Ir al contenido principal

Carroñeando Nuestros Recursos (Parte I)


El coltán es un mineral codiciado por los y del que existen reservas en Argentina, por otro lado el litio se usa en la industria de los medicamentos, la salud, en la producción nuclear y con promesas de convertirse en el petróleo del siglo XXI y la Argentina es el tercer (y muy cerca del segundo) exportador mundial de éste mineral. Mientras estoy escribiendo ésto, los cráneos de la administración macrista, CEOs que desean hacer buena letra ante sus jefes extranjeros (los CEOs son así) están negociando con los Fondos Buitre, tratando de demostrar que este suelo no solamente produce riquezas sino que también abundantes cipayos que hacen buena letra para entrar en el TPP.



El imperioso acuerdo con los Fondos Buitre que necesita el gobierno neoliberal de M&M hace que éstos ya se preparen con la suculenta panzada del saqueo que harán en nuestro suelo. El coltán, litio y las "tierras raras" será uno, pero no el único, como seguiremos explicando en futuros post (si es que podemos). En Argentina tenemos disponibilidad de esta riqueza aún sin explotar, y avisamos que no serán manos nacionales quienes saquen provecho de ésta riqueza, ya que los buitres (con NML Elliot Management a la cabeza) no solo vuelan sobre "Vaca Muerta"; el mayor yacimiento de gas y petróleo de la nación suramericana.

No solo de soja ni de oro y plata vive el capitalismo. También aplica y necesita explotar este tipo de minerales, muchas veces en las sombras, dejando en claro el carácter monopolista del sistema que opera como uno solo en todo el mundo y allí donde están los recursos estratégicos para consolidar sus negocios trasnacionales.

 
Más información, dentro del post.



Decíamos ayer que el gobierno de Macri apelaba al acuerdo con los fondos buitres como "la bala de plata" a través de la cual espera lograr el despegue económico del país, basándose en la idea de que salir del defáult decretado por Griesa significaría "un shock de confianza" que haría llover los dólares al país, y estos serían el combustible para el despegue.

No están solos Macri y su "mejor equipo de los últimos 50 años" en esa idea: ayer también en medio del Congreso del PJ, Pichetto sostenía que los legisladores del FPV debían dar quórum en el Congreso para tratar la derogación de la ley cerrojo y la de pago soberano; y ratificar el acuerdo con los fondos porque las provincias y municipios necesitan tomar créditos para financiar obras de infraestructura. Más o menos lo mismo viene diciendo desde hace bastante Urtubey, con lo que a 70 años del "Braden o Perón", nos quieren imponer el "Singer y Perón". 

Como fuere, ahora que todo indica que el gobierno estaría cerca de lograr su propósito acordando con los fondos más duros (en qué términos es aun un misterio, pero nos podemos dar una idea) cabe preguntarse si la hipótesis central del macrismo tiene sustento, y a partir de ahora lloverán los dólares. 

Porque lo cierto es que lo mismo dijeron con el levantamiento del "cepo" y la eliminación de las retenciones, pero el monzón de verdes no se produjo: el dólar sigue subiendo (o por lo menos ha pegado un estirón significativo en las últimas semanas), las reservas caen, las exportadoras no liquidan y aumenta la fuga de capitales ("liberación de encajes" lo llaman algunos).
Sacado de acá...

Por ello, el gobierno de M&M necesita hacer buena letra, se bajará los pantalones ante la primera propiesta indecente, y regalará nuestros recursos ante toda la maquinaria e ingeniería usurpadora de los Fondos Buitres, que ya se están relamiendo. Encima, la modalidad de extracción de estos minerales es "a cielo abierto", o sea, se llevan lo que sirve y vale, y nos dejan la contaminación en nuestro suelo. Negocio redondo.


Firmas extranjeras vienen por el coltán y las "tierras raras"

Argentina no posee una, sino varias "Vacas Muertas" en distintas provincias, que le abren las puertas para convertirse en potencia energética mundial. Pero no sólo tiene en su haber cuantiosos recursos de gas y petróleo. También varios minerales muy codiciados por las empresas tecnológicas más importantes en el plano global.
El coltán y las "tierras raras" son elementos muy requeridos por las tecnológicas para el desarrollo de un sinfín de productos, que van desde celulares y computadoras hasta baterías de autos eléctricos. Cámaras del sector certifican la disponibilidad a nivel local y anticipan fuertes desembolsos de empresas del exterior. Respecto del coltán, se trata de un componente vital para el desarrollo de toda la industria electrónica y resulta parte esencial de un sinfín de productos tecnológicos: computadoras, celulares, televisores de pantalla plana, cámaras digitales, autos eléctricos, etc.
En el país se conoce la existencia de rocas que son portadoras de coltán (tantalio-columbita) desde hace años. Se comprobó la existencia del mineral en un grado de pureza cercano al 100 por ciento, además de reservorios de cuarzo, mica, feldespato y berilio. San Luis, Salta, Córdoba, Catamarca, La Rioja y, también, parte de la Pampa húmeda, aparecen como las áreas en las que los relevamientos que se efectuaron en búsqueda de este mineral han sido positivos.


Los intentos por explotar estos minerales vienen desde hace tiempo. En ese sentido, hace dos años la minera canadiense Wealth Minerals adquirió casi 6.000 hectáreas en cercanías a Rodeo de los Molles, San Luis, para iniciar la búsqueda en un área considerada por los especialistas como el proyecto no desarrollado de tierras raras más grande de Sudamérica.
¿Qué tan escasos son estos materiales? Lo suficiente como para que hoy China controle más del 90% de todo el componente que consume el mundo. Y, en base a ese nivel de reservas, también dicte los precios a los que deben ajustarse, entre otros, los Estados Unidos y Europa. Una materia prima que no baja de los 60 dólares el kilogramo. Los minerales de "tierras raras" están en la cima de las preocupaciones mundiales luego de que China recortara sus cuotas de exportación, algo que alimentó el temor de escasez de estos elementos en economías industrializadas, dado su estatus de mayor abastecedor global.

Según las agencias de las Naciones Unidas, más de 64 mil personas huyeron de la provincia Kivu Norte, en la frontera con Rwanda y Uganda. En la actualidad hay más de 1,1 millones de desplazados internos. Precisamente en esa provincia, se encuentran las grandes reservas, de "coltan" un material imprescindible para los aparatos de alta tecnología modernos, especialmente los teléfonos celulares que consumen en 60% de la producción mundial. El Consejo de Seguridad de la ONU extendió el contingente de seguridad conocido por las siglas en francés MONUC, aunque seguramente lo extienda todavía más. ¿Qué hay en el Congo que interesa tanto? Coltán.
Más información en "La guerra que alimenta los celulares" de Ernesto Tamara

El conflicto en cuestión -que concluyó en 2003 pero que hasta el día de hoy amenaza con volver a encenderse en esa parte del mundo- pasó a la historia como la "Gran Guerra de África" o, más contundente aún, la "Guerra del Coltán".


Un saqueo de nuestros recursos

La minería argentina tiene potencial para convertir al país en un proveedor clave para la industria electrónica internacional gracias a dos productos clave.
La Argentina contiene a la cuarta reserva mundial de litio y se comprobó la presencia de coltán.
En la Argentina hay empresas extranjeras realizando misiones de reconocimiento en país, y muchas ya elevaron pedidos de permisos para operar en varias zonas montañosas. Artha Resources, anunció otro descubrimiento en la zona de Cachi, provincia de Salta. La superficie con potencial para ser explotada, en ese caso, totaliza unas 55.000 hectáreas. Asimismo, la norteamericana Bolland realiza tareas de monitoreo de tierras raras en el norte de Córdoba.

Julio Ríos Gómez, presidente de Gemera, aseguró a iProfesional.com que, “Europa no tiene ni un sólo gramo del mineral. Es decir, es un gran demandante que no tiene oferta propia. Por eso la dependencia es tal que llevó a que se den conflictos bélicos en África por su dominio. En la Argentina se conoce la existencia de rocas que son portadoras de coltán (tantalio-columbita) desde hace años. Se han concretado pequeñas extracciones y nuevos monitoreos para constatar la calidad del mineral. Su disponibilidad se da en los macizos de base granítica. Y es ahí donde la Argentina comparte muchas características con Brasil, que tiene reservas comprobadas y ya viene avanzando en su explotación. En su momento, el coltán estuvo presente en los viejos programas de exploración iniciados por Fabricaciones Militares. De hecho, en los años 70 ya se evaluaba cómo extraerlo. Con el paso del tiempo y los sucesivos cambios de gobierno ese interés se fue perdiendo”.
iProfesional

Gigantes de la industria tecnológica mundial como Apple, Intel y Nokia se vieron salpicados por los escándalos que ocasiona la explotación de este mineral. Desgraciadamente, en África estuvo, y está, ligada a conflictos bélicos, condiciones de explotación en régimen de semiesclavitud (especialmente en niños), desastres medioambientales con gravísimas repercusiones en la fauna local de especies protegidas, e incluso a graves problemas de salud asociados con los arcaicos e infrahumanos métodos de explotación.
La existencia de este mineral en la Argentina va de la mano de otras riquezas que ostenta el país, de las que poco se habla, si bien hay muchos intereses creados por parte de compañías trasnacionales.
De acuerdo con el Informe sobre las Grandes Empresas que anualmente publica el Instituto Nacional de Estadística y Censos (INDEC), que incluye a las 500 mayores empresas radicadas en el país, de las cuales 337 están constituidas con capitales extranjeros y 163 son nacionales, las primeras ganaron durante 2005 un total de 37.990 millones de pesos (alrededor de 12.250 millones de dólares), mientras que las segundas sólo tuvieron utilidades por 2.979 millones (961 millones de dólares). Existe un alto grado de concentración de las ganancias, ya que unas 50 (10 por ciento del total) son las que acaparan el 68 % de ellas, en tanto que 200 empresas -40 por ciento del total- se llevan el 85 % de las utilidades.
El estudio permite conocer que existen dos firmas de capital extranjero por cada empresa nacional, y que el valor de la producción de las foráneas es casi cinco veces mayor que el de las locales. Esas 500 grandes empresas vendieron 97.150 millones de dólares y obtuvieron una utilidad de 12.250 millones de dólares.


Buitres mineros

En la actualidad sobre un total de más de 2.000 empresas multinacionales que llevan adelante operaciones en la Argentina, 500 son de origen estadounidense y se ubican entre las principales inversoras en el país, según un informe publicado en el boletín informativo mensual que elabora la Embajada argentina en Washington. Grupos económicos de países como Canadá, Estados Unidos, Australia, Gran Bretaña o Suiza, por citar algunos casos, controlan en el país la explotación de los minerales que más cotizan hoy en el mercado internacional. Salta y Jujuy, en sus salares, son algunos de los territorios más prolíficos en este mineral dentro de la Argentina. En los últimos dos años, capitales foráneos comenzaron a realizar inversiones y a tomar posiciones en zonas específicas dotadas de un elemento vital: el litio.
Hoy la Argentina aparece como el tercer productor mundial, pero tiene potencial para transformarse en el primero, de este mineral que muchos expertos denominan la "commodity del futuro". un grupo de apenas 10 empresas se reparte la totalidad de las áreas ricas de este valioso metal.
La riqueza que esconden los salares locales superaría con comodidad los 260.000 millones de dólares.

El plan minero del nuevo gobierno se propone recrear el neoliberalismo extractivista de los noventa, eliminar las desviaciones introducidas por el gobierno anterior, reciclar funcionarios de la época de Menem y ubicar en puestos clave a ejecutivos de empresas mineras con prontuario social. Además, anuncian trillada participación en la feria minera PDAC de Toronto a comienzos de marzo para "atraer inversiones".
La restauración noventista se propone eliminar las restricciones de entrada y salida de divisas, devaluar el peso y unificar del mercado cambiario, eliminar las retenciones a la exportación de oro y plata (5%) y otros minerales (10%), levantar de las restricciones a las importaciones de materiales y equipos y acordar con los fondos buitre.
(...) Un renovado Pacto Federal Minero garantizará las mismas reglas de juego en todas las provincias. Esto supone eliminar las leyes que restringen la actividad en jurisdicciones como Mendoza, Córdoba y Chubut, donde la oposición a la minería cuenta con amplio respaldo legal y social.
Luis Manuel Claps

Pareciera que las fichas están movidas para que comience la megaminería neoliberal "profundizando el proceso de saqueo y contaminación iniciado y avalado por la Ley de Inversiones Mineras de la era menemista y sucesivas normas sancionadas durante el gobierno kirchnerista y favorece pura y exclusivamente a las corporaciones mineras y los sectores de poder económico concentrado" según la denuncia de la Asamblea de Vecinos de Esquel.



El litio argentino en el entramado global de la acumulación capitalista

El Salar del Hombre Muerto, ubicado en el límite entre Catamarca y Salta, comenzó su producción en el año 1998 a partir de intereses de la firma minera norteamericana FMC y la automotriz Nissan asociada al proyecto. Posteriormente se incorporó la explotación del Salar de Olaroz, en la Puna jujeña, proyecto que asocia a la trasnacional australiana Orocobre con la gran automotriz japonesa Toyota Tsusho, y en el que se introdujo incluso la participación directa de la provincia jujeña al negocio a partir de la creación de una empresa estatal (JEMSE), en el marco de los intentos desesperados de captar mayores recursos para el fisco provincial.

La fiebre del litio ha colaborado para que en los últimos años se multipliquen los pedimentos y proyectos de exploración de las salinas del norte, en el que tienen participación otras automotrices japonesas como Mitsubishi y la autopartista Magna o la automotriz coreana Kores. Los acuerdos ente las firmas abocadas a la extracción del litio y las firmas automotrices son un modelo de negocio que encarnan el objetivo estratégico para las últimas de asegurarse la compra de una determinada proporción del volumen de carbonato o cloruro de litio, acorde a la proyección de baterías que requerirán en la fabricación de autos eléctricos. La maximización del beneficio para las automotrices consiste justamente en asegurarse el recurso al menor precio posible regulando así el surgimiento de rentas diferenciales. Al mismo tiempo, esto se apoya en el marco legal actual que es el mismo que rige para el conjunto de la minería en el país, en el que la Constitución Nacional, el Código de Minería y la Ley Minera estimulan el encabezamiento de los proyectos de extracción por grandes firmas trasnacionales otorgando enormes beneficios impositivos.
Ningún lector desprevenido se sorprenderá al leer la dinámica de la división internacional del trabajo que se repite esta vez en el caso del litio. Los países centrales son quienes consumen el litio sin excepción, no existiendo países periféricos entre los demandantes. Bélgica, China, Alemania, Estados Unidos y Corea del Sur representaron en 2013 casi el 70 % de las importaciones de litio provenientes en lo general de Chile y Argentina, y cuyo destino final es predominantemente su industrialización para baterías. Las principales fábricas de baterías del mundo están radicadas en Estados Unidos, Alemania y China, lo cual no impide remarcar que un núcleo principal de productores se encuentre en el Sudeste asiático, con China, Japón y Corea del Sur ocupando un lugar cada vez más destacado en el mercado de fabricación de pilas y baterías. Todas estas empresas están ligadas a las automotrices y los grandes grupos energéticos que utilizan las baterías como almacenadoras. Así, la presencia de Toyota o Nissan en las empresas extractivas en Argentina es parte de este entramado global en donde el objetivo es proveerse a futuro el mineral para reducir el riesgo de inversión de capital a largo plazo en la industria de autos eléctricos.
Lucía Ortega

Deberemos estar atentos a lo que hacen los CEOs en el gobierno con nuestros recursos de éstos minerales y con la megaminería en general, más ahora que están entregando y resignando todo ante los Fondos Buitres (a quienes les encanta tanto la minería, casi tanto como la soja).



Comentarios

  1. El saqueo de nuestros recursos naturales no es exclusividad de este gobierno sino que viene sucediendo desde haces años amparados por gobernantes corruptos, las multinacionales sacan de nuestro suelo lo que se les antoja.Lo que hace este gobierno es continuar con el legado de sus predecesores y peor aun porque estos son mas genuflexos.

    ResponderEliminar

Publicar un comentario

Lo más visto de la semana pasada

Los 100 Mejores Álbumes del Rock Argentino según Rolling Stone

Quizás hay que aclararlo de entrada: la siguiente lista no está armada por nosotros, y la idea de presentarla aquí no es porque se propone como una demostración objetiva de cuales obras tenemos o no que tener en cuenta, ya que en ella faltan (y desde mi perspectiva, también sobran) muchas obras indispensables del rock argento, aunque quizás no tan masificadas. Pero sí tenemos algunos discos indispensables del rock argentino que nadie interesado en la materia debería dejar de tener en cuenta. Y ojo que en el blog cabezón no tratamos de crear un ranking de los "mejores" ni los más "exitosos" ya que nos importa un carajo el éxito y lo "mejor" es solamente subjetivo, pero sobretodo nos espanta el concepto de tratar de imponer una opinión, un solo punto de vista y un sola manera de ver las cosas. Todo comenzó allá por mediados de los años 60, cuando Litto Nebbia y Tanguito escribieron la primera canción, Moris grabó el primer disco, Almendra fue el primer

El Ritual - El Ritual (1971)

Quizás aquellos que no estén muy familiarizados con el rock mexicano se sorprendan de la calidad y amplitud de bandas que han surgido en aquel país, y aún hoy siguen surgiendo. El Ritual es de esas bandas que quizás jamás tendrán el respeto que tienen bandas como Caifanes, jamás tendrán el marketing de Mana o la popularidad de Café Tacuba, sin embargo esta olvidada banda pudo con un solo álbum plasmar una autenticidad que pocos logran, no por nada es considerada como una de las mejores bandas en la historia del rock mexicano. Provenientes de Tijuana, aparecieron en el ámbito musical a finales de los años 60’s, en un momento en que se vivía la "revolución ideológica" tanto en México como en el mundo en general. Estas series de cambios se extendieron más allá de lo social y llegaron al arte, que era el principal medio de expresión que tenían los jóvenes. Si hacemos el paralelismo con lo que pasaba en Argentina podríamos mencionar, por ejemplo, a La Cofradía, entre otros muchos

Genesis - A Trick Of The Takes (1998)

Para que tengan mucho Genesis para este fin de semana, esto era a lo que me refería cuando dije que LightbulbSun había dejado sorpresitas para que investiguen y descubran; "A Trick Of The Takes" es un bootleg, un CD con buena calidad en general, de las sesiones de grabación del disco que ustedes se imaginarán. También hay un vinilo titulado "A Trick of the Tail Outtakes" y un cassette con demos, de calidad inferior pero se pueden escuchar algunos detalles q no se escuchan en el CD como pequeñas conversaciones y conteos antes de los temas, cosas como rarezas para la fanaticada. Todo ello queda para que lo disfrutes en el fin de semana y espero que agradezcan a LightbulbSun que seguramente los quiere mucho. Artista: Genesis    Álbum: A Trick Of The Takes Año: 1998 Género: Progresivo sinfónico Referencia: Discogs Nacionalidad: Inglaterra Sobre esto que les cae de yapa, no me pidan videos ni explicaciones que no tengo ni sé. Es lo que hay y lo tienen

“La luna literaria” – Héctor Urruspuru

  “La luna literaria” – Héctor Urruspuru  ...la luna literaria no es más puta porque no puede, toda su existencia entregándose por pocos denarios (de plata, la luna es de plata) ante la presencia del Sol. (El sol (de oro) es la patronal capitalista y la luna, el proletariado más desclasado...)   Toda nuestra pobre existencia intelectual, gravitando alrededor de dos cuerpos celestes!  Necesitamos urgente un tercero. Un tercer astro.  Un meteorito, una roca errante en tiempo y espacio ... que nos parta el planeta al medio. “Letra gótica” – Héctor Urruspuru  Hubo un poeta que vivió toda su vida dentro de una letra gótica, grafema abandonada - casi huérfana - sobre una mesa de madera terciada. Inerme lo hacía, durante el curso monocorde, reloj fatal canónico de los intervalos solares, las horas menores las horas neutras … luego del crepúsculo, la letra, se abría como una flor nocturna para dejar al escritor salir a lidiar perenne, con la noche triste y con el vino. Plumín en mano, t

Genesis - Live at Shepperton Studios (1973)

Como para comenzar a cerrar otra semana a pura música, y de la buena, vamos con una sorpresita de esas que solo nos da el Mago Alberto, y qué mejor que traer, para ello, un registro olvidado de Genesis. Paro para no irme por las ramas, copio un texto que nos presenta esto que ahora ponemos sobre la palestra cabezona: "El vídeo fue grabado en los estudios de la 'BBC' en Shepperton, localidad del condado de Surrey, y lo ha restaurado el colectivo llamado 'Genesis Museum', que ofrece varios conciertos restaurados de la mítica banda, siempre restaurados en calidades digitales muy buenas. El show fue filmado entre los días 30 de octubre y 1 de noviembre de 1973. La banda acababa de publicar su mítico disco "Selling England by the Pound". El repertorio consistió en 5 temas y 2 narraciones y se presentan en 1 hora y 1 minuto de vídeo en total. Después este material se emitió en la televisión italiana. La historia de estas cintas es casi mítica: considerada esta

Rock Federal: Quásar

Quásar es un grupo de rock progresivo con influencias del sonido que caracterizó al rock progresivo en los ‘70s. En su música pueden escucharse la herencia musical de Yes, Génesis y Crucis, entre otros. La banda interpreta sus propias composiciones, que están embarcan en la búsqueda de un sonido nuevo. Además tienen una característica muy particular. Ninguno de ellos pasa de los 22 años. Esto los distingue porque a pesar de su corta edad ejecutan sus instrumentos con suma precisión. Pero además su material no tiene desperdicio. Otra banda que presentamos en este trabajo en conjunto entre el blog cabezón y AMIBA (Asociación Músicos independientes Buenos Aires). Por Beto Nacarado Quásar se formó en 2018 en la Escuela de Música Juan Pedro Esnaola, en la Ciudad Autónoma de Buenos Aires (N. de la R.: Es una escuela estatal en la que por la mañana la currícula es la misma que en cualquier secundario, pero por la tarde se estudia música).  El rock progresivo les llegó mientras estudiaban en l

Aqua-Wreck - Facade (2024)

Para cerrar otra semana a pura música y en donde nos empezaron a meter la mierda llamada "Ley Bases", publicamos este lindo disco, el primero de esta banda finlandesa, porque hay que ponerle onda y alegría a todo lo monstruoso que vamos viviendo cada día. Esta música es principalmente alegre, peculiar, poderosa y elegante, en la música de Aqua-Wreck hya mucho funk y además se pueden escuchar las influencias obvias de las principales bandas progresivas de los años 70 como King Crimson, Van der Graaf Generator, Gentle Giant, ELP y Genesis, y su estilo ecléctico también contiene elementos de jazz y música de juegos. Algo que seguramente sorprenderá a mucho cabezón desprevenido, y que bien sirve para ponerle el broche de oro a otra semana repleta de buena música, que contrarresta al menos en parte toda la basura sonora que escucho cada vez que enciendo la radio, pongo Spotify o miro videos... Artista: Aqua-Wreck Álbum: Facade Año: 2024 Género: Progresivo ecléctico D

Genesis - A Trick of the Tail (1976)

Para cerrar la semana a lo grande, LightbulbSun nos trae unas sorpresas de Genesis, y ahora recordamos un disco que, al contrario de lo que muchos podían preveer luego de la partida de Peter Gabriel, marcó el camino para la era más exitosa del grupo, al menos en lo comercial. La reinvención de Genesis marcó un buen disco, acompañados por Bill Bruford en batería y con Phil Collins por primera vez como voz líder, el Raúl nos trae una versión especial de este trabajo, se trata de material extraído de CDs de los 80, editados desde los "masters originales". Para volver a escuchar a Genesis como se lo escuchaba en los setentas. Que lo disfruten... y nos volvemos a encontrar la semana que viene con mucha más música de lo que tus oídos pueden soportar. Artista: Genesis Álbum: A Trick of the Tail Año: 1976 Género: Rock sinfónico Nacionalidad: Inglaterra Si bien no lo considero uno de los discos "top" de la banda, también hay que situarlo en el momento en qu

Vídeo de los Viernes: Rock Progresivo Británico - Una Observación En Tres Movimientos 2009

Prog Rock Britannia. An Observation In Three Movements, un documental de la BBC 4 producido en 2008, dirigido por Chris Rodley y emitido por primera vez en 2009 Narrada por los propios protagonistas, cuenta la historia de cómo una ambiciosa generación de músicos surgió de la escena musical de los años 60 e intentó expandir los horizontes de la música rock más allá del sencillo pop, lo que llevó a la experimentación instrumental, gigantescos álbumes conceptuales y espectaculares presentaciones en vivo. o en:   Prog Rock Britannia. An Observation In Three Movements Prog Rock Britania

Rock federal: DIVA

DIVA es una banda de Buenos Aires, formada a principios de 1996. Con varios cambios en las formaciones, paréntesis en el tiempo y reinvenciones hasta que a comienzos del nuevo siglo la banda se separó. En 2016 volvieron a juntarse varios de sus miembros originales para darle una segunda vida a esa idea musical de canciones propias en formato Power-Pop. Acaban de editar un nuevo disco “IMPERF3CTO” y es la banda que presentamos en este trabajo en conjunto entre AMIBA (Asociación Músicos Independientes Buenos Aires) y el blog cabezón. Por Beto Nacarado DIVA fue la consecuencia de la separación de dos bandas, Sistema simple y Rescate emotivo. El nombre, con el paso del tiempo terminó transformándose en una humorada porque una banda conformada por hombres, todos por arriba de los 50 años, que se llame DIVA era un excelente modo de demostrar su sentido del humor. Aunque ahora, con el ingreso de Giselle Toledo en voces y coros, quizás cambie un poco el sentido. Pero además es un nombre cort

Ideario del arte y política cabezona

Ideario del arte y política cabezona


"La desobediencia civil es el derecho imprescriptible de todo ciudadano. No puede renunciar a ella sin dejar de ser un hombre".

Gandhi, Tous les hommes sont frères, Gallimard, 1969, p. 235.