Ir al contenido principal

Fulano - El Infierno de los Payasos (1993)


Otro gran disco de esta gran banda chilena, un disco que ya me habían pedido, disponible nuevamente gracias a Sandy y su show / maratón de resubidas. Todo suyo, disfruten señores cabezones...

Artista: Fulano
Álbum: El Infierno De Los Payasos
Año: 1993
Género: Fusión / Avant-prog
Duración: 48:49
Nacionalidad: Chile

Lista de Temas:
1. Lamentos
2. Convicciones
3. ......
4. Basura
5. Ciego y perdido en una ciudad extraña
6. Fuegos artificiales
7. Ultima funcion
8. Morbosadoquista
9. Aporte al Jazz
10. Con Fusiones
11. Ultimo lamento

Alineación:
- Campos / bass, guitars
- Cristián Crisosto / flute, saxophone, all wind
- Arlette Jequier / vocals, clarinet
- Guillermo Valenzuela / drums
- Jaime Vasquez / flute, saxophone
- Jaime Vivanco / piano, keyboards

Esta vez abandono los estilos más vanguardistas para referirme a un disco de los noventa. Se trata nada más y nada menos que la banda de jazz-rock/fusión/experimental "Fulano" en su disco más rock y menos experimental, que cuenta con canciones muy movidas y con mucho gancho como "Lamentos", "Basura" o "Morbosadoquista", canciones extrañas como "Convicciones" o "Aporte al Jazz", o canciones más tipicas de Fulano, como "Fuegos Artificiales", o más calmadas como "Ciego y perdido en una ciudad extraña". Fuertemente influenciados por Frank Zappa, Wather Report y Hermeto Pascoal. esta es una de las agrupaciones más importantes en el desarrollo del jazz-rock en Chile y latinoamérica. Para quien no conozca de este clásico grupo chileno de culto, aquí va una pequeña reseña histórica:
Fulano comienza como grupo experimental en 1984, realizando su primer concierto dos años después en el Centro Cultural Espaciocal. Durante este año y el siguiente, el grupo desarrolla su trabajo en forma periódica en el ambiente cultural universitario y en diversos espacios de la cultura alternativa en Santiago. Su primero disco "Fulano" es editado en 1987 bajo sello Alerce. En tan sólo dos años, Fulano deja de ser un grupo en extremo elitista para proyectarse masivamente a un público cada vez más heterogéneo de jóvenes y adultos. En 1989 lanzan un segundo álbum también bajo Sello Alerce: "En el Búnker" es el resultado es una amalgama de jazz, rock y lenguajes contemporáneos única y aún no superada en Chile. El disco se convirtió en un emblema de la música nacional. En 1993 lanzan su tercer álbum "El Infierno de los Payasos", con sello Alerce y un año después celebran los diez años de la banda con un concierto que logró agotar localidades en el Teatro de la Universidad de Chile. A diez años de su fundación, su influencia en una gran cantidad de bandas emergentes es un hecho indesmentible. En 1997 lanzan su primer disco independiente "Trabajos Inútiles", en coproducción con Master Estudios. Es el primer trabajo realizado en forma independiente por el grupo. Luego se tomarán un receso de tres años reapareciendo en el 2001. Luego se toman un nuevo descanso y regresan en el 2009, convertidos en una banda de culto y una de las más rupturistas de la música chilena.
http://tienda.musicachilena.cl A diferencia de la anterior placa "En el búnker", este álbum presenta temas de más corta duración y hay menos densidad en la mayor parte de las canciones. La banda se disolvió en 2004 tras la muerte del tecladista Jaime Vivanco, sin embargo el año 2009 se reunieron para celebrar sus 25 años desde su fundación. En 1990 son invitados a La Habana para participar en el Festival Jazz Plaza 90' junto a musicos del peso de Dizzy Gillespie, Arturo Sandoval, Chico Freeman y Irakere. Luego estaría presente en la despedida y último concierto de Faith No More junto a Primus. Sin duda un gran y repetable conjunto que vale la pena conocer. Sobre el disco, les traigo algunos reviews que comentan mejor al disco de lo que lo podría hacer yo mismo, he aquí los textos:
Fulano inventó uno de los sonidos más novedosos escuchados en la tradición de música chilena. Con teclados, percusiones e instrumentos de viento como eje de su lenguaje, el sexteto se puso por encima de categorías, convirtiéndose en una de las propuestas más cercanas a una vanguardia en la escena local de los años '80. Formada en 1984 por estudiantes de Música del ex Pedagógico de la Universidad de Chile, la banda mantuvo su trabajo por casi veinte años, interrumpió su historia tres veces, y sólo anunció su disolución definitiva tras la muerte de su tecladista y fundador, Jaime Vivanco, en el 2003. Sus discos nunca fueron masivos ni tuvieron éxitos comerciales, pero abrieron caminos insospechados en los sonidos hechos en Chile. La prehistoria de Fulano fue Media Banda, una agrupación de funcionamiento más bien hippie que crearon en 1979 el saxofonista Cristián Crisosto y el tecladista Jaime Vivanco en la Escuela de Música del Pedagógico. En 1984, cuando Crisosto ya era parte de Santiago del Nuevo Extremo, llevó a Vivanco a la sala donde junto a sus compañeros Jorge Campos y Willy Valenzuela se quedaban ensayando y creando sonidos similares a los que ambos hacían en la Media Banda. En esas sesiones de ensayo, maratónicas a veces, nació Fulano; no sin antes incorporar la voz de Arlette Jequier y el saxofonista Jaime Vásquez. El sexteto debutó a mediados de 1986 con un recital en el cine Espaciocal, y comenzó a aumentar sus presentaciones en locales como La Nona Jazz (del caracol Los Leones) y El Trolley, de calle San Martín, además de facultades universitarias. Su singular sonido, la versátil voz de Arlette Jequier y el carácer multiinstrumentista de sus compañeros hicieron crecer la propuesta, que en sus comienzos fue catalogada como un derivado del jazz. “Pero ninguno de nosotros estudió ese estilo o se atreve a considerarse un jazzman”, aclaró alguna vez Jaime Vivanco. “Nos veían con esos instrumentos y creían que era jazz, pero nada que ver. Nunca lo fuimos”, complementa Campos. Santiago del Nuevo Extremo se disolvió en 1986, y Vivanco y Campos se incorporaron a Congreso. Fulano, entonces, ingresó a estudio para grabar su primer disco, invitados por el sello Alerce. Aunque no era un disco pop, Fulano (1986) tuvo rápidas ventas, ratificando que la banda, pese a lo extraño de su estilo, había acumulado una importante cantidad de seguidores. En el bunker fue su álbum de 1989, y el primer disco doble registrado en la historia musical chilena. Se incluían ahí temas más oscuros y agresivos, que conservaban la ya conocida identidad del conjunto. Pese a la popularidad de temas como “Adolfo, Benito, Augusto, Toribio”, las canciones estaban muy lejos de la lógica de singles o videoclips que por entonces ocupaban a sus colegas pop. Hubo un silencio subsiguiente. En la historia de Fulano fueron características las pausas periódicas. El infierno de los payasos (1993) fue su último disco con Alerce, y en él las canciones se acercaban más a los parámetros convencionales (con títulos como “Basura” y “Lamentos”, este último con el primer video clip en la historia del conjunto).
Relayer
Los discos llegan a los oídos de uno por distintas vías, y este disco llegó en una época en que andábamos habidos de nuevos sonidos, en una época en que el rock chileno trataba de renacer, y habían esfuerzos corporativos por incentivar la creación de los músicos chilenos; en ese escenario apareció este disco: El infierno de los payasos, de Fulano; que funde en una excelente placa el sonido del rock, del jazz, y la modernidad musical; en una época en que ya nos dábamos cuenta que la alegría se había transformado en acuerdos, en juegos políticos, y que los payasos de acá y allá a las finales eran los mismos, ese ambiente ambivalente en que nadie quería quejas, en que todos querían escuchar sobre éxitos, en donde la analogía del jaguar comenzaba a fundirse en nuestra conciencia, y que caería de golpe y porrazo a fines de esa década. Este disco nos muestra excelentes músicos, excelentes composiciones, un muy buen disco, de lo mejor que salió en esa época y lamentablemente casi desconocido para la mayoría de los mortales. Este disco puede significar para muchos el inicio del descubrimiento de sonidos de Fulano, un excelente grupo musical, que se me reinsertó en el alma al verlos hace un par de semanas en el concierto Grande Allende en el Gimnasio Municipal de San Miguel.
Pura Musica
1- Lamentos: La primera canción del disco y la primera que tiene un videoclip. Un sonido bien orientado al rock, donde el bajo de Jorge Campos y la batería de Willy Valenzuela dan la entrada a la canción junto a la voz de Arlette Jequier. Posteriormente se suma el saxo y retorna el bajo para escucharse un débil y murmurado "conchetumadre" junto a un silencio en los instrumentos (cabe destacar que la grosería es gritada en vivo) para desembocar en el "coro" (ya que no se vuelve a repetir en el resto de la canción, pero sí se pronuncia mucho en la misma estrofa). Luego le sigue una parte instrumental y algunas improvisaciones de Arlette en la voz antes de llegar a "esta era una vez, la farsa continúa". Antes de finalizar con una potente nota sol de Arlette se escuchan unos murmullos de personas acompañados de los instrumentos. En pocas palabras: escuche el tema. 2- Convicciones (de tres minutos): Esta canción tiene una particularidad si la comparamos con las demás. Es aplicada la técnica del cuasiparlato y a la voz de Arlette se suma la de Cristián Crisosto, quien al final de cada estrofa grita: "No pesco, no pesco, no pesco". Después de finalizadas todas las estrofas sigue una gran parte instrumental en la cual predomina el bajo de Jorge Campos. 3- .................... [símbolos raros irreproducibles]: Lo siento, chicos. Así no se llama la canción, pero no he podido pegar esos dichosos símbolos. Unos doce segundos de un exquisito jazz hacen de una pieza tan corta algo muy rescatable. 4- Basura: Otro tema que se volvió uno de los más conocidos (si es que podemos decir conocidos). La canción parte con un rápido bajo para después darle más prioridad a los saxos y posteriormente a todos los instrumentos antes del canto de Arlette. Una letra muy crítica, harto teclado y un claro ejemplo de jazz+rock. 5- Ciego y perdido en una ciudad extraña: Ésta es la canción más larga y más densa del disco, comparable al trabajo realizado en el álbum "En el búnker". Un canto desesperado, en el cual la letra no parece ser suficiente para describirla cuando la voz de Arlette solfea las notas del triste saxo. 6- Fuegos Artificiales: Otro buen exponente de jazz-rock para este disco. Al igual que en la canción anterior, hay pedazos de letra y otros solfeos varios mientras suenan los instrumentos de viento. A eso se añaden unos agudísimos saxos en compases más veloces que en el resto de la canción. 7- Última función: Un minuto y cuarto de un bello instrumental de teclado de Jaime Vivanco. 8- Morbosadoquista: Otra canción bien rockera en el repertorio del Infierno de los Payasos, aunque la incorporación de la guitarra eléctrica (cosa bastante rara en la banda) y la potencia en la voz de Arlette la hacen aún más potente. Otra letra bastante dura en uno de los temas más poderosos del disco, que incluye solos de guitarra y de saxo soprano. 9- Aporte al jazz: Difícil describir los 14 segundos de duración, pero para que se hagan una idea, es un reprise del track Nº3, pero con un leve cambio en los instrumentos. 10- Con fusiones: El inicio y la prioridad de los instrumentos son el bajo, la batería y el teclado. Después de un denso comienzo, todo se torna un poco más rápido y con sonidos similares al circo, seguidos por un solo de bajo. Posteriormente, un solo de un histriónico teclado se toma las riendas de "Con fusiones" para después regresar al inicio de la canción, el cual se convierte en final. 11- Último lamento: Este reprise de "Lamentos" suele ser usado en los conciertos de Fulano para dar la entrada del mismo tema. La flauta y la voz de Arlette repitiendo "Lamentos. Si me pagaran por lamentar" es como lo más fundamental en la canción, aunque este epilogo no tiene la misma velocidad que el track del cual proviene.
http://comounmelomano.es.tl
Fulano remains and forever will remain one of the most reminisced prog-jazz bands from Chile, in no small degree due to Jaime Vivanco's musical heritage: "El Infierno de los Payasos" is the third item of their discography and the last one with its original line-up intact. It takes a modernistic approach to the style developed in the first two albums, at times featuring the use of computerized sonic adornments, but obviously it retains some essential aspects unpolluted: this album is a manifestation of simultaneous renewal and conservation. 'Lamentos' opens the tracklist with a tremendously festive mood, patent even in the most serene moments: it's like a Latinized Art Bears. Track 2 'Convicciones (de 3 Minutos)' does not last 3, but 7+ minutes. It bears a Zappa-friendly satirical mood through its show tempo; the tenor sax and bass solos are just amazing, partially resolving the track's delicate tension. Track 3 is an hermetically titled circus-like prelude to 'Basura', which brings back and enhances the sense of extroversion that had prevailed in the oponer. Jequier shies particularly here. 'Ciego y Perdido en una Ciudad Extraña' occupies a 11-minute span: this track features ethereal atmospheres, at times getting quite languid and minimalistic. The schemes provided by sax, drums and bass feel really solid through the track's overall tenuous mood. The machine effects for the last seconds is an effective portrait of our automated times. 'Fuegos Artificiales' is an agile exercise on jazz-rock bathed in RIO waters, while 'Función' is a brief keyboard nocturne, whose brevity doesn't keep it from being powerfully evocative. 'Morbosadoquista' finds the band exploring its rockier side, seasoned with funky flavors: the rap ornaments in some vocal deliveries feel really aggressive, which makes sense with the track's general dynamics. 'Aporte al Jazz' is a brief Dixieland-style fanfare that leads to 'Con Fusiones', a masterful piece that combines 74-75 Zappa and classic Weather Report: the complex melodic and rhythmic arrangements are managed with total ease. The album's last 2 ½ minutes are occupied by 'Último Lamento', a song with simplistic yet captivating melodic basis: its simple magic grows in power as the ensemble's sound becomes gradually more vivacious toward the end. After an ambitious album such as "En el Búnker", it was wise of the Fulano guys to make a stand for a more dynamic album without letting go of their gusto for musical sophistication and groove. Yet another excellent recording from this excellent band.
Césa Inca

Comentarios

  1. Este comentario ha sido eliminado por el autor.

    ResponderEliminar
  2. Download: (Flac + CUE + Log)
    http://link-safe.net/folder/b700158d-056b

    ResponderEliminar
  3. Nuevo Link:

    http://pastebin.com/9UDWVpKr

    ResponderEliminar
  4. Se cayeron los link, ¿podrías resubirlo por favor? de antemano gracias!

    ResponderEliminar
  5. Muy nuevos links:

    http://pastebin.com/nMP8hDCi

    ResponderEliminar
  6. En linea....escuchando nuevos sonidos. Muchas gracias por compartir.

    ResponderEliminar
  7. Grande Fulano, lo recuerdo burlándose de la Dictadura en los tiempos difíciles

    ResponderEliminar
  8. Me arrepiento muchisimo de haberme deshecho de todos mis cassettes de Fulano por haberse echado a perder todos mis toca cassettes. Estoy desesperada tratando de recordar cuál de sus letras era un poema de Vicente Huidobro. Pensaba que era Ciego y perdido en una ciudad extraña, pero no he podido comprobarlo, ya que he hecho búsqueda cruzada en sus poemas y no lo encuentro. Si alguien conserva los cancioneros, podría echarme una mano? Quizás era otro álbum.

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. si, ese mismo tema. Este es el poema

      Camino inútil

      Cortar el suspiro del infinito nacido en nuestro pecho
      Cortar la tarde con sus grandes senos desesperados
      El miedo de los labios ante el canto que brota
      El miedo de la montaña ante la luna
      Y del tiempo en mi cabeza ante el tiempo en su vacío

      Yo ando sobre mi sangre desesperada
      Buscando el rincón secreto de mí mismo
      Sin miedo de caer sobre mis montañas
      Sin miedo a la tempestad que se prepara en mis ojos

      Andando sobre el barco de mí mismo
      Sobre este esqueleto sin vuelta y sin tristeza
      Andando andando
      Amenazado por tanta semilla propia
      Por tanta oscuridad que quisiera cantar
      El buque tiene sus horas contadas
      Lleva un espíritu de savia en su árbol astrológico
      Y no me obedece cuando mi voz llega a su destino
      Cuando abro los ojos para que quepa el sol

      Eliminar

Publicar un comentario

Lo más visto de la semana pasada

Los 100 Mejores Álbumes del Rock Argentino según Rolling Stone

Quizás hay que aclararlo de entrada: la siguiente lista no está armada por nosotros, y la idea de presentarla aquí no es porque se propone como una demostración objetiva de cuales obras tenemos o no que tener en cuenta, ya que en ella faltan (y desde mi perspectiva, también sobran) muchas obras indispensables del rock argento, aunque quizás no tan masificadas. Pero sí tenemos algunos discos indispensables del rock argentino que nadie interesado en la materia debería dejar de tener en cuenta. Y ojo que en el blog cabezón no tratamos de crear un ranking de los "mejores" ni los más "exitosos" ya que nos importa un carajo el éxito y lo "mejor" es solamente subjetivo, pero sobretodo nos espanta el concepto de tratar de imponer una opinión, un solo punto de vista y un sola manera de ver las cosas. Todo comenzó allá por mediados de los años 60, cuando Litto Nebbia y Tanguito escribieron la primera canción, Moris grabó el primer disco, Almendra fue el primer

Genesis - A Trick Of The Takes (1998)

Para que tengan mucho Genesis para este fin de semana, esto era a lo que me refería cuando dije que LightbulbSun había dejado sorpresitas para que investiguen y descubran; "A Trick Of The Takes" es un bootleg, un CD con buena calidad en general, de las sesiones de grabación del disco que ustedes se imaginarán. También hay un vinilo titulado "A Trick of the Tail Outtakes" y un cassette con demos, de calidad inferior pero se pueden escuchar algunos detalles q no se escuchan en el CD como pequeñas conversaciones y conteos antes de los temas, cosas como rarezas para la fanaticada. Todo ello queda para que lo disfrutes en el fin de semana y espero que agradezcan a LightbulbSun que seguramente los quiere mucho. Artista: Genesis    Álbum: A Trick Of The Takes Año: 1998 Género: Progresivo sinfónico Referencia: Discogs Nacionalidad: Inglaterra Sobre esto que les cae de yapa, no me pidan videos ni explicaciones que no tengo ni sé. Es lo que hay y lo tienen

Genesis - Live at Shepperton Studios (1973)

Como para comenzar a cerrar otra semana a pura música, y de la buena, vamos con una sorpresita de esas que solo nos da el Mago Alberto, y qué mejor que traer, para ello, un registro olvidado de Genesis. Paro para no irme por las ramas, copio un texto que nos presenta esto que ahora ponemos sobre la palestra cabezona: "El vídeo fue grabado en los estudios de la 'BBC' en Shepperton, localidad del condado de Surrey, y lo ha restaurado el colectivo llamado 'Genesis Museum', que ofrece varios conciertos restaurados de la mítica banda, siempre restaurados en calidades digitales muy buenas. El show fue filmado entre los días 30 de octubre y 1 de noviembre de 1973. La banda acababa de publicar su mítico disco "Selling England by the Pound". El repertorio consistió en 5 temas y 2 narraciones y se presentan en 1 hora y 1 minuto de vídeo en total. Después este material se emitió en la televisión italiana. La historia de estas cintas es casi mítica: considerada esta

El Ritual - El Ritual (1971)

Quizás aquellos que no estén muy familiarizados con el rock mexicano se sorprendan de la calidad y amplitud de bandas que han surgido en aquel país, y aún hoy siguen surgiendo. El Ritual es de esas bandas que quizás jamás tendrán el respeto que tienen bandas como Caifanes, jamás tendrán el marketing de Mana o la popularidad de Café Tacuba, sin embargo esta olvidada banda pudo con un solo álbum plasmar una autenticidad que pocos logran, no por nada es considerada como una de las mejores bandas en la historia del rock mexicano. Provenientes de Tijuana, aparecieron en el ámbito musical a finales de los años 60’s, en un momento en que se vivía la "revolución ideológica" tanto en México como en el mundo en general. Estas series de cambios se extendieron más allá de lo social y llegaron al arte, que era el principal medio de expresión que tenían los jóvenes. Si hacemos el paralelismo con lo que pasaba en Argentina podríamos mencionar, por ejemplo, a La Cofradía, entre otros muchos

Rock Federal: Quásar

Quásar es un grupo de rock progresivo con influencias del sonido que caracterizó al rock progresivo en los ‘70s. En su música pueden escucharse la herencia musical de Yes, Génesis y Crucis, entre otros. La banda interpreta sus propias composiciones, que están embarcan en la búsqueda de un sonido nuevo. Además tienen una característica muy particular. Ninguno de ellos pasa de los 22 años. Esto los distingue porque a pesar de su corta edad ejecutan sus instrumentos con suma precisión. Pero además su material no tiene desperdicio. Otra banda que presentamos en este trabajo en conjunto entre el blog cabezón y AMIBA (Asociación Músicos independientes Buenos Aires). Por Beto Nacarado Quásar se formó en 2018 en la Escuela de Música Juan Pedro Esnaola, en la Ciudad Autónoma de Buenos Aires (N. de la R.: Es una escuela estatal en la que por la mañana la currícula es la misma que en cualquier secundario, pero por la tarde se estudia música).  El rock progresivo les llegó mientras estudiaban en l

Genesis - A Trick of the Tail (1976)

Para cerrar la semana a lo grande, LightbulbSun nos trae unas sorpresas de Genesis, y ahora recordamos un disco que, al contrario de lo que muchos podían preveer luego de la partida de Peter Gabriel, marcó el camino para la era más exitosa del grupo, al menos en lo comercial. La reinvención de Genesis marcó un buen disco, acompañados por Bill Bruford en batería y con Phil Collins por primera vez como voz líder, el Raúl nos trae una versión especial de este trabajo, se trata de material extraído de CDs de los 80, editados desde los "masters originales". Para volver a escuchar a Genesis como se lo escuchaba en los setentas. Que lo disfruten... y nos volvemos a encontrar la semana que viene con mucha más música de lo que tus oídos pueden soportar. Artista: Genesis Álbum: A Trick of the Tail Año: 1976 Género: Rock sinfónico Nacionalidad: Inglaterra Si bien no lo considero uno de los discos "top" de la banda, también hay que situarlo en el momento en qu

Vídeo de los Viernes: Rock Progresivo Británico - Una Observación En Tres Movimientos 2009

Prog Rock Britannia. An Observation In Three Movements, un documental de la BBC 4 producido en 2008, dirigido por Chris Rodley y emitido por primera vez en 2009 Narrada por los propios protagonistas, cuenta la historia de cómo una ambiciosa generación de músicos surgió de la escena musical de los años 60 e intentó expandir los horizontes de la música rock más allá del sencillo pop, lo que llevó a la experimentación instrumental, gigantescos álbumes conceptuales y espectaculares presentaciones en vivo. o en:   Prog Rock Britannia. An Observation In Three Movements Prog Rock Britania

Soft Machine - Third (1970)

Esta semana cumplió 54 años un disco clave en la historia del rock llevado a su máximo exponente como música, y LightbulbSun cayó en cuenta que no había sido presentado en el espacio cabezón, por lo que decidió subsanar ese error.  El 6 de junio de 1970 se publicó una obra maestra del Canterbury, el aventurado tercer álbum de la legendaria banda inglesa, un trabajo que la acercó definitivamente al jazz, un álbum doble que pareciera competir con el "Bitches Brew" de Miles Davis, que había sido lanzado apenas dos meses antes, y marcó un antes y un después para Soft Machine, así también para su seguidores, ya que me imagino es su álbum más aclamado, o al menos más representativo, y nosotros que aún no lo teníamos en nuestra colección, un error garrafal que Lightbulbsun nos ayuda a reparar. Ideal para cerrar un viernes, un disco enorme que invita tanto a conocerlo, en el caso de los más nuevitos en esto de los sonidos más experimentales, o a escucharlo de nuevo, para el caso

Rock federal: DIVA

DIVA es una banda de Buenos Aires, formada a principios de 1996. Con varios cambios en las formaciones, paréntesis en el tiempo y reinvenciones hasta que a comienzos del nuevo siglo la banda se separó. En 2016 volvieron a juntarse varios de sus miembros originales para darle una segunda vida a esa idea musical de canciones propias en formato Power-Pop. Acaban de editar un nuevo disco “IMPERF3CTO” y es la banda que presentamos en este trabajo en conjunto entre AMIBA (Asociación Músicos Independientes Buenos Aires) y el blog cabezón. Por Beto Nacarado DIVA fue la consecuencia de la separación de dos bandas, Sistema simple y Rescate emotivo. El nombre, con el paso del tiempo terminó transformándose en una humorada porque una banda conformada por hombres, todos por arriba de los 50 años, que se llame DIVA era un excelente modo de demostrar su sentido del humor. Aunque ahora, con el ingreso de Giselle Toledo en voces y coros, quizás cambie un poco el sentido. Pero además es un nombre cort

Android - Wordless Scriptum (2024)

Una banda que se muestra como una de las mejores propuestas húngaras de la actualidad, y si me apuran diría que una de las que más está brillando en todo el mundo. Y cerramos la semana con los húngaros Android, notable agrupación que ya hemos presentado en el blog cabeza con sus discos "Midnight Ball" y "Another Midnight Ball". Y este año estrenan su sexto y mejor álbum hasta la fecha, un bombazo sinfónico que se apunta a la cabeza entre los diez mejores puntajes para los trabajos discográficos de este 2024. Con su estilo habitual de progresivo sinfónico con sonidos modernos, y ahora llevando su sonido al extremo en un disco totalmente instrumental y con una producción enorme que los hace brillar elevando su talento a niveles fastuosos. Un trabajo impecable con un gran contenido melódico en base a composiciones inteligentes a lo largo de una docena de temas incluida una suite final de 4 secciones que cierra el larga duración, que ofrece una combinación encantado

Ideario del arte y política cabezona

Ideario del arte y política cabezona


"La desobediencia civil es el derecho imprescriptible de todo ciudadano. No puede renunciar a ella sin dejar de ser un hombre".

Gandhi, Tous les hommes sont frères, Gallimard, 1969, p. 235.