Ir al contenido principal

Supay - Confusión (2004)


Acá traigo el maravilloso álbum debut de esta excepcional banda peruana que combina los antiguos espíritus cordilleranos con la lisérgica inspiración de la mejor psicodelia, gracias a diversos arreglos a cargo de los teclados, vientos, una guitarra muy versátil que a veces emula el sonido del charango, otras nos regala poderosos riffs. Si no los conocen, descubrirán a una banda notoriamente creativa, aventurera y sólida, que no teme seguir abriendo puertas a nuevas expresiones de la música progresiva (y ojo que estoy hablando de "música" y no solamente "rock" progresivo).

Artista: Supay
Álbum: Confusión
Año: 2004
Género: Prog folk
Nacionalidad: Perú
Duración: 41:28

Lista de Temas:
1. Pueblo Mío (5:48)
2. Avanzando (8:52)
3. Confusión (3:36)
4. La Nueva (8:56
5. En el Viento (4:53)
6. Imperio (3:36)
7. Chicago Chico (5:47)


Alineación:
- Luis Proaño / guitar, quena
- Williams León / quena, zampoña, quenacho, other Andean woodwinds, percussion
- Gustavo Valverde / keyboards
- Neto Pérez / drums
- Renzo Danuser / bass
- Alex Valenzuela / quena, zampoña and other Andean woodwinds


En definitiva, esta es una maravilla que deben conocer si es que no quieren tener la sensación de que se están perdiendo de algo. Y lo peor que se van a perder algo bueno, muy bueno.





Volvemos con folk, pero estavez Folk con rock progesivo. Supay, grupo peruano que fusiona el rock progresivo con influencia de la música andina. Supay es el nombre de un ser mitológico de las antiguas civilizaciones Inca y Aymara, una especie de Dios y Demonio.
El viento tiene un papel primordial en este disco, llevado a cabo por la flauta de pan o Zampoña, la quena y la tarka para darle ese toque folk a la mezcla.
El disco es totalmente instrumental tanto con pasajes bastante tranquilos en los que los distintos instrumentos andinos tocarán armoniosamente melodias bastante alegres a pasajes más movidos con solos de guitarra y teclado.

SUPAY es una muy interesante oferta instrumental peruana cuyo disco debut "Confusión" supuso toda una revelación dentro de la propuesta progresiva con raigambre andina: editado originalmente en 2004 a nivel exclusivamente doméstico, "Confusión" llegó a ser reeditado dos años más tarde (y con tapa distinta) por el sello chileno Mylodon. El susodicho disco exhibe un atractivo muestrario de ideas melódicas traducidas en una amalgama confluente entre el rock de orientación progresiva y los colores peculiares del folklore andino, con ciertos matices “spacey” fáciles de distinguir: algo así como un híbrido entre PINK FLOYD, JETHRO TULL, CAMEL, FOCUS, EL POLEN y LOS JAIVAS. Los instrumentos más resaltantes son la guitarra primera y los vientos andinos: la primera sostiene el componente hard del sonido SUPAY, con sus alusiones a BLACKMORE, SATRIANI y el David GILMOUR más filudo, mientras que las segundas garantizan a plenitud la vibración andina. La dupla rítmica ofrece un firme sostén para el desarrollo de dichas ideas, en paralelo con sus efectivas florituras; por su parte, las texturas y ocasionales solos de teclado completan los espacios de una manera envolvente.
El atractivo tema de inicio ‘Pueblo mío’ funciona como una apropiada entrada al mundo musical de SUPAY, especialmente si tenemos en cuenta que las tres siguientes piezas conforman en buena medida el núcleo central del disco. ‘Pueblo Mío’ establece motivos bien definidos por los vientos andinos, preparando el camino para que se dé el lucimiento especial de la guitarra y un ensalzamiento del frenesí rockero, mientras que los vientos persisten en mantener el equilibrio con le factor fusión hasta el clímax final. ‘Avanzando’ y ‘La Nueva’ son los temas más extensos del disco, siendo así que cada uno llega casi a los 9 minutos de duración – la expansión del rollo instrumental permite al grupo detenerse con ahínco en ciertas ideas musicales básicas y regocijarse en ellas en jams bien articulados. El primero de estos temas aborda una actitud preferentemente exultante, exhibiendo el que tal vez sea el esquema compositivo más ambicioso del disco: el teclista Gustavo VALVERDE tiene el suficiente oficio como para marcar los surcos estilizados por los que se desarrolla la pieza. El segundo, que comienza con una introducción marcadamente telúrica de tres vientos (además de los dos vientos habituales, el guitarrista añade una quena), tiene un cuerpo principal de actitud más meditativa, entre “floydiana” y “focusiana” – vaya una mención especial para los flotantes fraseos que constantemente vierte Luis PROAñO sobre las seis cuerdas. En medio de ambas piezas, el tema homónimo combina el colorido grácil de los dos primeros temas con el espíritu lánguido del cuarto: yo percibo que este tema merecía un desarrollo mayor al espacio de 3 ½ minutos que se le concedió finalmente. ‘En el viento’ e ‘Imperio’ son los temas más líricamente juguetones del disco, verdaderas reinterpretaciones andinas del legado de JETHRO TULL, aunque las particulares pautas estilísticas siempre salen a relucir con indudable transparencia. Ambos temas reflejan como ningún otro del disco la capacidad técnica del bajista Renzo DANUSER y la fluidez cadenciosa del baterista Neto PÉREZ. ‘Chicago Chico’ (apodo del distrito limeño de Surquillo, base urbana del grupo) concluye el repertorio con la matización de ciertos aires de jazz-rock en un esquema sonoro que ya reconocemos como típico.
Bueno, en fin, "Confusión" es un poderoso testimonio de la fuente de creatividad que brota cuando el rock extiende sus tentáculos para asimilar el folklore andino y enriquecerse en su interacción con ellos, creando así una propuesta progresiva de altos vuelos musicales. Ciertamente, SUPAY merece una especial atención de parte del público progresivo.
César Inca

Este disco merece que le otorguemos más de una escucha, realmente es muy heterogeneo en cuanto a ritmos y melodias. Todos los temas en general todos tienen un gran atractivo, logran una mezcla original muy melódica y variada, merece la pena ser escuchado, no sólo para los amantes de rock progresivo, de las flautas o del folcklore andino.



Almost every time I listen from a South American Prog Folk band, I end being partially disappointed, because instead of a real Prog Fusion between Rock and Andean sounds, I end listening some watered Folksy tunes with a lot of Rock and very little of Prog, well guys, this is not the case of SUPAY’s debut album “Confusión”, the Andean essence is present in every tune and the Prog component is more than evident, IMO we are talking about the most promising band to follow the steps of LOS JAIVAS, this time from Perú, the heart and center of the Inca Empire.
But again I find a big problem in the categorization of this bands in Folk Rock, people expect to listen something similar to JETHRO TULL or STRAWBS, to the point that I already have read reviews talking about the TULL connection, please guys, if you expect that, you will probably be disappointed, there’s no similarity with Celtic or British Pastoral music, this is pure Andean Ethnic music, radically different even when equally beautiful.
The album starts with “Pueblo Mio” (Town of Mine), a song which from the start presents us a real Andean atmosphere, with the quenas (Peruvian ancestral pentaphonic wood flute) and Zampoñas (Peruvian pan flute) and the folk styled percussion performing a native tune magisterially blended with the guitar and keyboards. The magical contrast between the Andean tune and the radical changes show us we are before a very skillful Progressive band.
“Avanzando” (Advancing) begins with another clear Andean introduction with guitar and quena reminding us of the music from the Peruvian “serranía”, but almost immediately the keyboards change the dreamy atmosphere for a Symphonic solo, which is followed by another autochthonous passage, this time faster and cheerful. The changes come one after the other proving us the versatility of the band. An excellent guitar solo follows with a sound that has a distant reminiscence with Metal, but that’s not all, vocoders, jazzy sections and more indigenous music performed with piano and quena come one after the other, nine minutes of pure Progressive Rock.
“Confusión” (Confusion) marks a radical change, this ime starts with a clasuic Rock guitar, but SUPAY never forgets their roots and comes back over and over to the native music, jumping from Andean to Hard Rock with amazing skills that allow the music to flow perfectly, as if this mixture was something natural.
“La Nueva” (The New) begins with an extremely beautiful one quena introduction that is joined by a second one and later by zampoñas with the unique percussion that can only be listened in Cuzco or Puno, all the native wind instruments start a contrapuntal section that leads to a melodic piano and winds section of incredible beauty while a lonely Rock guitar in the style of Carlos Santana gives the support the song requires, but never loosing the melancholic mood, again several changes make this track unforgettable.
Is Andean Jazz possible? Well, “En el Viento” (In the Wind) answers this question with an emphatic yes, first making some sort of well structured jamming and later with a clear Rock background, but always with the winds reminding us we are before a Folk band.
“Imperio” (Empire) is a much more pompous track with strong and loud guitars, lush keyboards that morph into a Metal song and later returns to the indigenous roots, that this time come o stay, several variations on the same theme reinforce the impression that SUPAY manages Rock, Jazz and Jazz Fusion perfectly, very interesting song.
The album is close with “Chicago Chico” (Little Chicago) a reference to a district in Lima that represents the fusion of the people from the mountains and the modern part of Perú, in the same way the music is a perfect blend of the native and Rock sounds describe perfectly the creole nature of this part of the country while recapitulating previous tracks.
Last time I rated a Peruvian album and to avoid chauvinism, decided to give only four stars despite I believed it could easily reach the perfect score, but this time I won’t be unfair, SUPAY’S “Confusion” deserves not less than five stars, because it’s the essential and perfect expression of Andean Ethnic Progressive Rock in the 21st Century.
Ivan Melgar M.

¿Hace falta que les diga que recomiendo fervorosante a este disco y esta banda?


Comentarios

  1. Este comentario ha sido eliminado por un administrador del blog.

    ResponderEliminar
  2. Muy bueno esto en lossless! De lo mejor de Perú, cabeza a cabeza con Flor De Loto.
    'Chasgracias!

    ResponderEliminar
  3. Mientras tanto, en MediaFire...
    MP3@320: http://lix.in/-a2db2e

    ResponderEliminar
  4. Some material from SUPAY's 3th Album to be released very soon at:
    http://www.youtube.com/watch?v=av6Cw9yFtCs
    more information about SUPAY at
    http://www.facebook.com/supayprogrock and
    http://www.facebook.com/supay.rock

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Gracias!!!! Que buenos videos!
      Se viene Supay con nuevo álbum: "Señales" vean los videos que está muuuy bueno, folcklore andino mezcla con atmósferas a lo Pink Floyd, más desarrollos a lo Porcupine Tree.
      http://www.youtube.com/watch?v=av6Cw9yFtCs

      Ese álbum promete, y promete mucho!

      Eliminar
  5. Nuevos links de descarga, reitoro que no deben perderse esto!

    Download: (Ape + CUE + Log)
    http://pastebin.com/LXJtwXRs

    ResponderEliminar
  6. Nuevos links para descargar:

    http://pastebin.com/0Z13ZjqN

    ResponderEliminar
  7. me lo llevo sandy... gracias!

    ResponderEliminar

Publicar un comentario

Lo más visto de la semana pasada

Los 100 Mejores Álbumes del Rock Argentino según Rolling Stone

Quizás hay que aclararlo de entrada: la siguiente lista no está armada por nosotros, y la idea de presentarla aquí no es porque se propone como una demostración objetiva de cuales obras tenemos o no que tener en cuenta, ya que en ella faltan (y desde mi perspectiva, también sobran) muchas obras indispensables del rock argento, aunque quizás no tan masificadas. Pero sí tenemos algunos discos indispensables del rock argentino que nadie interesado en la materia debería dejar de tener en cuenta. Y ojo que en el blog cabezón no tratamos de crear un ranking de los "mejores" ni los más "exitosos" ya que nos importa un carajo el éxito y lo "mejor" es solamente subjetivo, pero sobretodo nos espanta el concepto de tratar de imponer una opinión, un solo punto de vista y un sola manera de ver las cosas. Todo comenzó allá por mediados de los años 60, cuando Litto Nebbia y Tanguito escribieron la primera canción, Moris grabó el primer disco, Almendra fue el primer

El Ritual - El Ritual (1971)

Quizás aquellos que no estén muy familiarizados con el rock mexicano se sorprendan de la calidad y amplitud de bandas que han surgido en aquel país, y aún hoy siguen surgiendo. El Ritual es de esas bandas que quizás jamás tendrán el respeto que tienen bandas como Caifanes, jamás tendrán el marketing de Mana o la popularidad de Café Tacuba, sin embargo esta olvidada banda pudo con un solo álbum plasmar una autenticidad que pocos logran, no por nada es considerada como una de las mejores bandas en la historia del rock mexicano. Provenientes de Tijuana, aparecieron en el ámbito musical a finales de los años 60’s, en un momento en que se vivía la "revolución ideológica" tanto en México como en el mundo en general. Estas series de cambios se extendieron más allá de lo social y llegaron al arte, que era el principal medio de expresión que tenían los jóvenes. Si hacemos el paralelismo con lo que pasaba en Argentina podríamos mencionar, por ejemplo, a La Cofradía, entre otros muchos

Genesis - A Trick Of The Takes (1998)

Para que tengan mucho Genesis para este fin de semana, esto era a lo que me refería cuando dije que LightbulbSun había dejado sorpresitas para que investiguen y descubran; "A Trick Of The Takes" es un bootleg, un CD con buena calidad en general, de las sesiones de grabación del disco que ustedes se imaginarán. También hay un vinilo titulado "A Trick of the Tail Outtakes" y un cassette con demos, de calidad inferior pero se pueden escuchar algunos detalles q no se escuchan en el CD como pequeñas conversaciones y conteos antes de los temas, cosas como rarezas para la fanaticada. Todo ello queda para que lo disfrutes en el fin de semana y espero que agradezcan a LightbulbSun que seguramente los quiere mucho. Artista: Genesis    Álbum: A Trick Of The Takes Año: 1998 Género: Progresivo sinfónico Referencia: Discogs Nacionalidad: Inglaterra Sobre esto que les cae de yapa, no me pidan videos ni explicaciones que no tengo ni sé. Es lo que hay y lo tienen

“La luna literaria” – Héctor Urruspuru

  “La luna literaria” – Héctor Urruspuru  ...la luna literaria no es más puta porque no puede, toda su existencia entregándose por pocos denarios (de plata, la luna es de plata) ante la presencia del Sol. (El sol (de oro) es la patronal capitalista y la luna, el proletariado más desclasado...)   Toda nuestra pobre existencia intelectual, gravitando alrededor de dos cuerpos celestes!  Necesitamos urgente un tercero. Un tercer astro.  Un meteorito, una roca errante en tiempo y espacio ... que nos parta el planeta al medio. “Letra gótica” – Héctor Urruspuru  Hubo un poeta que vivió toda su vida dentro de una letra gótica, grafema abandonada - casi huérfana - sobre una mesa de madera terciada. Inerme lo hacía, durante el curso monocorde, reloj fatal canónico de los intervalos solares, las horas menores las horas neutras … luego del crepúsculo, la letra, se abría como una flor nocturna para dejar al escritor salir a lidiar perenne, con la noche triste y con el vino. Plumín en mano, t

Genesis - Live at Shepperton Studios (1973)

Como para comenzar a cerrar otra semana a pura música, y de la buena, vamos con una sorpresita de esas que solo nos da el Mago Alberto, y qué mejor que traer, para ello, un registro olvidado de Genesis. Paro para no irme por las ramas, copio un texto que nos presenta esto que ahora ponemos sobre la palestra cabezona: "El vídeo fue grabado en los estudios de la 'BBC' en Shepperton, localidad del condado de Surrey, y lo ha restaurado el colectivo llamado 'Genesis Museum', que ofrece varios conciertos restaurados de la mítica banda, siempre restaurados en calidades digitales muy buenas. El show fue filmado entre los días 30 de octubre y 1 de noviembre de 1973. La banda acababa de publicar su mítico disco "Selling England by the Pound". El repertorio consistió en 5 temas y 2 narraciones y se presentan en 1 hora y 1 minuto de vídeo en total. Después este material se emitió en la televisión italiana. La historia de estas cintas es casi mítica: considerada esta

Rock Federal: Quásar

Quásar es un grupo de rock progresivo con influencias del sonido que caracterizó al rock progresivo en los ‘70s. En su música pueden escucharse la herencia musical de Yes, Génesis y Crucis, entre otros. La banda interpreta sus propias composiciones, que están embarcan en la búsqueda de un sonido nuevo. Además tienen una característica muy particular. Ninguno de ellos pasa de los 22 años. Esto los distingue porque a pesar de su corta edad ejecutan sus instrumentos con suma precisión. Pero además su material no tiene desperdicio. Otra banda que presentamos en este trabajo en conjunto entre el blog cabezón y AMIBA (Asociación Músicos independientes Buenos Aires). Por Beto Nacarado Quásar se formó en 2018 en la Escuela de Música Juan Pedro Esnaola, en la Ciudad Autónoma de Buenos Aires (N. de la R.: Es una escuela estatal en la que por la mañana la currícula es la misma que en cualquier secundario, pero por la tarde se estudia música).  El rock progresivo les llegó mientras estudiaban en l

Aqua-Wreck - Facade (2024)

Para cerrar otra semana a pura música y en donde nos empezaron a meter la mierda llamada "Ley Bases", publicamos este lindo disco, el primero de esta banda finlandesa, porque hay que ponerle onda y alegría a todo lo monstruoso que vamos viviendo cada día. Esta música es principalmente alegre, peculiar, poderosa y elegante, en la música de Aqua-Wreck hya mucho funk y además se pueden escuchar las influencias obvias de las principales bandas progresivas de los años 70 como King Crimson, Van der Graaf Generator, Gentle Giant, ELP y Genesis, y su estilo ecléctico también contiene elementos de jazz y música de juegos. Algo que seguramente sorprenderá a mucho cabezón desprevenido, y que bien sirve para ponerle el broche de oro a otra semana repleta de buena música, que contrarresta al menos en parte toda la basura sonora que escucho cada vez que enciendo la radio, pongo Spotify o miro videos... Artista: Aqua-Wreck Álbum: Facade Año: 2024 Género: Progresivo ecléctico D

Genesis - A Trick of the Tail (1976)

Para cerrar la semana a lo grande, LightbulbSun nos trae unas sorpresas de Genesis, y ahora recordamos un disco que, al contrario de lo que muchos podían preveer luego de la partida de Peter Gabriel, marcó el camino para la era más exitosa del grupo, al menos en lo comercial. La reinvención de Genesis marcó un buen disco, acompañados por Bill Bruford en batería y con Phil Collins por primera vez como voz líder, el Raúl nos trae una versión especial de este trabajo, se trata de material extraído de CDs de los 80, editados desde los "masters originales". Para volver a escuchar a Genesis como se lo escuchaba en los setentas. Que lo disfruten... y nos volvemos a encontrar la semana que viene con mucha más música de lo que tus oídos pueden soportar. Artista: Genesis Álbum: A Trick of the Tail Año: 1976 Género: Rock sinfónico Nacionalidad: Inglaterra Si bien no lo considero uno de los discos "top" de la banda, también hay que situarlo en el momento en qu

Vídeo de los Viernes: Rock Progresivo Británico - Una Observación En Tres Movimientos 2009

Prog Rock Britannia. An Observation In Three Movements, un documental de la BBC 4 producido en 2008, dirigido por Chris Rodley y emitido por primera vez en 2009 Narrada por los propios protagonistas, cuenta la historia de cómo una ambiciosa generación de músicos surgió de la escena musical de los años 60 e intentó expandir los horizontes de la música rock más allá del sencillo pop, lo que llevó a la experimentación instrumental, gigantescos álbumes conceptuales y espectaculares presentaciones en vivo. o en:   Prog Rock Britannia. An Observation In Three Movements Prog Rock Britania

Rock federal: DIVA

DIVA es una banda de Buenos Aires, formada a principios de 1996. Con varios cambios en las formaciones, paréntesis en el tiempo y reinvenciones hasta que a comienzos del nuevo siglo la banda se separó. En 2016 volvieron a juntarse varios de sus miembros originales para darle una segunda vida a esa idea musical de canciones propias en formato Power-Pop. Acaban de editar un nuevo disco “IMPERF3CTO” y es la banda que presentamos en este trabajo en conjunto entre AMIBA (Asociación Músicos Independientes Buenos Aires) y el blog cabezón. Por Beto Nacarado DIVA fue la consecuencia de la separación de dos bandas, Sistema simple y Rescate emotivo. El nombre, con el paso del tiempo terminó transformándose en una humorada porque una banda conformada por hombres, todos por arriba de los 50 años, que se llame DIVA era un excelente modo de demostrar su sentido del humor. Aunque ahora, con el ingreso de Giselle Toledo en voces y coros, quizás cambie un poco el sentido. Pero además es un nombre cort

Ideario del arte y política cabezona

Ideario del arte y política cabezona


"La desobediencia civil es el derecho imprescriptible de todo ciudadano. No puede renunciar a ella sin dejar de ser un hombre".

Gandhi, Tous les hommes sont frères, Gallimard, 1969, p. 235.