Ir al contenido principal

El Fundamento Neoliberal del Macrismo


Si el proyecto neoliberal persiste y avanza, se desmantelará el tejido industrial, se reprimarizará la producción y las exportaciones y se terminará de confirmar aquello de un país para pocos. Millones socialmente excluidos, más concentración y desigualdad, más pobreza y miseria. Habrá otra estructura económica, otra conformación de la sociedad. Otro país.

Balance del gobierno de Cambiemos. Doctrina, instrumentación y efectos del proyecto económico neoliberal. Marioneta Macri como la cara del neoliberalismo en Argentina. Mientras leo esta nota la voy copiando para compartirla con ustedes. Para quien le interese profundizar un poquito sobre el efecto de la ideología neoliberal en la realidad cotidiana (aunque siempre la ideología neoliberal se presentó anti-política y anti-ideológica y como la realidad misma) les dejo esta interesante nota que apareció en la revista Tesis, donde se hace una reflección sobre el futuro de la Argentina teniendo en cuenta el camino que se está caminando. Se las recomiendo.


Cada día queda más claro que este gobierno representa efectivamente los intereses de los grupos concentrados de poder económico, del capital financiero especulativo en particular, los grupos concentrados del campo –léase la Sociedad Rural- y de las multinacionales. Esta afirmación no solo se expresa en el dato que 25 de los ministros y funcionarios principales fueron CEO de las grandes corporaciones económicas, como lo muestran algunos ejemplos de los miembros del supuesto mejor gabinete de los último 5000 años, sino al analizar a que sectores benefician a cuales perjudican. Ahí veremos el verdadero sentido del "Cambio".

La situación económica, política y social, creada como consecuencia de las medidas tomadas, promueve la necesidad de revisar el rol de las viejas ideologías y cómo ellas impactan en nuestra vida, porque a pesar de que los medios den a entender (o directamente lo manifiesten a gritos) que las izquierdas y derechas son cosas del pasado, donde nadie sabe lo que significa ser "liberal" o todo el mal que el neoliberalismo causó tanto a Argentina (lo que terminó en la crisis del 2001) como a latinoamérica toda.

Hoy, los poderosos intereses económicos y políticos que enfrentamos en Argentina y el resto de los países de América latina y el mundo, no solo utilizan las fuerzas armadas y policiales cuando creen necesario. Cuentan con el incalculable poder de fuego de los grandes grupos mediáticos concentrados. Fueron los medios que blindaron a quienes se proponían como "artífices del cambio, de la eficacia, de la honestidad y de las propuestas para corregir y avanzar hacia el bienestar y la pobreza cero". Ese poder de fuego que hace que mucha gente crea que han muerto las ideologías y lo {unico importante es "la realidad misma" mientras implantan indiscriminadamente ideología en la opinión pública. Como hecho histórico y para reflexionar, es bueno señalar que los sectores económicos y políticos que llegaron al gobierno, lo hicieron, por primera vez en la historia de nuestros país, ganando las elecciones. Siempre lo alcanzaron mediante el "fraude patriótico" o por vía de los "golpes de estado".
El "Haz vivido por encima de tus posibilidades" ya se lo dijeron a los españoles hace 6 años. Y el versito de los "brotes verdes" también viene de allí. Los relatos del neoliberalismo se repiten en distintos lugares para iguales fines...


Sin embargo, no alcanza el esfuerzo y la estrategia del gobierno de pretender desviar la atención con la acción y el apoyo de los grupos mediáticos concentrados de tender un manto de sospecha contra todos y todo lo realizado por el gobierno anterior; como corrupto, antidemocrático y populista.
Las verdaderas causas, las raíces del agravamiento y deterioro de la situación económica y social, comienzan a salir a la luz, y a mostrar que no es “que están aprendiendo”, “que las medidas tomadas eran las únicas para evitar una crisis mayor” y que el gobierno recibió “una pesada herencia”. Estos argumentos, que en un principio pareció ser aceptados por una parte de los propios sectores populares, ya, no pueden ser sostenidos por los propios funcionarios del gobierno actual. La situación es fruto de las políticas neoliberales que se está aplicando a favor de los ricos y contra los pobres.
Mintieron y engañaron al pueblo con sus promesas. Bueno es recordar, a modo de comprobación, que en muchos discursos, el Presidente Macri, negó terminantemente que fuera a devaluar, a imponer un fuerte aumento de tarifas y despidos. Prometió pobreza cero. Y repitieron tanto sus mentiras que parte del pueblo creyó que eran verdades, sin reparar en que votaría a la nueva derecha, y como tal, su ideología marca el camino por el que ahora estamos transitando.
Aquí la nota...

La base neoliberal del macrismo

La rentabilidad como inductora de la inversión está en la base del soporte ideológico-doctrinario con la que el macrismo justifica la orientación económica de su política. Aferrado a este principio, y convertido en política económica, dicen, se multiplicará la producción y la creación de empleo genuino. Es el camino hacia un desarrollo sustentable, la tan mentada teoría del derrame: cuando se llene la copa de los capitalistas,  derramará sobre la base social.
Es una rentabilidad que para aumentarla se la alimenta con una batería de medidas que comprimen el valor real del salario y la incidencia del costo laboral y disminuyen o anulan algunos impuestos, todo lo cual se traduce en una monumental transferencia del ingreso nacional en favor del capital más concentrado.
El desplome del mercado interno, el cierre de empresas, en particular pymes, el desmantelamiento del entramado industrial y la multiplicación de trabajadores despedidos y suspendidos es su consecuencia inevitable. Consecuencia que para el macrismo es el costo que ineludiblemente debe pagarse para edificar los cimientos de una economía sólida, con patrones de “funcionamiento normal”. Es el precio del “sinceramiento”
Indagando sobre el contenido de lo que era o es “un funcionamiento anormal”, qué es lo que hay que sincerar, la respuesta apunta contra toda política que promueva el consumo y la demanda asentada en la redistribución progresiva del ingreso (descalificada  con el mote de “populismo”). Explícitamente son contrarios al crecimiento del valor real del salario. Es una orientación, razonan, que al elevar el costo laboral y la participación de los salarios en el ingreso nacional, afecta negativamente la rentabilidad y por tanto la inversión. Es parte de la “herencia recibida”
Para el neoliberalismo, el fomento por este medio a la demanda no es un incentivo genuino ni sustentable en el tiempo para generar inversión y desarrollo. Genera crecimiento sobre una base artificial. Esta orientación es para ellos vivir inmerso en la mentira, alejado de lo que debe ser: precios que cubran los costos y la utilidad, sin interferencias a lo que dicte el mercado Basta recordar toda la parafernalia mediática para explicar la necesidad de eliminar subsidios directos e indirectos al consumo, la justificación del tarifazo y las campañas mediáticas preocupadas por “la productividad” y “la competitividad” (devaluaciones, eliminación de retenciones a la exportación y a los llamados impuestos distorsivos, imponer techo en las paritarias, etc.)
Esta arquitectura conceptual y política se complementa con la exigencia de un mercado libre de interferencias estatales y por tanto la necesidad de un Estado cuya función, en lo económico, se limite a comandar una política fiscal y monetaria orientada únicamente a un propósito antiinflacionario.
Idolatran al mercado libre y transparente, ignorando deliberadamente la gravitación que en él tiene el capital concentrado, con predominio de las multinacionales. Con la misma intencionalidad reducen la problemática  inflacionaria al gasto público y a un fenómeno monetario. Con este argumento, convertido en sentido común, naturalizado, justifican el ajuste, la cesantía de trabajadores, la desvalorización de los salarios y de las prestaciones previsionales, el desmantelamiento de servicios sociales vitales, promueven la depresión de la demanda y el ataque al mercado interno
En esto, la responsabilidad de la estructura  monopolizada ni por asomo se menciona  Para ellos, al parecer, los monopolios  no existen y, si existen, sólo se los computa por su aptitud inversora.
En este ámbito de crecimiento de la rentabilidad y de ampliación de los márgenes de libertad para el gran capital, también se han fijado nuevas reglas para la operatoria en el mercado cambiario y para el flujo internacional de capitales: Se derogó el llamado “cepo” y toda restricción a la libre circulación de las corrientes financieras hacia y desde el exterior, a lo que se sumó la apertura importadora. Son requisitos, se nos dice, para insertarnos en el mercado mundial y consolidar la necesaria base de confianza para ser merecedores a la “lluvia de inversiones”. Con esto, el trabajo sucio, al decir del ministro de Hacienda y Finanzas, está concluido.

Su expresión en la realidad argentina

Transcurridos casi 10 meses de aplicación de este rumbo neoliberal y cualquiera fuere la fuente consultada, no se rescata índice alguno que respalde una valoración positiva del acontecer económico global y mucho menos en lo referido a las condiciones de vida y perspectivas a futuro de la abrumadora mayoría de la población.
Se estima para este año una variación negativa del PBI que oscilará entre -1.5 % y -2.5%.y el INDEC ya informó que ese guarismo interanual para el segundo trimestre de 2016 fue de -3.4%. La inflación anual  al cabo del próximo diciembre se estima en 40-45%. Se considera que el poder de compra del salario ya perdió en promedio un 12%, pérdida que es superior aún en el caso de los sueldos más bajos y de las prestaciones previsionales.
La desocupación avanza ya en la franja de los 2 dígitos, con una ponderación todavía más alta en las ciudades de mayor peso industrial. Hay estimaciones cercanas a los 200.000 trabajadores formales e informales que ya perdieron su trabajo y oficialmente se reconoció la intención de  poner en marcha una nueva ola de despidos de más de cien mil empleados públicos antes de fines de año,
A pesar de lo brutal del ajuste y la paralización de la obra pública, el déficit fiscal trepará este año como mínimo al 7,5% del PBI, según el economista neoliberal José Luis Espert. Es el resultado de la caída de la actividad y la eliminación de las retenciones al comercio exterior.
Ya se computa en miles los establecimientos productivos y locales comerciales que han cerrado,  en particular pymes. Hay producciones regionales en situación de falencia. En el sector de la industria manufacturera, salvo ramas muy puntuales y circunstanciales, todas están en declive.
La balanza comercial externa  (importaciones menos exportaciones) concluirá este año (2016) con un déficit de u$s 646 millones, suma que se triplicará en 2017 y llegará a casi los u$s 5.000 millones en 2019, según proyecta el presupuesto del Ejecutivo remitido al Congreso.
Se comprimió el consumo y según INDEC la inversión en el segundo trimestre se retrajo en un 4.9%, medido en términos interanuales
Pero lo que sí aumentó es el endeudamiento  y la fuga de capitales.
Una idea de la magnitud de este crecimiento lo refleja la relación de deuda externa respecto del PBI. Al cierre de 2015 esa proporción era del 24% y trepará al 32% al término de 2016. El nuevo endeudamiento no estuvo destinado a emprendimientos productivos sino a pagar a los fondos buitre, a cubrir los desequilibrios fiscales de la Nación y de provincias y a la fuga de capitales, el giro de dividendos y turismo
Párrafo aparte y destacado es la satisfacción que trasmite la actividad financiera, entre ellos la banca y quienes gestionan el negocio especulativo-financiero, entre ellos el capital concentrado local. Con un dólar estabilizado, usufructúan tasas de interés usurarias que por operaciones de corto plazo (LEBAC) paga en pesos el Banco Central, que al vencimiento convierten a dólares y los fugan. Es funcional para esto la eliminación del “cepo”, la desregulación financiera y del movimiento de capitales. Por eso no extraña que al cabo del primer semestre de este año, esta fuga alcanzó a casi u$s 6.000 millones,  duplicando la del año anterior.
El proyecto de ley de presupuesto prevé que sólo el Estado nacional incrementará su deuda en 2017 en u$s 16.380 millones, alimentando una bola de nieve que es resultante objetivo del rumbo económico que le imprime el neoliberalismo y que año tras año crecerá. Es una hipoteca que pesará sobre los hombros de  quién sabe cuántas generaciones futuras.

Lo que le espera a la Argentina

Lo medular de este rumbo económico es la exclusión del mercado interno como motor del crecimiento y su sustitución por la operatoria con el exterior, asentada principalmente en la inversión extranjera y las finanzas internacionales y desde lo  productivo y comercial interno, en los sectores con aptitud exportadora y el capital concentrado a ellos vinculado: agro, grandes terratenientes, minería, agroindustria, productores industriales de insumos difundidos (aluminio, acero, petroquímica, etc) y grandes exportadores. Entre estos, el predominio de las multinacionales es inocultable. Es el poder real que hoy está al mando del Estado.
La confirmación de la elección de esta orientación, que es producto de una decisión política, está tanto en las medidas ya adoptadas como en los discursos y gestos – algunos propios de una cultura de súbditos coloniales – de las principales autoridades, funcionarios y personeros de la alianza Cambiemos, desde el Presidente de la Nación para abajo. Nada tienen que ver los supuestos defectos o errores del gobierno pasado ni la calidad moral de sus funcionarios. Se trata de un proyecto distinto de país y de sociedad  y de intereses que están en juego.
Excluir al mercado interno como motor del crecimiento se traduce ineludiblemente en el abatimiento de las bases de sustentabilidad de toda actividad que se nutre de este mercado, tal el caso de prácticamente la casi totalidad de la industria y de las economías regionales. Ni que hablar del comercio y los servicios.
Hasta las  empresas industriales que exportan, salvo algunos casos, son inviables sin el respaldo del mercado interno.
Si este análisis lo hacemos por dimensión de empresas, las pymes constituyen el 90% del total, proveen el 80 % del empleo y representan el 45 % del PBI. Prácticamente todas tienen una producción cuyo destino es el mercado interno.
Si el proyecto neoliberal persiste y avanza, se desmantelará el tejido industrial, se reprimarizará la producción y las exportaciones y se terminará de confirmar aquello de un país para pocos. Millones socialmente excluidos, más concentración y desigualdad, más pobreza y miseria. Habrá otra estructura económica, otra conformación de la sociedad. Otro país.
Mientras tanto, todos los boletos del gobierno y de la alianza Cambiemos están puestos en la inversión extranjera directa. Sin embargo después de casi 10 meses de gobierno no ha asomado la esperada “lluvia”. Ni siquiera una garúa. Y la expectativa de que finalmente tales inversiones arriben, están por el momento muy en duda. En ello juegan razones económicas y políticas.
Desde lo económico, salvo casos muy puntuales, es muy aventurado arriesgar una inversión con un mercado interno que se desploma y un mercado mundial que está sobreofertado, con precios subsidiados por políticas de dumping, en el marco de una crisis del capitalismo mundial en el que nadie avizora su fin. Además, países como China, de tanto peso en el mercado mundial, han declinado su crecimiento y reducido sus compras externas. Por otro lado, ¿cuál es el incentivo para invertir productivamente cuando la inversión especulativo-financiera  es tan lucrativa?
Desde lo político, son interesantes los comentarios vertidos por ciertos asistentes al reciente Foro de Negocios e Inversiones celebrado en el Centro Cultural Néstor Kirchner. Si bien aplaudieron las reformas neoliberales del Macrismo, expusieron su aprensión respecto a la viabilidad política del proyecto y su estabilidad y extensión en el tiempo. Saben que estas son variables condicionadas por el consenso social, en primer lugar  la conformidad de los trabajadores, que son justamente los más castigados por la política oficial. Para esta crema empresarial un indicio sugestivo serán las elecciones de 2017 y la conformación del futuro Congreso. Pero no dispuestos a arriesgar, exigen del gobierno garantías legales y económicas de rentabilidad y repago de lo invertido. Es un condimento que se traducirá en una ley que ya cuenta con media sanción del Senado y por la que se establece un esquema de amplios beneficios y escasas obligaciones para que las empresas privadas puedan participar en obras de infraestructura y servicios en sociedad con el Estado.
Lo financiero es, finalmente, el área que completa, en lo económico, el modelo. El acuerdo con los fondos buitre fue la puerta de apertura al nuevo ciclo de endeudamiento y las desregulaciones del mercado cambiario y del financiero, su complemento necesario.
Ya sabemos que la deuda generada este año se originó para cubrir el rojo fiscal de la Nación y de varias provincias y hacer posible la fuga. Para 2017, los valores que se atribuyeron a las variables con las que se confeccionó el proyecto de presupuesto, ratifican los objetivos del programa que se aplicó en 2016: subsistirá la depresión salarial y la necesidad de mayor endeudamiento, porque además de querer cubrir una fuga más abultada y un déficit fiscal equivalente al 4.2 % del PBI, será necesario cancelar los servicios de la deuda externa anteriormente tomada, con el agravante de un saldo comercial externo negativo, pero triplicado  Esta es la foto de lo permanente: ajuste más endeudamiento, corriendo también con la posibilidad que alcanzado determinado nivel, el acreedor del exterior resuelva, evaluando el riesgo y cualquiera sea la tasa, cortar la operatoria.
Este es el camino, ahora con la asistencia del FMI, por el que Argentina, de persistir la aplicación de este proyecto, se insertará plenamente en la lógica del sistema financiero mundial como apéndice subordinado de ese poder, sometida a sus condicionamientos y transformada en una plaza en la que va ir adquiriendo mayor gravitación el patrón de  acumulación y valorización del capital financiero y parasitario para el cual el pueblo será un convidado de piedra.
Isaac Grober, Contador Público, Magister en Economía Política, miembro de Consejo Editorial de Tesis 11.

Para finalizar, desde mi punto de vista lo más importante de un gobierno es su ideología, desde ella se genera el "modelo" que impulsa a un país. Desde ella se impulsa su relato. Las medidas que impulsan quienes hoy gobiernan ponen más a las claras que en el centro del debate está la confrontación del modelo de país que queremos. Como sociedad nos debemos un debate para definir un modelo superador en la construcción de una sociedad más justa, más equitativa y más democrática. Una sociedad nueva que supere este capitalismo salvaje.
Pero, hoy por hoy, ese debate está muy lejos.

Cierro la nota como la empecé: Si el proyecto neoliberal persiste y avanza, se desmantelará el tejido industrial, se reprimarizará la producción y las exportaciones y se terminará de confirmar aquello de un país para pocos. Millones socialmente excluidos, más concentración y desigualdad, más pobreza y miseria. Habrá otra estructura económica, otra conformación de la sociedad. Otro país.



Comentarios

  1. querido cabeza de moog

    lo felicito por su preocupacion politico y social que es tambien parte de la historia de nuestro amado rock nacional pues como dice esa maravillosa cancion:
    "Es mejor tener el pelo libre que la libertad con fijador" abrazo rompecostillas!!
    fabian de temperley

    ResponderEliminar

Publicar un comentario

Lo más visto de la semana pasada

Los 100 Mejores Álbumes del Rock Argentino según Rolling Stone

Quizás hay que aclararlo de entrada: la siguiente lista no está armada por nosotros, y la idea de presentarla aquí no es porque se propone como una demostración objetiva de cuales obras tenemos o no que tener en cuenta, ya que en ella faltan (y desde mi perspectiva, también sobran) muchas obras indispensables del rock argento, aunque quizás no tan masificadas. Pero sí tenemos algunos discos indispensables del rock argentino que nadie interesado en la materia debería dejar de tener en cuenta. Y ojo que en el blog cabezón no tratamos de crear un ranking de los "mejores" ni los más "exitosos" ya que nos importa un carajo el éxito y lo "mejor" es solamente subjetivo, pero sobretodo nos espanta el concepto de tratar de imponer una opinión, un solo punto de vista y un sola manera de ver las cosas. Todo comenzó allá por mediados de los años 60, cuando Litto Nebbia y Tanguito escribieron la primera canción, Moris grabó el primer disco, Almendra fue el primer

El Ritual - El Ritual (1971)

Quizás aquellos que no estén muy familiarizados con el rock mexicano se sorprendan de la calidad y amplitud de bandas que han surgido en aquel país, y aún hoy siguen surgiendo. El Ritual es de esas bandas que quizás jamás tendrán el respeto que tienen bandas como Caifanes, jamás tendrán el marketing de Mana o la popularidad de Café Tacuba, sin embargo esta olvidada banda pudo con un solo álbum plasmar una autenticidad que pocos logran, no por nada es considerada como una de las mejores bandas en la historia del rock mexicano. Provenientes de Tijuana, aparecieron en el ámbito musical a finales de los años 60’s, en un momento en que se vivía la "revolución ideológica" tanto en México como en el mundo en general. Estas series de cambios se extendieron más allá de lo social y llegaron al arte, que era el principal medio de expresión que tenían los jóvenes. Si hacemos el paralelismo con lo que pasaba en Argentina podríamos mencionar, por ejemplo, a La Cofradía, entre otros muchos

Genesis - A Trick Of The Takes (1998)

Para que tengan mucho Genesis para este fin de semana, esto era a lo que me refería cuando dije que LightbulbSun había dejado sorpresitas para que investiguen y descubran; "A Trick Of The Takes" es un bootleg, un CD con buena calidad en general, de las sesiones de grabación del disco que ustedes se imaginarán. También hay un vinilo titulado "A Trick of the Tail Outtakes" y un cassette con demos, de calidad inferior pero se pueden escuchar algunos detalles q no se escuchan en el CD como pequeñas conversaciones y conteos antes de los temas, cosas como rarezas para la fanaticada. Todo ello queda para que lo disfrutes en el fin de semana y espero que agradezcan a LightbulbSun que seguramente los quiere mucho. Artista: Genesis    Álbum: A Trick Of The Takes Año: 1998 Género: Progresivo sinfónico Referencia: Discogs Nacionalidad: Inglaterra Sobre esto que les cae de yapa, no me pidan videos ni explicaciones que no tengo ni sé. Es lo que hay y lo tienen

“La luna literaria” – Héctor Urruspuru

  “La luna literaria” – Héctor Urruspuru  ...la luna literaria no es más puta porque no puede, toda su existencia entregándose por pocos denarios (de plata, la luna es de plata) ante la presencia del Sol. (El sol (de oro) es la patronal capitalista y la luna, el proletariado más desclasado...)   Toda nuestra pobre existencia intelectual, gravitando alrededor de dos cuerpos celestes!  Necesitamos urgente un tercero. Un tercer astro.  Un meteorito, una roca errante en tiempo y espacio ... que nos parta el planeta al medio. “Letra gótica” – Héctor Urruspuru  Hubo un poeta que vivió toda su vida dentro de una letra gótica, grafema abandonada - casi huérfana - sobre una mesa de madera terciada. Inerme lo hacía, durante el curso monocorde, reloj fatal canónico de los intervalos solares, las horas menores las horas neutras … luego del crepúsculo, la letra, se abría como una flor nocturna para dejar al escritor salir a lidiar perenne, con la noche triste y con el vino. Plumín en mano, t

Genesis - Live at Shepperton Studios (1973)

Como para comenzar a cerrar otra semana a pura música, y de la buena, vamos con una sorpresita de esas que solo nos da el Mago Alberto, y qué mejor que traer, para ello, un registro olvidado de Genesis. Paro para no irme por las ramas, copio un texto que nos presenta esto que ahora ponemos sobre la palestra cabezona: "El vídeo fue grabado en los estudios de la 'BBC' en Shepperton, localidad del condado de Surrey, y lo ha restaurado el colectivo llamado 'Genesis Museum', que ofrece varios conciertos restaurados de la mítica banda, siempre restaurados en calidades digitales muy buenas. El show fue filmado entre los días 30 de octubre y 1 de noviembre de 1973. La banda acababa de publicar su mítico disco "Selling England by the Pound". El repertorio consistió en 5 temas y 2 narraciones y se presentan en 1 hora y 1 minuto de vídeo en total. Después este material se emitió en la televisión italiana. La historia de estas cintas es casi mítica: considerada esta

Rock Federal: Quásar

Quásar es un grupo de rock progresivo con influencias del sonido que caracterizó al rock progresivo en los ‘70s. En su música pueden escucharse la herencia musical de Yes, Génesis y Crucis, entre otros. La banda interpreta sus propias composiciones, que están embarcan en la búsqueda de un sonido nuevo. Además tienen una característica muy particular. Ninguno de ellos pasa de los 22 años. Esto los distingue porque a pesar de su corta edad ejecutan sus instrumentos con suma precisión. Pero además su material no tiene desperdicio. Otra banda que presentamos en este trabajo en conjunto entre el blog cabezón y AMIBA (Asociación Músicos independientes Buenos Aires). Por Beto Nacarado Quásar se formó en 2018 en la Escuela de Música Juan Pedro Esnaola, en la Ciudad Autónoma de Buenos Aires (N. de la R.: Es una escuela estatal en la que por la mañana la currícula es la misma que en cualquier secundario, pero por la tarde se estudia música).  El rock progresivo les llegó mientras estudiaban en l

Aqua-Wreck - Facade (2024)

Para cerrar otra semana a pura música y en donde nos empezaron a meter la mierda llamada "Ley Bases", publicamos este lindo disco, el primero de esta banda finlandesa, porque hay que ponerle onda y alegría a todo lo monstruoso que vamos viviendo cada día. Esta música es principalmente alegre, peculiar, poderosa y elegante, en la música de Aqua-Wreck hya mucho funk y además se pueden escuchar las influencias obvias de las principales bandas progresivas de los años 70 como King Crimson, Van der Graaf Generator, Gentle Giant, ELP y Genesis, y su estilo ecléctico también contiene elementos de jazz y música de juegos. Algo que seguramente sorprenderá a mucho cabezón desprevenido, y que bien sirve para ponerle el broche de oro a otra semana repleta de buena música, que contrarresta al menos en parte toda la basura sonora que escucho cada vez que enciendo la radio, pongo Spotify o miro videos... Artista: Aqua-Wreck Álbum: Facade Año: 2024 Género: Progresivo ecléctico D

Genesis - A Trick of the Tail (1976)

Para cerrar la semana a lo grande, LightbulbSun nos trae unas sorpresas de Genesis, y ahora recordamos un disco que, al contrario de lo que muchos podían preveer luego de la partida de Peter Gabriel, marcó el camino para la era más exitosa del grupo, al menos en lo comercial. La reinvención de Genesis marcó un buen disco, acompañados por Bill Bruford en batería y con Phil Collins por primera vez como voz líder, el Raúl nos trae una versión especial de este trabajo, se trata de material extraído de CDs de los 80, editados desde los "masters originales". Para volver a escuchar a Genesis como se lo escuchaba en los setentas. Que lo disfruten... y nos volvemos a encontrar la semana que viene con mucha más música de lo que tus oídos pueden soportar. Artista: Genesis Álbum: A Trick of the Tail Año: 1976 Género: Rock sinfónico Nacionalidad: Inglaterra Si bien no lo considero uno de los discos "top" de la banda, también hay que situarlo en el momento en qu

Vídeo de los Viernes: Rock Progresivo Británico - Una Observación En Tres Movimientos 2009

Prog Rock Britannia. An Observation In Three Movements, un documental de la BBC 4 producido en 2008, dirigido por Chris Rodley y emitido por primera vez en 2009 Narrada por los propios protagonistas, cuenta la historia de cómo una ambiciosa generación de músicos surgió de la escena musical de los años 60 e intentó expandir los horizontes de la música rock más allá del sencillo pop, lo que llevó a la experimentación instrumental, gigantescos álbumes conceptuales y espectaculares presentaciones en vivo. o en:   Prog Rock Britannia. An Observation In Three Movements Prog Rock Britania

Rock federal: DIVA

DIVA es una banda de Buenos Aires, formada a principios de 1996. Con varios cambios en las formaciones, paréntesis en el tiempo y reinvenciones hasta que a comienzos del nuevo siglo la banda se separó. En 2016 volvieron a juntarse varios de sus miembros originales para darle una segunda vida a esa idea musical de canciones propias en formato Power-Pop. Acaban de editar un nuevo disco “IMPERF3CTO” y es la banda que presentamos en este trabajo en conjunto entre AMIBA (Asociación Músicos Independientes Buenos Aires) y el blog cabezón. Por Beto Nacarado DIVA fue la consecuencia de la separación de dos bandas, Sistema simple y Rescate emotivo. El nombre, con el paso del tiempo terminó transformándose en una humorada porque una banda conformada por hombres, todos por arriba de los 50 años, que se llame DIVA era un excelente modo de demostrar su sentido del humor. Aunque ahora, con el ingreso de Giselle Toledo en voces y coros, quizás cambie un poco el sentido. Pero además es un nombre cort

Ideario del arte y política cabezona

Ideario del arte y política cabezona


"La desobediencia civil es el derecho imprescriptible de todo ciudadano. No puede renunciar a ella sin dejar de ser un hombre".

Gandhi, Tous les hommes sont frères, Gallimard, 1969, p. 235.