Ir al contenido principal

The Beatles - Magical Mystery Tour (1967)

Entrando de lleno en la faceta más experimental y psicodélica de la banda de Liverpool, Wan nos comparte uno de los discos más enigmáticos de los Beatles...

Artista: The Beatles
Álbum: Magical Mystery Tour
Año: 1967
Género: Rock psicodélico
Duración: 36:51
Nacionalidad: Inglaterra


Lista de Temas:
1. Magical Mystery Tour
2. The Fool On The Hill
3. Flying
4. Blue Jay Way
5. Your Mother Should Know
6. I Am The Walrus
7. Hello, Goodbye
8. Strawberry Fields Forever
9. Penny Lane
10. Baby, You're A Rich Man
11. All You Need Is Love

Alineación:
- John Lennon / lead, harmony and backing vocals; rhythm and acoustic guitars; keyboards (acoustic and electric pianos; mellotron, organ, clavioline), harmonica on "The Fool on the Hill"
- Paul McCartney / lead, harmony and backing vocals; bass guitar, piano, mellotron, recorder on "The Fool on the Hill"
- George Harrison / lead, harmony and backing vocals; lead, slide and acoustic guitars; organ, harmonica on "The Fool on the Hill"
- Ringo Starr / drums and percussion

Wan lo comparte, Lode lo estaba por reseñar pero ya que lo estuvimos esperando demasiado, lo publico y en todo caso cuando me llegue la reseña lo editamos para publicarla...

Magical Mystery Tour —en español: ‘Mágica gira misteriosa’— fue un doble EP del grupo británico The Beatles, fue un paquete especial con la banda sonora de la película Magical Mystery Tour y fue lanzado el 8 de diciembre de 1967 en el Reino Unido, parte de Europa y otros países. En Estados Unidos no se lanzó pero salió a la venta un álbum con el mismo nombre. Contenía un libro de 32 páginas llena de fotos exclusivas, un cómic de la historia original además de la letra de todas las canciones en el show.1
Como la lista de éxitos dedicada a los EP fue abandonada a principios de diciembre de 1967, al EP solo le quedaba por competir en la lista de éxitos de los sencillos.
El lanzamiento tenía esperado vender en el Reino Unido más de 400.000, y para mediados de enero de 1968 había vendido 600.000, lo que obviamente lo colocó muy bien en la tabla nacional. Inmediatamente entró en la lista de singles, y saltó a la posición n.º 2.1
Musicalmente, el dato más interesante es que incluye la primera canción instrumental de The Beatles, "Flying". También fue la primera pista que tenía los cuatro nombres como los escritores de forma conjunta. "Magical Mystery Tour" fue también el primer EP Beatle que se publicará en mono y estéreo, la versión mono está ahora eliminada.
Wikipedia

Los Beatles ya habían entrado completamente en el sonido psicodélico de los años 60. Sus últimos discos discos habían abandonado el estilo de sus primeros años, cambiándolo por uno completamente diferente, menos comercial y más enfocado a la experimentación y la búsqueda de nuevos sonidos. Este período musical acabaría dando lugar a su máximo exponente con éste disco, que es el que tiene una mayor presencia de rock psicodélico, y muchas de sus canciones son las más extrañas del grupo.
No le daré muchas vueltas ni haré grandes espamentos, aquí tienen el disco para el que lo quiera...

Gran disco psicodélico de los Beatles compuesto por dos EPs que sirvieron como acompañamiento musical para una fallida emisión televisiva proyectada por el inquieto Paul McCartney.
Invitándonos a un acomodo en un viaje mágico y misterioso que inician con una briosa apertura de nervudas trompetas, “Magical Mistery Tour” es un notable complemento a “Sgt Peppers” con piezas que incluso superan el nivel de lo ofrecido en su más aclamado disco.
El sublime sentido pop de Paul (que cuando se pone cañero es, con diferencia, el más rockero de los cuatro) sobresale en la taciturna balada “The Fool On The Hill”, historia sobre alienación social con espléndida simbología y un sonido marcada por el clásico piano Macca con unas bellas flautas ornamentando la melodía.
McCartney también brilla con la iterativa “You Mother Should Know”, corte nostálgico con sonido cabaretero, o con “Hello Goodbye”, canción de minimalismo lírico, hermosa arquitectura melódica y contagioso sentido del ritmo.Los mejores temas de este magistral trabajo son obra de John Lennon.
“I Am The Walrus” es un hipnótico artificio surrealista de esceptismo vital, poderosa imaginería y exuberante instrumentación; “Strawbery Fields Forever”, pieza con inolvidable mellotron (interpretado por Paul McCartney) en la que la psicodelia de la época alcanza una de sus cumbres; y el clásico cántico de amor y paz “All You Need Is Love”, con MacCartney berreando “yesterday” y “she love you” en su parte final junto a fragmentos swing de Glenn Miller.
El delirio alucinógeno de George Harrison con “Blue Jay Way” y la canción más inspirada escrita por Paul para este álbum, “Penny Lane”, recuerdo de la vida en Liverpool con esa trompeta tan evocativa e imitada, son otras travesías sónicas de un grupo incomparable en sus recursos y versatilidad.
Antonio Méndez

Muchas de las canciones de este disco pueden recordar bastante al Sgt. Pepper, algo lógico si tenemos en cuenta que fueron grabadas prácticamente juntas (los Beatles estaban pasando por un período de gran creatividad y no dejaron de componer aún cuando ya tenían el disco completo). De hecho, algunas canciones como Strawberry Fields Forever fueron grabadas inicialmente para el Sgt. Pepper, pero finalmente se acabaron incluyendo en el Magical Mystery Tour.
Grabación e historia del disco: Como acabamos de comentar, los Beatles pasaban por uno de sus años con más creatividad musical. Estaban continuamente creando nuevas ideas, no paraban nunca de componer. Y, tras poner a la venta su Sgt. Pepper, decidieron lanzarse a un proyecto un poco diferente: La creación de una película. En efecto, Magical Mystery Tour fue diseñado como banda sonora de la película del mismo nombre. Recordemos que los Beatles acaban de decidir que no iban a dar nunca más un concierto en directo, así que querían reemplazar esa ausencia con algo diferente y más innovador, así que... ¿qué mejor que una película para televisión?
Sin embargo, este plan no acabó nada bien, y las críticas hacia la película fueron muy negativas. Según parece, una de las razones de esta mala acogida es que estaba diseñada para ser emitida en color, pero fue televisada en blanco y negro, lo cual restaba muchos puntos a la calidad de la película. Sea como sea, fue uno de los pocos fracasos verdaderos en la carrera del grupo, algo muy poco común.
Pero, por suerte, la música no decepcionó, y se mantuvo en la excelente línea de calidad del grupo. Por ello, poco tiempo después apareció el álbum homónimo con la banda sonora de la película (tiene algunas modificaciones y se cambian algunas canciones, pero en líneas generales el álbum es prácticamente la banda sonora). Algunas de las canciones que se grabaron para la película son de las mejores del grupo, como las autobiográficas Strawberry Fields Forever (por parte de John Lennon) o Penny Lane (por parte de Paul McCartney).
Ya hemos comentado antes que este disco surgió en la misma época que el Sgt. Pepper, por lo que se pueden notar evidentes similitudes y sonidos parecidos. Seguramente, si ambos discos se hubieran juntado en uno solo, apenas se notaría la diferencia. Además de que, por supuesto, el éxito del Sgt. Pepper animó al grupo a hacer algo similar con el Magical Mystery Tour.
Las técnicas de estudio y la experimentación instrumental tuvieron bastante importancia, llegando a dotar de cierta complejidad a la música del álbum e, incluso, llegando a dedicar sus esfuerzos en crear una canción instrumental (algo muy extraño en los Beatles, que siempre suelen incluir una pista vocal, por muy pequeña que sea).
El disco incluye muchas características típicas de esta época: Sonidos orientales, voces extrañas o somnolientas, intento de recrear experiencias alucinógenas, muchos ruidos o elementos poco habituales en la música popular... Todo ello combinado en un intento de crear nuevos sonidos.
Canciones: En el abanico de géneros de este disco, sobresale ante todos el rock psicodélico, la base musical de todo el álbum (con canciones como "Magical Mystery Tour", "Flying", "Blue Jay Way", "I Am the Walrus", "Strawberry Fields Forever"), también encontramos folk rock ("The Fool on the Hill"), un poco de pop-rock ("Your Mother Should Know", "Hello, Goodbye", "Penny Lane", "Baby You're a Rich Man") e incluso una canción nada habitual, "All You Need is Love", una mezcla de folk rock y rock sinfónico.
Como va siendo habitual, la gran parte de las canciones están compuestas por Lennon-McCartney, pero también encontramos una aportación de Harrison y su típico sonido hindú (le encantaba este tipo de música desde que hizo una visita a la India junto al resto del grupo) y una canción instrumental que compusieron los cuatro Beatles en colaboración, Flying.
Las canciones más destacadas de este disco son, a mi parecer, I Am the Walrus, Strawberry Fields Foerever y Penny Lane, las cuales procedo a comentar una a una:
I Am the Walrus es una de las canciones más extrañas y psicodélicas del grupo. Es, además, una de las canciones con más historia, llena de curiosidades: Lennon la creó principalmente porque estaba harto de que todo el mundo analizara la letra de sus canciones y de que le buscaran significados que a veces ni siquiera existían. Por ello, decidió crear I Am the Walrus, una canción llena de incoherencias, palabras inventadas, frases alteradas y desconectadas entre sí... Era un verdadero laberinto, un reto para los expertos en comentar sus canciones. Os recomiendo que le echéis un vistazo a algunos análisis de la letra. El mismo Lennon llegó a decir posteriormente que era una de sus canciones preferidas del Magical Mystery Tour, resumiendo en una sola frase lo atractivo de esta canción:
"I Am the Walrus es también una de mis canciones favoritas, no sólo porque la escribí yo, claro, sino porque es una de esas canciones con tantos detalles que incluso dentro de cien años podrían seguir interesándote"
Strawberry Fields Foerever es una canción menos extraña que la anterior, pero igualmente también se habla de ella como una de las que mejor define el estilo del álbum. Con una letra inspirada en la infancia de Lennon y un sonido inspirado por las drogas, se convirtió en una de las canciones más alabadas por la crítica y consideradas como una de las mejores composiciones de los Beatles, llena de detalles, significados autobiográficos escondidos bajo la letra, mensajes de Lennon sobre sí mismo, ruidos extraños, instrumentos poco habituales como trompetas y violonchelos... Toda una genialidad de los Beatles.
Y, finalmente, tenemos Penny Lane, una de las canciones con menos psicodelia y más cercanas al pop-rock del álbum. Al igual que ocurre con Lennon y Strawberry Fields Forever, aquí McCartney describe algunos de sus recuerdos de la infancia sobre la calle Penny Lane, en la que solía jugar con Lennon. Con un fuerte componente nostálgico, la canción combinaba un sonido más suave con un gran trabajo de estudio tras de sí: Por ejemplo, se usaron hasta seis pianos grabados a distintas velocidades e incluso conectándolos a un amplificador para conseguir distintos sonidos. Fue otra de las canciones más importantes del disco, y quizás una de las mejores de McCartney (aunque se diga que la compusieron la pareja Lennon-McCartney, fue el segundo el que más trabajó en ella).
Recepción del público y la crítica: El disco, a diferencia de la película, tuvo una acogida realmente buena entre público y crítica, que sí apreciaron el aluvión de creatividad que traía el disco. Personalmente, lo considero uno de los mejores discos del grupo, a pesar de que no se suela incluir en las clásicas recopilaciones sobre "los mejores discos de los Beatles". Aunque, todo hay que decirlo, nunca llegó a tener el impacto de otros discos.
El público lo recibió con unas ventas bastante buenas, llegando al número uno de las listas en Estados Unidos y al número dos en las listas inglesas, además de lograr posiciones similares alrededor del mundo. En definitiva, fue un éxito, aunque teniendo en cuenta que se habla de los Beatles, es habitual (y no estoy exagerando, realmente es extraño ver que alguno de sus discos no haya llegado a los primeros puestos).
La crítica, por su parte, también le dio las máximas puntuaciones. Portales y revistas como Allmusic, Blender o Pitchfork Media le dieron 5 estrellas sobre 5 (un 10 sobre 10, en el caso de la última), mientras que la revista Rolling Stone, algo más exigente, le dio 3'5 estrellas sobre 5. En resumen: Para la crítica, la calidad del disco fue todo lo contrario a la calidad de la película.
Portada: La colorida portada de Magical Mystery Tour es una fotografía perteneciente al videoclip de una de las canciones del álbum, "I am the Walrus". En este extraño (pero bien realizado) vídeo, se puede observar a Lennon vestido de morsa ("Walrus") junto a sus compañeros, también disfrazados de otros animales.
Esta portada no tiene muchos secretos o detalles escondidos (como sí lo tenían otros discos, como el Sgt. Pepper o, como veremos próximamente, Abbey Road). Sin embargo, a pesar de la aparente simpleza, representa bastante bien el sonido del álbum, esos colores tan extrovertidos y el surrealista aspecto de los integrantes del grupo ya empiezan a advertir el carácter tan psicodélico del disco.
Cendrero


The U.S. version of the soundtrack for the Beatles' ill-fated British television special embellished the six songs that were found on the British Magical Mystery Tour double EP with five other cuts from their 1967 singles. The psychedelic sound is very much in the vein of Sgt. Pepper's, and even spacier in parts (especially the sound collages of "I Am the Walrus"). Unlike Sgt. Pepper's, there's no vague overall conceptual/thematic unity to the material, which has made Magical Mystery Tour suffer slightly in comparison. Still, the music is mostly great, and "Penny Lane," "Strawberry Fields Forever," "All You Need Is Love," and "Hello Goodbye" were all huge, glorious, and innovative singles. The ballad "The Fool on the Hill," though only a part of the Magical Mystery Tour soundtrack, is also one of the most popular Beatles tunes from the era.
Richie Unterberger

Que lo disfruten!



Comentarios

  1. Download: (Flac - No CUE - No Log - No scans)
    http://adf.ly/1X8Adv

    ResponderEliminar
  2. Tanta vergüenza del chat y lo escondieron? Jaja

    ResponderEliminar

Publicar un comentario

Lo más visto de la semana pasada

Los 100 Mejores Álbumes del Rock Argentino según Rolling Stone

Quizás hay que aclararlo de entrada: la siguiente lista no está armada por nosotros, y la idea de presentarla aquí no es porque se propone como una demostración objetiva de cuales obras tenemos o no que tener en cuenta, ya que en ella faltan (y desde mi perspectiva, también sobran) muchas obras indispensables del rock argento, aunque quizás no tan masificadas. Pero sí tenemos algunos discos indispensables del rock argentino que nadie interesado en la materia debería dejar de tener en cuenta. Y ojo que en el blog cabezón no tratamos de crear un ranking de los "mejores" ni los más "exitosos" ya que nos importa un carajo el éxito y lo "mejor" es solamente subjetivo, pero sobretodo nos espanta el concepto de tratar de imponer una opinión, un solo punto de vista y un sola manera de ver las cosas. Todo comenzó allá por mediados de los años 60, cuando Litto Nebbia y Tanguito escribieron la primera canción, Moris grabó el primer disco, Almendra fue el primer

El Ritual - El Ritual (1971)

Quizás aquellos que no estén muy familiarizados con el rock mexicano se sorprendan de la calidad y amplitud de bandas que han surgido en aquel país, y aún hoy siguen surgiendo. El Ritual es de esas bandas que quizás jamás tendrán el respeto que tienen bandas como Caifanes, jamás tendrán el marketing de Mana o la popularidad de Café Tacuba, sin embargo esta olvidada banda pudo con un solo álbum plasmar una autenticidad que pocos logran, no por nada es considerada como una de las mejores bandas en la historia del rock mexicano. Provenientes de Tijuana, aparecieron en el ámbito musical a finales de los años 60’s, en un momento en que se vivía la "revolución ideológica" tanto en México como en el mundo en general. Estas series de cambios se extendieron más allá de lo social y llegaron al arte, que era el principal medio de expresión que tenían los jóvenes. Si hacemos el paralelismo con lo que pasaba en Argentina podríamos mencionar, por ejemplo, a La Cofradía, entre otros muchos

Genesis - A Trick Of The Takes (1998)

Para que tengan mucho Genesis para este fin de semana, esto era a lo que me refería cuando dije que LightbulbSun había dejado sorpresitas para que investiguen y descubran; "A Trick Of The Takes" es un bootleg, un CD con buena calidad en general, de las sesiones de grabación del disco que ustedes se imaginarán. También hay un vinilo titulado "A Trick of the Tail Outtakes" y un cassette con demos, de calidad inferior pero se pueden escuchar algunos detalles q no se escuchan en el CD como pequeñas conversaciones y conteos antes de los temas, cosas como rarezas para la fanaticada. Todo ello queda para que lo disfrutes en el fin de semana y espero que agradezcan a LightbulbSun que seguramente los quiere mucho. Artista: Genesis    Álbum: A Trick Of The Takes Año: 1998 Género: Progresivo sinfónico Referencia: Discogs Nacionalidad: Inglaterra Sobre esto que les cae de yapa, no me pidan videos ni explicaciones que no tengo ni sé. Es lo que hay y lo tienen

“La luna literaria” – Héctor Urruspuru

  “La luna literaria” – Héctor Urruspuru  ...la luna literaria no es más puta porque no puede, toda su existencia entregándose por pocos denarios (de plata, la luna es de plata) ante la presencia del Sol. (El sol (de oro) es la patronal capitalista y la luna, el proletariado más desclasado...)   Toda nuestra pobre existencia intelectual, gravitando alrededor de dos cuerpos celestes!  Necesitamos urgente un tercero. Un tercer astro.  Un meteorito, una roca errante en tiempo y espacio ... que nos parta el planeta al medio. “Letra gótica” – Héctor Urruspuru  Hubo un poeta que vivió toda su vida dentro de una letra gótica, grafema abandonada - casi huérfana - sobre una mesa de madera terciada. Inerme lo hacía, durante el curso monocorde, reloj fatal canónico de los intervalos solares, las horas menores las horas neutras … luego del crepúsculo, la letra, se abría como una flor nocturna para dejar al escritor salir a lidiar perenne, con la noche triste y con el vino. Plumín en mano, t

Genesis - Live at Shepperton Studios (1973)

Como para comenzar a cerrar otra semana a pura música, y de la buena, vamos con una sorpresita de esas que solo nos da el Mago Alberto, y qué mejor que traer, para ello, un registro olvidado de Genesis. Paro para no irme por las ramas, copio un texto que nos presenta esto que ahora ponemos sobre la palestra cabezona: "El vídeo fue grabado en los estudios de la 'BBC' en Shepperton, localidad del condado de Surrey, y lo ha restaurado el colectivo llamado 'Genesis Museum', que ofrece varios conciertos restaurados de la mítica banda, siempre restaurados en calidades digitales muy buenas. El show fue filmado entre los días 30 de octubre y 1 de noviembre de 1973. La banda acababa de publicar su mítico disco "Selling England by the Pound". El repertorio consistió en 5 temas y 2 narraciones y se presentan en 1 hora y 1 minuto de vídeo en total. Después este material se emitió en la televisión italiana. La historia de estas cintas es casi mítica: considerada esta

Rock Federal: Quásar

Quásar es un grupo de rock progresivo con influencias del sonido que caracterizó al rock progresivo en los ‘70s. En su música pueden escucharse la herencia musical de Yes, Génesis y Crucis, entre otros. La banda interpreta sus propias composiciones, que están embarcan en la búsqueda de un sonido nuevo. Además tienen una característica muy particular. Ninguno de ellos pasa de los 22 años. Esto los distingue porque a pesar de su corta edad ejecutan sus instrumentos con suma precisión. Pero además su material no tiene desperdicio. Otra banda que presentamos en este trabajo en conjunto entre el blog cabezón y AMIBA (Asociación Músicos independientes Buenos Aires). Por Beto Nacarado Quásar se formó en 2018 en la Escuela de Música Juan Pedro Esnaola, en la Ciudad Autónoma de Buenos Aires (N. de la R.: Es una escuela estatal en la que por la mañana la currícula es la misma que en cualquier secundario, pero por la tarde se estudia música).  El rock progresivo les llegó mientras estudiaban en l

Aqua-Wreck - Facade (2024)

Para cerrar otra semana a pura música y en donde nos empezaron a meter la mierda llamada "Ley Bases", publicamos este lindo disco, el primero de esta banda finlandesa, porque hay que ponerle onda y alegría a todo lo monstruoso que vamos viviendo cada día. Esta música es principalmente alegre, peculiar, poderosa y elegante, en la música de Aqua-Wreck hya mucho funk y además se pueden escuchar las influencias obvias de las principales bandas progresivas de los años 70 como King Crimson, Van der Graaf Generator, Gentle Giant, ELP y Genesis, y su estilo ecléctico también contiene elementos de jazz y música de juegos. Algo que seguramente sorprenderá a mucho cabezón desprevenido, y que bien sirve para ponerle el broche de oro a otra semana repleta de buena música, que contrarresta al menos en parte toda la basura sonora que escucho cada vez que enciendo la radio, pongo Spotify o miro videos... Artista: Aqua-Wreck Álbum: Facade Año: 2024 Género: Progresivo ecléctico D

Genesis - A Trick of the Tail (1976)

Para cerrar la semana a lo grande, LightbulbSun nos trae unas sorpresas de Genesis, y ahora recordamos un disco que, al contrario de lo que muchos podían preveer luego de la partida de Peter Gabriel, marcó el camino para la era más exitosa del grupo, al menos en lo comercial. La reinvención de Genesis marcó un buen disco, acompañados por Bill Bruford en batería y con Phil Collins por primera vez como voz líder, el Raúl nos trae una versión especial de este trabajo, se trata de material extraído de CDs de los 80, editados desde los "masters originales". Para volver a escuchar a Genesis como se lo escuchaba en los setentas. Que lo disfruten... y nos volvemos a encontrar la semana que viene con mucha más música de lo que tus oídos pueden soportar. Artista: Genesis Álbum: A Trick of the Tail Año: 1976 Género: Rock sinfónico Nacionalidad: Inglaterra Si bien no lo considero uno de los discos "top" de la banda, también hay que situarlo en el momento en qu

Vídeo de los Viernes: Rock Progresivo Británico - Una Observación En Tres Movimientos 2009

Prog Rock Britannia. An Observation In Three Movements, un documental de la BBC 4 producido en 2008, dirigido por Chris Rodley y emitido por primera vez en 2009 Narrada por los propios protagonistas, cuenta la historia de cómo una ambiciosa generación de músicos surgió de la escena musical de los años 60 e intentó expandir los horizontes de la música rock más allá del sencillo pop, lo que llevó a la experimentación instrumental, gigantescos álbumes conceptuales y espectaculares presentaciones en vivo. o en:   Prog Rock Britannia. An Observation In Three Movements Prog Rock Britania

Rock federal: DIVA

DIVA es una banda de Buenos Aires, formada a principios de 1996. Con varios cambios en las formaciones, paréntesis en el tiempo y reinvenciones hasta que a comienzos del nuevo siglo la banda se separó. En 2016 volvieron a juntarse varios de sus miembros originales para darle una segunda vida a esa idea musical de canciones propias en formato Power-Pop. Acaban de editar un nuevo disco “IMPERF3CTO” y es la banda que presentamos en este trabajo en conjunto entre AMIBA (Asociación Músicos Independientes Buenos Aires) y el blog cabezón. Por Beto Nacarado DIVA fue la consecuencia de la separación de dos bandas, Sistema simple y Rescate emotivo. El nombre, con el paso del tiempo terminó transformándose en una humorada porque una banda conformada por hombres, todos por arriba de los 50 años, que se llame DIVA era un excelente modo de demostrar su sentido del humor. Aunque ahora, con el ingreso de Giselle Toledo en voces y coros, quizás cambie un poco el sentido. Pero además es un nombre cort

Ideario del arte y política cabezona

Ideario del arte y política cabezona


"La desobediencia civil es el derecho imprescriptible de todo ciudadano. No puede renunciar a ella sin dejar de ser un hombre".

Gandhi, Tous les hommes sont frères, Gallimard, 1969, p. 235.