Ir al contenido principal

Erwin Schrott - Rojotango (2011)


Cantante de ópera entrándole al tango, el Pirata nos revive este disquito que ha gustado mucho cunado lo presentamos, así que si no lo habási escuchado, podés ver cómo te suena "Rojotango".

Artista: Erwin Schrott
Álbum: Rojotango
Año: 2011
Género: Tango
Duración: 48:23
Nacionalidad: Uruguay / Argentina

Lista de Temas:
01. Rojotango
02. Oblivion
03. Chiquilín de bachín
04. Gracias a la vida
05. Agua y vino
06. Saveiros
07. Los pájaros perdidos
08. Milonga en el viento
09. Rinascero
10. Insensatez
11. Bocha
12. Desde que o samba e samba

Alineación:
- Erwin Schrott / Voz, piano
- Pablo Ziegler / guitars, vocals
- Orquesta





Antes de empezar, éste es un cantante de ópera cantando tangos y canciones populares latinoamericanas, aclaro desde el comienzo...

Mientras estoy investigando a los franceses de ZAZ (muy lindo, los estoy escuchando ahora) y lo último de Tabaré Cardozo (algún día deberemos reconocer todo lo que la murga uruguaya ha hecho por nosotros) vamos presentando este álbum, que es algo así como una rareza. No tanto, pero es algo así.
Empezamos por las presentaciones.
Resulta que el uruguayo Erwin Schrott es uno de los cantantes de ópera más apasionantes de nuestro tiempo y está considerado universalmente como el máximo exponente en la actualidad de los grandes papeles mozartianos de Don Giovanni, Leporello y Figaro. Canta en los mejores lugares y la crítica mundial lo elogia como uno de los mejores intérpretes de la actualidad.
Aquí, el yorugua se unió con un argentino: el pianista, compositor y arreglista (¿o se dice arreglador?) Pablo Ziegler (Quinteto Nuevo Tango de Astor Piazzolla, Cuarteto para el Nuevo Tango), reconocido por combinar ingeniosamente los ritmos del tango clásico con improvisaciones jazzísticas, para dar como resultado este disco. Es considerado una de las mayores fuerzas motrices del "Tango Nuevo". Él ha dispuesto las piezas a interpretar en "Rojotango" junto con sus propias composiciones. Además, acompañó a Erwin Schrott en el piano.


No hay duda de que Ziegler lleva el tango a niveles de sofisticación y refinamiento que probablemente Piazzolla no llegó siquiera a soñar
Howard Reich. Times (Chicago)

Y el álbum es muy ecléctico, con canciones del mismo Ziegler ("Rojotango", "Milonga en el Viento"), varios temas de Piazzolla, pero también hay un track de Violeta Parra (una extraña versión de "Gracias a la Vida"), o Gismonti ("Agua e vinho"), Caymmi ("Saveiros", por ahí lo más cercano al jazzy, aunque no sea uno de los puntos altos del álbum), Jobim ("Insensatez"), y Caetano Veloso ("Desde que o samba é samba").

El músico rioplatense (¿porqué solamente a los uruguayos se los designa "rioplatenses"? si el tipo fuese argentino nadie lo llamaría "rioplatense", pero a todo los uruguayos famosos son "rioplatenses", tales como Jaime Ross, el Negro Rada o el mismo Galeano, etc. ellos sí son "rioplatenses") revela aquí su pasión por la música de América del Sur, por una música que ha conocido desde su infancia, lo que significa el hogar para él y lo marcó como un hombre y músico, lo cual no es sorprendente, ya que uno de los más grandes cantantes de tango, hablo de Carlos Gardel, parece que vino del Uruguay. Y ahora viene el chango éste.
Bueno, para no empezar con la vieja disputa de la nacionalidad de Gardel, digamos que es "rioplatense". OK?

El pasado mes de enero pudimos ver a Erwin Schrott en el Teatro Real rindiendo homenaje a Plácido Domingo durante la gala de celebración de sus 70 cumpleaños. Su actuación, el aria del catálogo de «Don Giovanni», hizo sonreír a muchos gracias, en parte, a la vis cómica del bajo barítono uruguayo, que derrochó voz y apostura. Fue un momento muy especial para Schrott, según confiesa a ABC, «pues era la segunda vez que cantaba ante Domingo. El resto lo he hecho actuando junto a él o bajo su batuta». El primer encuentro, recuerda, fue en el concurso Operalia, en 1998, en el que se coronó vencedor y que supuso su trampolín internacional. Hoy, se sitúa entre los barítonos de referencia en papeles mozartianos, como Leporello, en «Don Giovanni»; o Fígaro, en «Las bodas de Fígaro».
Schrott, que triunfa estos días en el Palau de les Arts de Valencia como Dulcamara en «L'elisir d'amore» de Donizetti (que volverá a interpretar en el Teatro Real en 2013) y que el día 7 ofrecerá, junto al resto del reparto, un concierto en favor de la víctimas de Japón, ha aprovechado su visita a nuestro país para presentar su disco «Rojotango» (Sony), una forma de recordar sus raíces. «Es la música que me acunó, que he escuchado en mi familia y que he visto bailar a mis padres. El tango forma parte de lo que soy como persona y como músico». También le ha servido para dar las gracias a España, cuya nacionalidad le concedió el Consejo de Ministros el pasado mes de octubre. «Ha sido un regalo inmenso, un paso enorme para mi carrera», confiesa el cantante de ascendencia gallega pero también canaria. Para agradecer este regalo ha incluido en el disco «Gracias a la vida», que convirtió en un himno Mercedes Sosa, «pero aflamencado pues tratar de imitarla sería como intentar ser Plácido Domingo», afirma entre bromas.
Voces cavernosas
Cuando parece casi obligado que los tenores nacidos en sudamérica —Marcelo Álvarez, José Cura— graben un disco de tangos —aunque no siempre se cumple esta regla, basta reordar al granadino José Manuel Zapata, que no se ha podido resistir al género—, Schroff abre una nueva veta. «Las grandes voces del tango no son las del tenor, sino aquellas que son más cavernosas. El tango debe de tener un poco de noche, de oscuridad», argumenta Schrott, que ve la música como un lenguaje universal, que puede mover y llegar al corazón en cualquiera de sus formas. «Como el flamenco, con el que no he crecido pero con el que disfruto, y cualquier persona puede hacer lo mismo al escuchar música de tango». El artista uruguayo desmiente categóricamente que este disco, con canciones de Piazzolla, Gismonti, Violeta Parra, Antonio Carlos Jobim y Pablo Ziegler, arreglista de los temas, se pueda calificar como crossover. «No, este es un disco de música sudamericana —con compositores brasileños y argentinos— que tiene su propia identidad y dignidad, y a mí, como barítono, se me ha dado la oportunidad de interpretarlo, y de que más gente pueda conocerla».
Asegura que Ziegler le ha ayudado mucho a la ahora de adentrarse en esta música y ver «lo que podía generar yo con mi instrumento, delante de un micrófono e intentando crear la intimidad que necesita», de la que no está ausente su impronta como cantante de ópera, «eso no es un delito en absoluto». Y asegura que no quiere que la gente vea en este lanzamiento «una apuesta de mercado o la venta del latin loveruruguayo que va a cantar tango». «Como artista considero que tengo el deber de asumir riesgos», justifica, y entre ellos está el de «cubrir las expectativas de la gente».
En uno de los vídeos de promoción del disco, Erwin Schrott muestra su destreza como bailarín de tango, que ha contagiado a su esposa, la soprano rusa Anna Netrebko. «Sí, lo bailamos en los aeropuertos, mientras esperamos las valijas», bromea el cantante.
Susana Gaviña

La música clásica explota intensamente el mundo de la imagen. Este parece haber sido, en efecto, el punto de partida de este disco de Erwin Schrott, Rojotango (Sony Classical). Schrott es un apuesto bajo barítono uruguayo, conocido entre el público porteño por sus actuaciones en el Colón (en 1999 hizo un notable Colline en La bohème de Puccini), y actualmente se halla en el centro de la escena no sólo por sus aptitudes artísticas sino además por estar casado con la soprano rusa Anna Netrebko, también notable por su arte y por su belleza (un año atrás Netrebko sacó un álbum de canciones rusas con Daniel Barenboim en piano, In the Still of Night , mezcla de edición discográfica y folletería de alta moda, pero musicalmente irreprochable).
Tal vez Schrott sintió la necesidad o el deseo de grabar tango y canciones populares, aunque no es impensable que un productor o un “creativo” de Sony Classical haya querido explotar la elegancia orillera del barítono. Como sea, a la producción no le falta nada, ni siquiera la bendición del flamante Premio Nobel Mario Vargas Llosa, que en el cuadernillo firma un elogioso párrafo sobre el barítono uruguayo.
Los arreglos son del pianista argentino Pablo Ziegler, al frente de un notable conjunto que completan Héctor del Curto en bandoneón, Claudio Ragazzi y Romero Lumbambo en guitarras, más un quinteto de cuerdas, flauta, saxos (soprano y tenor) y percusión.
No hay sólo tangos en Rojotango , y los elegidos pertenecen, por decirlo así, al nuevo cancionero: baladas, milongas y valses de Piazzolla como Oblivion (en francés), Chiquilín de Bachín , Bocha , Los pájaros perdidos y Renaceré (en verdad Rinascerò , pues está cantada en italiano), más dos composiciones de Ziegler: el Rojotango que da nombre al disco y Milonga en el viento . El ábum se completa con una atractiva selección del repertorio latinoamericano: Agua y vino de Gismonti, Gracias a la vida de Violeta Parra, Saverios de Dorival Caymmi, Insensatez de Jobim y Desde que o samba é samba de Caetano Veloso.
La producción no escatima esfuerzos, pero la performance de Schrott es despareja. Schrott encara el repertorio casi sin correrse del escenario lírico. A Schrott le ocurrre lo que a casi todos los cantantes de ópera (con la excepción de Víctor Torres): la impostación vocal lo vuelve a veces un extranjero en su propia lengua. El verso de Ferrer “Y la luna brilla sobre la parrilla” ( Chiquilín de bachín ) suena como si lo cantara un alemán.
Seguramente no sea fácil para un cantante lírico administrar el caudal de la voz, la impostación y, sobre todo, el énfasis dramático. Las interpretaciones de Schrott son por lo general inconvenientemente enfáticas, aunque una de ellas da en el punto justo. Tal vez no sea casual que la pieza mejor cantada de este disco no provenga del Río de la Plata sino del Brasil: en Desde que o samba e o samba , Schrott se relaja y en su voz grave parece oírse un hermoso eco de Caymmi, cómodamente apoyado en la guitarra de Romero Lumbambo, la percusión de Café y los coros de Sara Erde Rinat Shaham.
Federico Monjeau

El cantante uruguayo canta la música de su tierra sudamericana
Como una de las verdaderamente grandes estrellas operísticas de nuestro tiempo, el cantante uruguayo Erwin Schrott entusiasma al público de todo el mundo. La presencia vital de su impresionante voz de bajo-barítono, la belleza natural de su timbre inimitable y aterciopelado, su mirada ardiente, el temperamento latino: todo ello lo convierte en un héroe resplandeciente de la ópera, en un actor diabólicamente bueno de malvados que van de Don Giovanni a Mefistófeles. Y en una voz apasionada del tango y la música sudamericana. Es por esto que el bajo-barítono uruguayo dedica su disco presentación en Sony Classical a la música de su tierra natal sudamericana. Ennoblece al tango con el esmalte natural de su voz, rinde homenaje a la música de Astor Piazzola, Antonio Carlos Jobim, Caetano Veloso y Pablo Ziegler, y canta canciones populares de Argentina y Brasil.
Erwin Schrott nació en Montevideo y realizó su debut operístico a la edad de 22 años como Roucher en Andrea Chenier de Giordano. Poco después ascendió meteóricamente a la fama internacional realizando debuts en un gran teatro de ópera tras otro en una rápida sucesión. Triunfó en teatros como la Scala de Milán, el Metropolitan de Nueva York, la Ópera de Paris, el Teatro Colón de Buenos Aires, el Covent Garden y muchos otros. En 2008 hizo su muy esperado debut en el Festival de Salzburgo como Leporello en Don Giovanni de Mozart. Está casado con la soprano Anna Netrebko y tiene dos hijos.
El pianista y compositor argentino Pablo Ziegler, que fue durante muchos años el pianista del quinteto de Astor Piazzolla y hoy está considerado como la fuerza motriz del tango nuevo, ha arreglado las composiciones de este disco con mucho tacto y ha dado cabida a elementos del jazz y de la moderna música popular.
Las canciones que integran ROJOTANGO son Oblivion, Chiquilín de Bachín, Los Pájaros Perdidos, Rinasceró y Bocha, todas de Astor Piazzolla, Gracias a la Vida de Violeta Parra, Agua y Vino de Egberto Gismonti, Saveiros de Dori Caymmi, Insensatez de Antonio Carlos Jobim, Desde que o Samba e Samba de Caetano Veloso y Milonga en el Viento y Rojotango de Pablo Ziegler.
Sony Music da la bienvenida con este disco a un artista en el que se dan cita en plenitud de belleza una gran cultura vocal, una fuerte voluntad expresiva, un carácter enormemente polifacético y las cualidades de su aspecto físico. Erwin Schrott pertenece a una nueva generación de cantantes de ópera para los que cantar y actuar en un escenario constituye una unidad inseparable. Espectacular lanzamiento de música latinoamericana cantada por una de las grandes estrellas de la lírica actual.
Federico Monjeau

Erwin Schrott, joven estrella de la ópera actual con un nombre tan alemán como su estampa de compadrito rioplatense. En su segundo recital discográfico como solista, el barítono montevideano brinda un programa en el que homenajea sus raíces; otra buena costumbre propiciada por la multiculturalidad del mundo lírico.
Y Schrott – destacado mozartiano – transita un territorio espinoso para el cantante lírico con la receta indicada: dejar de cantar como un “cantante de ópera”. Sin caer en el crossover, sabe navegarlo y encontrar una acertada voz intermedia donde la impostación clásica no incomoda a ningún sector de la audiencia.
No dedica el cedé a los tangos de ayer (esas mini-óperas indisolublemente emparentadas con la inspiración verista), sino a sus canciones favoritas. No se mide con la vieja tradición sino con el “tango nuevo” de Astor Piazzolla y de su colaborador Pablo Ziegler (también responsable de la soberbia orquestación y acompañamiento) intercalándolos con baladas de Violeta Parra y los brasileños Dorival Caymmi, Egberto Gismonti, Antonio Carlos Jobim y Caetano Veloso.
Con excepción de ocasionales “R” de forzada sonoridad, la pronunciación es excelente; un verdadero alivio para el aficionado musical hispano que en más de una oportunidad debe soportar la dicción artificial (o el acento errático) de divos de otras lenguas esforzándose con los vericuetos (y matices regionales) del español. No molesta cierta falta de peso en algún grave como tampoco el haber optado – en pocas instancias – por una expresividad más vehemente que contenida. Lo demás emerge naturalmente, sin afectaciones, sofisticaciones ni cursilerías, Schrott se distancia del convencional bajo-barítono para llegar, con todo derecho, al “cantor” de pura cepa.
Como buen hijo de Uruguay, tierra neutra y a la vez con fisonomía única entre Brasil y Argentina, se muestra a sus anchas con las dos vertientes; por eso, tanto Caetano como Astor pueden confluir en su canto. El fervoroso “Rojotango” – que titula el CD – de Ziegler es digno hijo de Piazzolla, “Milonga en el viento” emerge más cuidadosa y en los clásicos de Piazzolla, “Los pájaros perdidos” y “Chiquilín de Bachín” entrega versiones memorables como también del menos conocido”Bocha”. Del mismo autor, “Oblivion” (en francés) y “Rinascero” (en italiano) explotan otras posibilidades expresivas. Schrott sabe matizar la opresiva atmósfera porteña con el lirismo nostálgico brasileño, a un notable Insensatez sigue “Agua y vino” de Gismonti y “Savieros” de Caymmi (excelente solo de saxo de Julio Botti) y la alegría de “Gracias a la vida” y “Desde que o samba e samba” de Veloso secundado por Sara Erde y Rinat Shaham.
Redondea la edición el valiosísimo aporte de la orquesta, en especial Héctor del Curto en bandoneón y el mismo Ziegler en piano sumándose a una esmerada presentación que incluye un texto de Mario Vargas Llosa saludando la aventura.
¿Cambalache, Sur, Discepolín o Manzi?…Quizás en una próxima entrega, Schrott decida incursionar en clásicos de Carlos Gardel o Julio Sosa. Puede y sabe cómo, tiene la voz y el enfoque correcto para plasmar la definición de un gran argentino que se sentía casi uruguayo, Jorge Luis Borges: “El tango es una expresión directa de algo que los poetas han intentado expresar a menudo con palabras: la creencia de que una lucha puede ser una celebración”
Sebastian Spreng

Uruguyan bass-baritone Erwin Schrott's earliest musical memories were of vocal tangos: "a huge part of the soundtrack to my entire life." He has made his international reputation in opera, particularly as Mozart's rogues and heroes, but for his first solo album for Sony, he returns to his musical roots with a collection of tangos by a variety of South American composers: Astor Piazzolla and Pablo Ziegler from Argentina, Antônio Carlos Jobim, Egberto Gismonti, Caetano Veloso, and Dori Caymmi from Brazil, and Violeta Parra from Chile. The combination of Schrott's effortless mastery of the idiom, the inherent appeal of his voice, his technical assurance, and his absolute commitment to these passionate songs make this a very smart choice for a solo album. He has the technique to spin out the expansive lyrical lines that make the more romantic tangos like Ziegler's Rojotango and Gismonti's Agua y vino so transporting, but he can also unleash an astonishing range of vocal colors, sometime darkening and thickening his voice to an almost guttural howl. He has the stereotypically Latin passion and heroic fire to make the more dramatic tangos, such as Piazzolla's Los párajos perdidos, practically leap out and grab the listener by the throat.
Ziegler, the music director for the album, also plays piano and is responsible for the exceptionally vibrant and inventive arrangements for a richly varied ensemble of orchestral and traditional instruments and backup vocals. His treatments of Piazzolla's Rinascerò and Veloso's Desde que o samba é samba are particularly dazzling. The album will be a must-have for fans of the tango and of Schrott's singing, but the intensity and fire of the music make this an album that should appeal to any listeners who can be swept up in sizzling vocal and instrumental performances. Sony's sound is warmly intimate with a robustly lively and present ambience.
Marcelo Moretti Eichler

Que bueno, trajeron churros en el laburo, churros rellenos, yo tenía hambre... mate amargo con churros y ZAZ viene bien para un lunático día lunes que está demasiado alunado. Termina ZAZ y vamos a escuchar de nuevo este álbum que no me termina de cuajar del todo. Aunque aclaro que la ópera no es lo mío, nunca entendí ni me llegó el estilo de la ópera, tal como me pasa con los contantes flamencos, pero en este caso estoy tratando de engancharle la onda, porque el disco está bueno, o al menos tiene sus buenos momentos.
Espero que les guste, creo que es medio irregular, pero con buenos picos, aunque me sigue haciendo ruido esa impostura operística. Y la discográfica es medio rompebolas, así que si lo quieren llevénselo rápido porque es probable que nos jodan o saquen de prepo los links. Yo avisé y no creo que lo republique de nuevo.
Ya está, terminé de escuchar a ZAZ y voy de nuevo con este disco mientras me pregunto... ¿de verdad que vas a escuchar a Lazuli?
Y no, no creo en las casualidades.

No me hagan caso, no van a entender la referencia...




Watch Erwin Schrott performs "Rojo Tango" on PBS. See more from pbs.

Comentarios

  1. Hola, saben donde puedo descargarlo gratis ese album tango rojo

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Nop. Lo agrego a los disoos para resubir, pero tenemos tantos que no te aseguro que sea prontito-
      Saludos

      Eliminar
    2. Tocayo Aguilera: problema resuelto.

      Eliminar
  2. Me encantó este disco. Hay un blu-ray de una actuación en Alemania que se puede adquirir en la red que se llama "Erwin Schrott: RojoTango - Live in Berlin (2013). Gracias por publicar tan buena música.

    ResponderEliminar
  3. Sht! Sht! Joven! Aquí, aquí, si, si, para donde está mirando, la viejecita que levanta la mano, esa soy yo..... Cómo está? Venga que le digo, ¿Usté no quiere el Live in Berlin? Porque yo se lo tengo... nomás que diga...

    Dark-ius
    (La Nonna)

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Se lo agradezco. Todo lo que recomiendo es porque primero lo he adquirido y degustado.

      Eliminar
  4. Había una periodista hace muchos años que era llamada "La Tía Valentina" y ella diría

    "Yo no sé como pudo pasar que este uruguayito se levantara a la mejor y más hermosa cantante en la actualidad de la música clásica y que la tipa lo echara, además de declarar ella misma a los chimentos de Rusia, que él es un poco vago con el estudio de nuevos papeles...., así que además lo sepultó!"

    De todos modos a la Tia Valentina también le han llegado chimentos que el Cabezón, tiene en carpeta traer a Anna Netrebko, la ahora ex-esposa de don Erwin, que es tan perezoso que aún no aprendió alemán (así declara él mismo en el video de esta misma obra) a pesar de ser descendiente de esa nacionalidad.

    Dark-ius
    (by La Tía Valentina)

    ResponderEliminar

Publicar un comentario

Lo más visto de la semana pasada

Los 100 Mejores Álbumes del Rock Argentino según Rolling Stone

Quizás hay que aclararlo de entrada: la siguiente lista no está armada por nosotros, y la idea de presentarla aquí no es porque se propone como una demostración objetiva de cuales obras tenemos o no que tener en cuenta, ya que en ella faltan (y desde mi perspectiva, también sobran) muchas obras indispensables del rock argento, aunque quizás no tan masificadas. Pero sí tenemos algunos discos indispensables del rock argentino que nadie interesado en la materia debería dejar de tener en cuenta. Y ojo que en el blog cabezón no tratamos de crear un ranking de los "mejores" ni los más "exitosos" ya que nos importa un carajo el éxito y lo "mejor" es solamente subjetivo, pero sobretodo nos espanta el concepto de tratar de imponer una opinión, un solo punto de vista y un sola manera de ver las cosas. Todo comenzó allá por mediados de los años 60, cuando Litto Nebbia y Tanguito escribieron la primera canción, Moris grabó el primer disco, Almendra fue el primer

El Ritual - El Ritual (1971)

Quizás aquellos que no estén muy familiarizados con el rock mexicano se sorprendan de la calidad y amplitud de bandas que han surgido en aquel país, y aún hoy siguen surgiendo. El Ritual es de esas bandas que quizás jamás tendrán el respeto que tienen bandas como Caifanes, jamás tendrán el marketing de Mana o la popularidad de Café Tacuba, sin embargo esta olvidada banda pudo con un solo álbum plasmar una autenticidad que pocos logran, no por nada es considerada como una de las mejores bandas en la historia del rock mexicano. Provenientes de Tijuana, aparecieron en el ámbito musical a finales de los años 60’s, en un momento en que se vivía la "revolución ideológica" tanto en México como en el mundo en general. Estas series de cambios se extendieron más allá de lo social y llegaron al arte, que era el principal medio de expresión que tenían los jóvenes. Si hacemos el paralelismo con lo que pasaba en Argentina podríamos mencionar, por ejemplo, a La Cofradía, entre otros muchos

Genesis - A Trick Of The Takes (1998)

Para que tengan mucho Genesis para este fin de semana, esto era a lo que me refería cuando dije que LightbulbSun había dejado sorpresitas para que investiguen y descubran; "A Trick Of The Takes" es un bootleg, un CD con buena calidad en general, de las sesiones de grabación del disco que ustedes se imaginarán. También hay un vinilo titulado "A Trick of the Tail Outtakes" y un cassette con demos, de calidad inferior pero se pueden escuchar algunos detalles q no se escuchan en el CD como pequeñas conversaciones y conteos antes de los temas, cosas como rarezas para la fanaticada. Todo ello queda para que lo disfrutes en el fin de semana y espero que agradezcan a LightbulbSun que seguramente los quiere mucho. Artista: Genesis    Álbum: A Trick Of The Takes Año: 1998 Género: Progresivo sinfónico Referencia: Discogs Nacionalidad: Inglaterra Sobre esto que les cae de yapa, no me pidan videos ni explicaciones que no tengo ni sé. Es lo que hay y lo tienen

“La luna literaria” – Héctor Urruspuru

  “La luna literaria” – Héctor Urruspuru  ...la luna literaria no es más puta porque no puede, toda su existencia entregándose por pocos denarios (de plata, la luna es de plata) ante la presencia del Sol. (El sol (de oro) es la patronal capitalista y la luna, el proletariado más desclasado...)   Toda nuestra pobre existencia intelectual, gravitando alrededor de dos cuerpos celestes!  Necesitamos urgente un tercero. Un tercer astro.  Un meteorito, una roca errante en tiempo y espacio ... que nos parta el planeta al medio. “Letra gótica” – Héctor Urruspuru  Hubo un poeta que vivió toda su vida dentro de una letra gótica, grafema abandonada - casi huérfana - sobre una mesa de madera terciada. Inerme lo hacía, durante el curso monocorde, reloj fatal canónico de los intervalos solares, las horas menores las horas neutras … luego del crepúsculo, la letra, se abría como una flor nocturna para dejar al escritor salir a lidiar perenne, con la noche triste y con el vino. Plumín en mano, t

Genesis - Live at Shepperton Studios (1973)

Como para comenzar a cerrar otra semana a pura música, y de la buena, vamos con una sorpresita de esas que solo nos da el Mago Alberto, y qué mejor que traer, para ello, un registro olvidado de Genesis. Paro para no irme por las ramas, copio un texto que nos presenta esto que ahora ponemos sobre la palestra cabezona: "El vídeo fue grabado en los estudios de la 'BBC' en Shepperton, localidad del condado de Surrey, y lo ha restaurado el colectivo llamado 'Genesis Museum', que ofrece varios conciertos restaurados de la mítica banda, siempre restaurados en calidades digitales muy buenas. El show fue filmado entre los días 30 de octubre y 1 de noviembre de 1973. La banda acababa de publicar su mítico disco "Selling England by the Pound". El repertorio consistió en 5 temas y 2 narraciones y se presentan en 1 hora y 1 minuto de vídeo en total. Después este material se emitió en la televisión italiana. La historia de estas cintas es casi mítica: considerada esta

Rock Federal: Quásar

Quásar es un grupo de rock progresivo con influencias del sonido que caracterizó al rock progresivo en los ‘70s. En su música pueden escucharse la herencia musical de Yes, Génesis y Crucis, entre otros. La banda interpreta sus propias composiciones, que están embarcan en la búsqueda de un sonido nuevo. Además tienen una característica muy particular. Ninguno de ellos pasa de los 22 años. Esto los distingue porque a pesar de su corta edad ejecutan sus instrumentos con suma precisión. Pero además su material no tiene desperdicio. Otra banda que presentamos en este trabajo en conjunto entre el blog cabezón y AMIBA (Asociación Músicos independientes Buenos Aires). Por Beto Nacarado Quásar se formó en 2018 en la Escuela de Música Juan Pedro Esnaola, en la Ciudad Autónoma de Buenos Aires (N. de la R.: Es una escuela estatal en la que por la mañana la currícula es la misma que en cualquier secundario, pero por la tarde se estudia música).  El rock progresivo les llegó mientras estudiaban en l

Aqua-Wreck - Facade (2024)

Para cerrar otra semana a pura música y en donde nos empezaron a meter la mierda llamada "Ley Bases", publicamos este lindo disco, el primero de esta banda finlandesa, porque hay que ponerle onda y alegría a todo lo monstruoso que vamos viviendo cada día. Esta música es principalmente alegre, peculiar, poderosa y elegante, en la música de Aqua-Wreck hya mucho funk y además se pueden escuchar las influencias obvias de las principales bandas progresivas de los años 70 como King Crimson, Van der Graaf Generator, Gentle Giant, ELP y Genesis, y su estilo ecléctico también contiene elementos de jazz y música de juegos. Algo que seguramente sorprenderá a mucho cabezón desprevenido, y que bien sirve para ponerle el broche de oro a otra semana repleta de buena música, que contrarresta al menos en parte toda la basura sonora que escucho cada vez que enciendo la radio, pongo Spotify o miro videos... Artista: Aqua-Wreck Álbum: Facade Año: 2024 Género: Progresivo ecléctico D

Genesis - A Trick of the Tail (1976)

Para cerrar la semana a lo grande, LightbulbSun nos trae unas sorpresas de Genesis, y ahora recordamos un disco que, al contrario de lo que muchos podían preveer luego de la partida de Peter Gabriel, marcó el camino para la era más exitosa del grupo, al menos en lo comercial. La reinvención de Genesis marcó un buen disco, acompañados por Bill Bruford en batería y con Phil Collins por primera vez como voz líder, el Raúl nos trae una versión especial de este trabajo, se trata de material extraído de CDs de los 80, editados desde los "masters originales". Para volver a escuchar a Genesis como se lo escuchaba en los setentas. Que lo disfruten... y nos volvemos a encontrar la semana que viene con mucha más música de lo que tus oídos pueden soportar. Artista: Genesis Álbum: A Trick of the Tail Año: 1976 Género: Rock sinfónico Nacionalidad: Inglaterra Si bien no lo considero uno de los discos "top" de la banda, también hay que situarlo en el momento en qu

Vídeo de los Viernes: Rock Progresivo Británico - Una Observación En Tres Movimientos 2009

Prog Rock Britannia. An Observation In Three Movements, un documental de la BBC 4 producido en 2008, dirigido por Chris Rodley y emitido por primera vez en 2009 Narrada por los propios protagonistas, cuenta la historia de cómo una ambiciosa generación de músicos surgió de la escena musical de los años 60 e intentó expandir los horizontes de la música rock más allá del sencillo pop, lo que llevó a la experimentación instrumental, gigantescos álbumes conceptuales y espectaculares presentaciones en vivo. o en:   Prog Rock Britannia. An Observation In Three Movements Prog Rock Britania

Rock federal: DIVA

DIVA es una banda de Buenos Aires, formada a principios de 1996. Con varios cambios en las formaciones, paréntesis en el tiempo y reinvenciones hasta que a comienzos del nuevo siglo la banda se separó. En 2016 volvieron a juntarse varios de sus miembros originales para darle una segunda vida a esa idea musical de canciones propias en formato Power-Pop. Acaban de editar un nuevo disco “IMPERF3CTO” y es la banda que presentamos en este trabajo en conjunto entre AMIBA (Asociación Músicos Independientes Buenos Aires) y el blog cabezón. Por Beto Nacarado DIVA fue la consecuencia de la separación de dos bandas, Sistema simple y Rescate emotivo. El nombre, con el paso del tiempo terminó transformándose en una humorada porque una banda conformada por hombres, todos por arriba de los 50 años, que se llame DIVA era un excelente modo de demostrar su sentido del humor. Aunque ahora, con el ingreso de Giselle Toledo en voces y coros, quizás cambie un poco el sentido. Pero además es un nombre cort

Ideario del arte y política cabezona

Ideario del arte y política cabezona


"La desobediencia civil es el derecho imprescriptible de todo ciudadano. No puede renunciar a ella sin dejar de ser un hombre".

Gandhi, Tous les hommes sont frères, Gallimard, 1969, p. 235.