. La banda acababa de publicar su mítico disco "Selling England by the Pound". El repertorio consistió en 5 temas y 2 narraciones y se presentan en 1 hora y 1 minuto de vídeo en total. Después este material se emitió en la televisión italiana. La historia de estas cintas es casi mítica: considerada esta

Rock Federal: Quásar

Quásar es un grupo de rock progresivo con influencias del sonido que caracterizó al rock progresivo en los ‘70s. En su música pueden escucharse la herencia musical de Yes, Génesis y Crucis, entre otros. La banda interpreta sus propias composiciones, que están embarcan en la búsqueda de un sonido nuevo. Además tienen una característica muy particular. Ninguno de ellos pasa de los 22 años. Esto los distingue porque a pesar de su corta edad ejecutan sus instrumentos con suma precisión. Pero además su material no tiene desperdicio. Otra banda que presentamos en este trabajo en conjunto entre el blog cabezón y AMIBA (Asociación Músicos independientes Buenos Aires). Por Beto Nacarado Quásar se formó en 2018 en la Escuela de Música Juan Pedro Esnaola, en la Ciudad Autónoma de Buenos Aires (N. de la R.: Es una escuela estatal en la que por la mañana la currícula es la misma que en cualquier secundario, pero por la tarde se estudia música).  El rock progresivo les llegó mientras estudiaban en l

Aqua-Wreck - Facade (2024)

Para cerrar otra semana a pura música y en donde nos empezaron a meter la mierda llamada "Ley Bases", publicamos este lindo disco, el primero de esta banda finlandesa, porque hay que ponerle onda y alegría a todo lo monstruoso que vamos viviendo cada día. Esta música es principalmente alegre, peculiar, poderosa y elegante, en la música de Aqua-Wreck hya mucho funk y además se pueden escuchar las influencias obvias de las principales bandas progresivas de los años 70 como King Crimson, Van der Graaf Generator, Gentle Giant, ELP y Genesis, y su estilo ecléctico también contiene elementos de jazz y música de juegos. Algo que seguramente sorprenderá a mucho cabezón desprevenido, y que bien sirve para ponerle el broche de oro a otra semana repleta de buena música, que contrarresta al menos en parte toda la basura sonora que escucho cada vez que enciendo la radio, pongo Spotify o miro videos... Artista: Aqua-Wreck Álbum: Facade Año: 2024 Género: Progresivo ecléctico D

Genesis - A Trick of the Tail (1976)

Para cerrar la semana a lo grande, LightbulbSun nos trae unas sorpresas de Genesis, y ahora recordamos un disco que, al contrario de lo que muchos podían preveer luego de la partida de Peter Gabriel, marcó el camino para la era más exitosa del grupo, al menos en lo comercial. La reinvención de Genesis marcó un buen disco, acompañados por Bill Bruford en batería y con Phil Collins por primera vez como voz líder, el Raúl nos trae una versión especial de este trabajo, se trata de material extraído de CDs de los 80, editados desde los "masters originales". Para volver a escuchar a Genesis como se lo escuchaba en los setentas. Que lo disfruten... y nos volvemos a encontrar la semana que viene con mucha más música de lo que tus oídos pueden soportar. Artista: Genesis Álbum: A Trick of the Tail Año: 1976 Género: Rock sinfónico Nacionalidad: Inglaterra Si bien no lo considero uno de los discos "top" de la banda, también hay que situarlo en el momento en qu

Vídeo de los Viernes: Rock Progresivo Británico - Una Observación En Tres Movimientos 2009

Prog Rock Britannia. An Observation In Three Movements, un documental de la BBC 4 producido en 2008, dirigido por Chris Rodley y emitido por primera vez en 2009 Narrada por los propios protagonistas, cuenta la historia de cómo una ambiciosa generación de músicos surgió de la escena musical de los años 60 e intentó expandir los horizontes de la música rock más allá del sencillo pop, lo que llevó a la experimentación instrumental, gigantescos álbumes conceptuales y espectaculares presentaciones en vivo. o en:   Prog Rock Britannia. An Observation In Three Movements Prog Rock Britania

Rock federal: DIVA

DIVA es una banda de Buenos Aires, formada a principios de 1996. Con varios cambios en las formaciones, paréntesis en el tiempo y reinvenciones hasta que a comienzos del nuevo siglo la banda se separó. En 2016 volvieron a juntarse varios de sus miembros originales para darle una segunda vida a esa idea musical de canciones propias en formato Power-Pop. Acaban de editar un nuevo disco “IMPERF3CTO” y es la banda que presentamos en este trabajo en conjunto entre AMIBA (Asociación Músicos Independientes Buenos Aires) y el blog cabezón. Por Beto Nacarado DIVA fue la consecuencia de la separación de dos bandas, Sistema simple y Rescate emotivo. El nombre, con el paso del tiempo terminó transformándose en una humorada porque una banda conformada por hombres, todos por arriba de los 50 años, que se llame DIVA era un excelente modo de demostrar su sentido del humor. Aunque ahora, con el ingreso de Giselle Toledo en voces y coros, quizás cambie un poco el sentido. Pero además es un nombre cort

Ideario del arte y política cabezona

Ideario del arte y política cabezona


"La desobediencia civil es el derecho imprescriptible de todo ciudadano. No puede renunciar a ella sin dejar de ser un hombre".

Gandhi, Tous les hommes sont frères, Gallimard, 1969, p. 235.