Ir al contenido principal

Fulano - Trabajos Inútiles (1997)


Sandy nos sigue resubiendo buenos discos chilenos, ahora con el enorme grupo Fulano, en uno de los discos emblemáticos de una banda de culto. Excelencia al por mayor con el supergrupo Fulano (miren su alineación, para caerse de culo).

Artista: Fulano
Álbum: Trabajos Inútiles
Año: 1997
Género: Jazz Rock / Fusión
Duración: 42:54
Nacionalidad: Chile

Lista de Temas:
1. Huevito (1:08)
2. Godzilla (5:36)
3. Nadie Nos Conoce (2:49)
4. Canción Formal En Siete Octavos (4:34)
5. Rrope Cochi Loma (4:45)
6. Más Allá Del Deber (No Hay Nada Más Que Explicar) (4:24)
7. Señor Gorro Capucho (3:29)
8. Krikalev (4:56)
9. Arañas De Tribunal (Telas Por Su Dinero) (6:02)
Bonus
10. Arana Sola (3:32)

Alineación:
- Arlette Jequier / lead vocals, clarinet
- Cristian Crisosto / Soprano, Alto & Baritone saxes, traverse flute, bass clarinet
- Jaime Vasquez / Alto & Tenor saxes, flutes
- Jaime Vivanco / piano, synthesizers
- Joge Campos / guitar, bass
- Paul Aliaga / drums, percussion

Fulano surge en los años ochenta, en plena dictadura y en un contexto de represión creativa que veía nacer idolos de dudoso talento. Su mezcla vanguardista y alocada juega en un eje de Jazz-fusión a la chilena. Su público incipiente eran universitarios y bohemios de pequeños cafés, y así lograron un peuqño espacio en el under de su país. Lograron un sonido tan enfermizamente lúdico que hace vibrar. En sus años de vida la banda desafió los límites musicales, límites impuestos por el consumo, por la represión, por la falta de ideas, y en ese contexto se convirtieron en una ola de aire fresco en una sociedad asfixiada, creando una mixtura de jazz-rock, avant-garde y todo aquello que les pareciese conveniente. A pesar de sus innegables influencias de Frank Zappa, Henry Cow y bandas de Canterbury, Fulano tuvo siempre una identídad propia, quizás por su apego al jazz, ya que a pesar de su vuelo las canciones giran en torno al jazz en su vertiente más libre y expresionista, al estilo Weather Report o Hermeto Pascoal, y gracias a su "eclecticismo antihegemónico" (como lo definió uno de sus saxofonistas), en sus cuatro producciones mostraron una alta calidad y virtuosismo, y eas pocas producciones les ha servido para afianzarse como una de las bandas pilares del jazz rock y la música experimental en América latina. Sus letras no contrastaban con su música, y parecian desde allí tener la oportunidad de criticar a ese sistema "unificante"...
Canción formal (en 7/8)
La señora por la tarde mira la cuidad, Desde su departamento muy cerca del mar. Su marido que la adora ya esta por llegar. Ella le prepara el trago antes de cenar... Yo Salí ya del colegio, tengo educación. Mi papito que me quiere me da una pensión. Ya no viajo mas en micro, tengo mi papu. Como soy muy regalona, lo manejas tú... CORO Nunca discutas, toma tu sopa, Ponte chaqueta, si no te notas... Nunca protestes, paga tu cuenta... Riega tu patio, cierra tu reja. La muchacha y su pareja están en el jardín. Ha empezado suavemente "La historia sin fin"... El le dice; "yo te quiero", y la besa en la sien. Ella dice suavemente; "sabes, yo también". Mis amigos me dijeron; ¡tienes que transar! ¡Si tu buscas la fortuna, tienes que agradar! Con una canción tranquila, casi, casi comercial. Con un dejo de aburrida, y letra "normal". CORO Nunca discutas, toma tu sopa, Ponte chaqueta, si no te notas... Nunca protestes, paga tu cuenta... Riega tu patio, cierra tu reja.
Los trabajos de Fulano impactan con otros grandes grupos chilenos, como Congreso o Mediabanda. Tengo entendido que éste fue su último álbum antes de la separación del grupo tras la muerte de su tecladista Jaime Vivanco, aunque luego se reunirían nuevamente ya no era la formación original. Sobre ese reencuentro y su volver al ruedo con un nuevo álbum y con una gira llamada "La farsa continúa", copio un texto escrito para la ocasión:
Decir que Fulano ya no existe sería a estas alturas como un chiste. Uno más. Vivanco por ejemplo, mostrando al grupo la solmene música que quería para su funeral: un mambo. Crisosto presentando al público las canciones “largas, aburridas y difíciles”. O Vivanco de nuevo en la portada de este disco y con cara de no aguantar más la música. Y es que todo Fulano puede que haya sido siempre una broma, una broma muy certera con músicos de primera. El bufón leyendo partituras y metido en un estudio de grabación. Fulano metido en la música como rechazando y abarcándolo todo. Un delirio estridente, melódico y contestatario de flautas, tambores y saxofones en los tiempos donde la represión de Augusto y Toribio servían también para componer una canción. Y aquí están como si nada hubiera pasado, durante la que sería la última gira del grupo por Santiago y el sur del país allá por el 2002, cuando quizás no estaba clara la idea que aquello sería un disco y Vivanco vivo y lanzando una intro totalmente improvisada ante la sorpresa del resto. Es el punto de partida para diez canciones que recorren toda la sólida discografía desde “Fulano” (1987) hasta “Trabajos inútiles” (1997), pasando por “En el Bunker” (1989) y el “El infierno de los payasos” (1993). Veinte años de carrera en los que sería inútil recomendar algún tema en especial. Incluso hasta las nuevas canciones “Pinocho en Patolandia” (Crisosto) y “Todas las ratas de todos los ríos del mundo” (Vivanco) parecen verdaderos clásicos del repertorio. Escuchar cualquier composición es volver sobre el asombro. ¿Es posible tocar esta música sin equivocarse?. No lo creía la televisión abierta y nunca los dejaron tocar porque se negaban al play-back. ¿Ha habido algún grupo que haya tocado alguna vez un cover de la banda?. Al parece no. Fulano, la banda de rock fusión más inquieta y rupturista salida del cansancio y hastío de los últimos años de la dictadura, los que nunca usaron guitarra para tocar rock. Un disco para disfrutar y pensar que por 80 minutos las cosas no han cambiado mucho, por suerte no han cambiado para nada. Aquí está la banda entera y esto sigue siendo el mismo vértigo y delirio. “Suite Recoleta” suena igual o mejor que hace veinte años cuando fue compuesta por Vivanco, Arlette Jequier sigue siendo insuperable cuanta canta “Sentimental Blues, Crisosto y Vasquez continuando soplando como sólos ellos, mientras que nadie como Campos y Aliaga para sostener todo esto con una base rítmica que lo mismo puede acompañar como seguir caminos propios en cualquier momento, puro talento y audacia, todo funcionando y sonando siempre tan perfecto, porque no parece ser cierto que una mañana de enero Vivanco partiera hacia el encuentro de otras músicas, indescifrables aún para nosotros, y entonces todo esto tuviera una buena razón para parar. Como una broma del grupo, otra más, la peor. Nunca parece cierta la muerte ante tanta vida y música. Quedan proyectos como el documental de Pablo Leighton, la edición de conciertos y grabaciones inéditas de los años ochenta y la memoria, sobre todo la memoria. Adios Fulano. Gracias Fulano. Hasta siempre Fulano.
MUNDO PLACERES Con ese jazz-rock inaudito y deschavetado, la banda fue parte de la más audaz canción de protesta ante la dictadura militar, reconocido como uno de los conjuntos más creativos e inclasificables de la música chilena, Fulano cuenta con un amplio repertorio de rock sin guitarra, jazz sin swing, pop sin radio y música experimental, y como no queremos que ese grito rebelde se pierda en el olvido, traemos aquí su "Trabajos Inútiles", para que vean que en realidad estos chilenos nunca han trabajado inutilmente. He aquí algunos reviews del disco:
Trabajos Inútiles y muerte de Vivanco (1997-2004) En 1997, luego de que el baterista Guillermo Valenzuela se radicara en Estados Unidos, se integra Raúl Aliaga de Congreso. Así el grupo edita su cuarta producción llamada “Trabajos Inútiles”, en una coproducción con Fernando Lyon en los Estudios Master de Santiago de Chile, siendo la primera placa realizada en forma independiente (las anteriores habían sido editadas por Sello Alerce). De éste Sobresalen ‘Godzilla’, ‘Canción Formal (En 7/8)’, ‘Más Allá del Deber’, 'Rope, cochi, loma' (un sofisticado arreglo del tema 'Perro, chico, malo'), ‘Krikalev’ y ‘Arañas Del Tribunal’. Desde la edición de este último disco y del reemplazo de Jaime Vásquez por el saxofonista Rafael Chaparro, Fulano se mantuvo tocando en vivo, siendo su última presentación de esa época, la acontecida el 31 de octubre de 2002, en el Teatro Providencia, con motivo de la celebración de los 18 años de trayectoria de la agrupación. El 17 de enero del 2003 muere trágicamente Jaime Vivanco, teclista del grupo, de un edema pulmonar. Su cuerpo fue encontrado muerto en su casa. Después de este terrible acontecimiento, Jorge Campos, el bajista del grupo y los demás integrantes decidieron no seguir con el proyecto Fulano, ya que el fallecido era un pilar fundamental en la banda, tanto como compositor como instrumentista. Para terminar con el grupo de buena manera, los integrantes de Fulano lanzaron un nuevo disco "Vivo" (2004), grabado en las presentaciones que hizo la banda durante el año 2003 en un reencuentro de los músicos, después de la muerte de Vivanco. El disco contó con temas que recorrian toda su carrera, pero gravados en una calidad mucho mejor que la de los dos primeros álbumes. Durante el receso del grupo se realizó un documental, dirigido por Pablo Leighton, que retrata la historia del grupo de rock fusión, con actuaciones, entrevistas y fotografías. Este fue una suerte de epílogo para sus 18 años de historia. Jorge Campos anunció entonces su tercer disco solista, Jaime Vásquez organizó un septeto avant-garde, Raúl Aliaga se mantuvo como percusionista de Congreso y con proyectos personales de world music, mientras el matrimonio Crisosto-Jequier resucitó a Media Banda (cuya ortografía cambió a Mediabanda) junto a un numeroso contingente de jóvenes que incluyó a su hija Regina Crisosto como segunda vocalista.
Wikipedia
El breve tema de apertura ‘Huevito’ nos prepara para el festin de buenas vibraciones que ‘Godzilla’ nos ofrece de manera festiva: la combinacion de jazz-fusion y aires funky a lo Weather Report/Yellow Jackets opera como una efectiva caja de resonancia para las alusiones abiertamente sarcasticas de la letra. ‘Nadie nos conoce’ navega por aguas donde confluyen los afluentes del RIO (a lo Henry Cow de “Western Culture”) y la faceta mas directamente vanguardista del Zappa 72-73 – esta pieza, dedicada precisamente a la memoria del maestro Frank Zappa, dura solo 2 minutos y ¾, pero logra exhibir un colorido diverso dentro de sus restringidos confines, merced al modo en que el dialogo entre la marimba y el ensamble de saxos dirige al entramado instrumental. ‘Cancion Formal’ sigue la estructura standard del acid jazz (con cierta cadencia pop), una vez mas con una letra abiertamente satirica, en este caso, referida a las convenciones morales que determinan el rol de la mujer decente y convenientemente adaptada – al respecto, los matices que Arlette Jequier recrea en su canto resultan tan efectivos como relevantes. ‘Rrope Cochi Loma’ es toda una delicia de elegancia y sutil complejidad, manejada con total soltura y oficio por el ensamble, lo cual permite al tema mostrar abiertamente su onda festiva inherente: es una de mis piezas favoritas de este disco. ‘Mas Alla del Deber’, otra gema favorita de quien esto escribe, reincide en la ingeniosa complejidad, esta vez de forma menos “disimulada”: este tema puede servir, tal vez, como el muestrario mas adecuado de los talentos conjugados de Campos y Aliaga a la hora de armar sus exigidas labores ritmicas. ‘Señor Gorro Capucho’, a modo de contraste, abre una ventana hacia un paisaje bucolico, evocado por las elegantes cortinas de teclado y las hermosas lineas de flauta dulce, estas ultimas retroalimentadas por el delicado tarareo de Jequier. ‘Krikalev’ se pasea por el terreno mas ligero del pop, sazonado con algo de funky: hay en este tema una ocasional aura de agresividad, provista por ciertos efectos de sonido que se engarzan fluidamente con la base melodica del tema. Finalmente, el repertorio oficial concluye con el excitante ‘Arañas de Tribunal’, un tema en el cual se recapitulan los espiritus de los temas 2 y 5. El bonus track no es sino una version del motif principal de ‘Arañas de Tribunal’ ejecutada a piano y voz: su inclusion en esta re-edicion de “Trabajos Inutiles” le permite funcionar como una especie de coda, muy oportuna por cierto. “Trabajos Inutiles” es, ante todo, un gran disco: aunque una reseña del mismo pueda, a priori, tener mas sentido en un foro de amantes del jazz que en uno progresivo, la cosa es que Fulano es un grupo que destila ingenio creativo, talento performativo e inteligencia artistica en su labor musical, y siendo asi, un disco tan redondo como “Trabajos Inutiles” debe ser difundido y recomendado en sitios frecuentados por los fans de la musica polivalente y diferente. En lo personal, lamento no haber conocido este disco antes, pero ahora que lo conozco, lo recomiendo con toda la honestidad del mundo a los prog-fans con un corazon fuertemente arraigado en el jazz de vanguardia y la fusion.
César Mendoza
Fulano es uno de los grupos chilenos más importantes en el desarrollo del jazz-rock, o como lo describe uno de sus saxofonistas, Cristián Crisosto, de “eclecticismo antihegemónico”, ya que con cuatro producciones de alta calidad y virtuosismo, se han confirmado como a una de las bandas pilares de la música experimental moderna en Latino América. Fulano se formó en 1984 como un grupo que premeditadamente buscaba el desarrollo y evolución del rock, el jazz y de diversos otros estilos que iban mezclando. Alineados en un principio por la excepcional cantante Arlette Jequier, los instrumentistas de viento Cristián Crisosto y Jaime Vásquez, el bajista Jorge Campos y el baterista Guillermo Valenzuela, comenzaron a presentarse en diversos espacios culturales y universitarios de Santiago, Chile, dando su primer concierto en el Centro Cultural Espaciocal en 1986. Al año siguiente, por fin editaron su primera producción, “Fulano” (destacan en ésta, ‘Maquinarias’, ‘Suite Recoleta’ y ‘El Calcetín Perseguido’), rompiendo el cerco de grupo de elite, proyectándose a un nivel más masivo con un público heterogéneo y sin límites de edad. En agosto de 1988 la agrupación demuestra esto último, cuando más de cuatro mil personas asisten a un recital efectuado en el Estadio Nataniel de Santiago. En 1989 Fulano lanzó su segunda producción. Un elepé doble, con más de 100 minutos de música, bajo el nombre de “En el Bunker”, siendo el primer álbum tan extenso grabado en Chile. El disco, con un increíble despliegue de virtuosismo y calidad musical, unido a sus satíricas letras, consagró a la banda como una de las mejores del jazz-fusión de Sudamérica, con complejas composiciones como ‘La Historia No Me Convence’, ‘Sólo Me Atragante’, ‘El Dar Del Cuerpo’, ‘Nena, No Te Vayas A Chimbarongo; No Te Vayas Hoy, Ándate Mañana’, ‘Buscando Peyotl’ y la exitosa ‘Adolfo, Benito, Augusto, Merino’. Gracias a este trabajo el grupo ganó el premio Apes (Asociación Periodistas de Espectáculos de Chile) mención “Aporte al Jazz” y la ya desaparecida Radio Concierto les otorgó el premio como “Mejor Grupo de Rock 1989”. En 1990 son invitados a la Habana, Cuba, para participar en el Festival Jazz Plaza ’90, junto a músicos tan destacados como Dizzy Gillespie, Arturo Sandoval, Chico Freeman, Airto Moreira e Irakere. Entre 1991 y 1992, el grupo se dedica por completo a la composición de su nuevo álbum, que finalmente sale en 1993, bautizado como “El Infierno De Los Payasos”, del cual producen su primer y único vídeo, ‘Lamentos’. Este nuevo disco, bastante más rockero que los anteriores, destaca con canciones como ‘Basura’, ‘Fuegos Artificiales’, ‘Convicciones’ y ‘Morbosadoquista’. En 1994 se presentan junto a Hermeto Pascoal en el Teatro Municipal de Viña del Mar y en octubre de ese mismo año, se celebran los 10 años de trayectoria en un imponente concierto multi artístico en el Teatro de la Universidad de Chile. En 1997, luego de reemplazar al baterista Guillermo Valenzuela por Raúl Aliaga, el grupo edita su cuarta producción llamada “Trabajos Inútiles”, en una coproducción con Fernando Lyon en los Estudios Master de Santiago de Chile, siendo la primera placa realizada en forma independiente (las anteriores habían sido editadas por Alerce). De éste Sobresalen ‘Godzila’, ‘Canción Formal (En 7/8)’, la hermosa ‘Más Allá Del Deber’, ‘Krikalev’ y ‘Arañas Del Tribunal’). Desde la edición de este último disco y del reemplazo de Vásquez por el saxofonista Rafael Chaparro, Fulano se ha mantenido tocando en vivo, siendo su última presentación hasta la fecha, la acontecida el 31 de octubre de 2002, en el Teatro Providencia, con motivo de la celebración de los 18 años de trayectoria de la banda.
El Carrete
I love this band. FULANO are from Chile and they play an Avant/Jazz style of music with lots of horns.Vocalist Arlette Jequier is one of the best female singers i have ever heard. She now sings with MEDIABANDA another amazing band. In fact i refer to FULANO as MEDIABANDA's crazy and unpredictible little sister.This was FULANO's final studio album as the band would put an end to FULANO after Jaime Vivanco(keyboards) passed away in 2003. We have 6 virtuous,precise,bold and experimental players and an amazing singer.FULANO gained cult status in their native Chile. "Huevito" is a short intro track with keyboards,sax,drums and flute standing out before we get to "Godzilla". I like when this settles with vocal melodies,bass and horns.Vocals before 2 minutes then it turns experimental a minute later. She gets theatrical then the music picks back up. Some scat vocals then flute and sax end it. "Nadie Nos Conose" is dedicated to Frank Zappa. We get horns to start and some crazy vocal expressions before 2 minutes that would make Frank proud. "Cancion Formal" is in 7/8. We get a beat with reserved vocals as other instruments join in.This is catchy stuff.Some Rhodes and Hammond on this one too. Passionate vocals end it. "Rrope Cochi Loma" opens with piano then it slowly builds. Soft vocals arrive as it calms back down. Check her out after 2 minutes. Man she can sing ! Some nice bass work here too. "Mas Alla Del Deber" has a groovy sound and this is about as normal as this band gets.Vocals come in just before a minute. "Senor Gorro Capucho" opens with vibes? then flute and synths take over.This is so moving. "Krikalev" has an ethnic vibe with congas and djembe.Arlette is putting on a show vocally. It changes 2 minutes in as a low key but catchy soundscape takes over.Back to the ethnic vibe as contrasts continue. "Aranas De Tribunal" opens with solo piano then it kicks in before a minute. Prominant bass before 2 minutes.Vocals after 3 minutes and the piano and drums also stand out here. Piano only ends it. Just a fantastic album, and this is a band more people need to check out who are into adventerous music.
John Davie www.myspace.com/fulanolabanda

Comentarios

  1. Download: (Flac + CUE + Log)
    http://lix.in/-bb4e73

    ResponderEliminar
  2. Hola Moe.

    Curiosamente el tema '01 Cariquima' que se propone en la lista de temas del "post" no se corresponde con el disco que ofreces (gracias dicho sea de paso) y que parece ser el mismo de http://www.progarchives.com/album.asp?id=10746 . Al extraerlo, tu disco parece que omite dicho tema y comienza con 'Huevito' como tema 1 (también incluye un "bonus" como tema '10. Araña sola' por ser una reedición de 2003 parece ser).

    Y ahora viene lo más curioso. La duración del tema '01 Huevito' del disco, coincide con la del tema '01 Cariquima' que dice "www.progarchives", esto es, aproximadamente 1:03, y así sucesivamente todos ellos hasta llegar al 10 que con esta lógica deberia ser 'Arañas de Tribunal' de 5:59 de duración pero no; sus propiedades dicen que dura 3:32.

    Resumiendo (si soy capaz, ja, ja, ja,) el disco fisico contendría todos los temas de la Lista excepto -presuntamente- el 10 que seria relamente el "bonus" de la ed. de 2003.

    Espero haberme explicado sin haberlo liado más pero es curioso, sin más. Reitero mi agradecimiento a ti por tu buen criterio musical (aunque ya conocia a algunos, la verdad es que me estoy quedando alucinado de los grupazos que hay por "allá") y al resto de colaboradorxs del blog, desde Bilbao, eskerriz asko, lagunok!

    ResponderEliminar
  3. Gracias Anónimo, eso me pasa por copiar y pegar desde Progarchives, en un rato paso a corregir con la info del álbum

    ResponderEliminar
  4. Nuevos links:

    http://pastebin.com/WhtcKNAc

    ResponderEliminar
  5. gracias, en lo personal primera vez que escucho algo en Flac y es sorprendente :)

    ResponderEliminar
  6. buena reseña, sería genial que se pudiera publicar en algún lado la letra del tema "más allá del deber"

    ResponderEliminar

Publicar un comentario

Lo más visto de la semana pasada

Los 100 Mejores Álbumes del Rock Argentino según Rolling Stone

Quizás hay que aclararlo de entrada: la siguiente lista no está armada por nosotros, y la idea de presentarla aquí no es porque se propone como una demostración objetiva de cuales obras tenemos o no que tener en cuenta, ya que en ella faltan (y desde mi perspectiva, también sobran) muchas obras indispensables del rock argento, aunque quizás no tan masificadas. Pero sí tenemos algunos discos indispensables del rock argentino que nadie interesado en la materia debería dejar de tener en cuenta. Y ojo que en el blog cabezón no tratamos de crear un ranking de los "mejores" ni los más "exitosos" ya que nos importa un carajo el éxito y lo "mejor" es solamente subjetivo, pero sobretodo nos espanta el concepto de tratar de imponer una opinión, un solo punto de vista y un sola manera de ver las cosas. Todo comenzó allá por mediados de los años 60, cuando Litto Nebbia y Tanguito escribieron la primera canción, Moris grabó el primer disco, Almendra fue el primer

El Ritual - El Ritual (1971)

Quizás aquellos que no estén muy familiarizados con el rock mexicano se sorprendan de la calidad y amplitud de bandas que han surgido en aquel país, y aún hoy siguen surgiendo. El Ritual es de esas bandas que quizás jamás tendrán el respeto que tienen bandas como Caifanes, jamás tendrán el marketing de Mana o la popularidad de Café Tacuba, sin embargo esta olvidada banda pudo con un solo álbum plasmar una autenticidad que pocos logran, no por nada es considerada como una de las mejores bandas en la historia del rock mexicano. Provenientes de Tijuana, aparecieron en el ámbito musical a finales de los años 60’s, en un momento en que se vivía la "revolución ideológica" tanto en México como en el mundo en general. Estas series de cambios se extendieron más allá de lo social y llegaron al arte, que era el principal medio de expresión que tenían los jóvenes. Si hacemos el paralelismo con lo que pasaba en Argentina podríamos mencionar, por ejemplo, a La Cofradía, entre otros muchos

Genesis - A Trick Of The Takes (1998)

Para que tengan mucho Genesis para este fin de semana, esto era a lo que me refería cuando dije que LightbulbSun había dejado sorpresitas para que investiguen y descubran; "A Trick Of The Takes" es un bootleg, un CD con buena calidad en general, de las sesiones de grabación del disco que ustedes se imaginarán. También hay un vinilo titulado "A Trick of the Tail Outtakes" y un cassette con demos, de calidad inferior pero se pueden escuchar algunos detalles q no se escuchan en el CD como pequeñas conversaciones y conteos antes de los temas, cosas como rarezas para la fanaticada. Todo ello queda para que lo disfrutes en el fin de semana y espero que agradezcan a LightbulbSun que seguramente los quiere mucho. Artista: Genesis    Álbum: A Trick Of The Takes Año: 1998 Género: Progresivo sinfónico Referencia: Discogs Nacionalidad: Inglaterra Sobre esto que les cae de yapa, no me pidan videos ni explicaciones que no tengo ni sé. Es lo que hay y lo tienen

“La luna literaria” – Héctor Urruspuru

  “La luna literaria” – Héctor Urruspuru  ...la luna literaria no es más puta porque no puede, toda su existencia entregándose por pocos denarios (de plata, la luna es de plata) ante la presencia del Sol. (El sol (de oro) es la patronal capitalista y la luna, el proletariado más desclasado...)   Toda nuestra pobre existencia intelectual, gravitando alrededor de dos cuerpos celestes!  Necesitamos urgente un tercero. Un tercer astro.  Un meteorito, una roca errante en tiempo y espacio ... que nos parta el planeta al medio. “Letra gótica” – Héctor Urruspuru  Hubo un poeta que vivió toda su vida dentro de una letra gótica, grafema abandonada - casi huérfana - sobre una mesa de madera terciada. Inerme lo hacía, durante el curso monocorde, reloj fatal canónico de los intervalos solares, las horas menores las horas neutras … luego del crepúsculo, la letra, se abría como una flor nocturna para dejar al escritor salir a lidiar perenne, con la noche triste y con el vino. Plumín en mano, t

Genesis - Live at Shepperton Studios (1973)

Como para comenzar a cerrar otra semana a pura música, y de la buena, vamos con una sorpresita de esas que solo nos da el Mago Alberto, y qué mejor que traer, para ello, un registro olvidado de Genesis. Paro para no irme por las ramas, copio un texto que nos presenta esto que ahora ponemos sobre la palestra cabezona: "El vídeo fue grabado en los estudios de la 'BBC' en Shepperton, localidad del condado de Surrey, y lo ha restaurado el colectivo llamado 'Genesis Museum', que ofrece varios conciertos restaurados de la mítica banda, siempre restaurados en calidades digitales muy buenas. El show fue filmado entre los días 30 de octubre y 1 de noviembre de 1973. La banda acababa de publicar su mítico disco "Selling England by the Pound". El repertorio consistió en 5 temas y 2 narraciones y se presentan en 1 hora y 1 minuto de vídeo en total. Después este material se emitió en la televisión italiana. La historia de estas cintas es casi mítica: considerada esta

Rock Federal: Quásar

Quásar es un grupo de rock progresivo con influencias del sonido que caracterizó al rock progresivo en los ‘70s. En su música pueden escucharse la herencia musical de Yes, Génesis y Crucis, entre otros. La banda interpreta sus propias composiciones, que están embarcan en la búsqueda de un sonido nuevo. Además tienen una característica muy particular. Ninguno de ellos pasa de los 22 años. Esto los distingue porque a pesar de su corta edad ejecutan sus instrumentos con suma precisión. Pero además su material no tiene desperdicio. Otra banda que presentamos en este trabajo en conjunto entre el blog cabezón y AMIBA (Asociación Músicos independientes Buenos Aires). Por Beto Nacarado Quásar se formó en 2018 en la Escuela de Música Juan Pedro Esnaola, en la Ciudad Autónoma de Buenos Aires (N. de la R.: Es una escuela estatal en la que por la mañana la currícula es la misma que en cualquier secundario, pero por la tarde se estudia música).  El rock progresivo les llegó mientras estudiaban en l

Aqua-Wreck - Facade (2024)

Para cerrar otra semana a pura música y en donde nos empezaron a meter la mierda llamada "Ley Bases", publicamos este lindo disco, el primero de esta banda finlandesa, porque hay que ponerle onda y alegría a todo lo monstruoso que vamos viviendo cada día. Esta música es principalmente alegre, peculiar, poderosa y elegante, en la música de Aqua-Wreck hya mucho funk y además se pueden escuchar las influencias obvias de las principales bandas progresivas de los años 70 como King Crimson, Van der Graaf Generator, Gentle Giant, ELP y Genesis, y su estilo ecléctico también contiene elementos de jazz y música de juegos. Algo que seguramente sorprenderá a mucho cabezón desprevenido, y que bien sirve para ponerle el broche de oro a otra semana repleta de buena música, que contrarresta al menos en parte toda la basura sonora que escucho cada vez que enciendo la radio, pongo Spotify o miro videos... Artista: Aqua-Wreck Álbum: Facade Año: 2024 Género: Progresivo ecléctico D

Genesis - A Trick of the Tail (1976)

Para cerrar la semana a lo grande, LightbulbSun nos trae unas sorpresas de Genesis, y ahora recordamos un disco que, al contrario de lo que muchos podían preveer luego de la partida de Peter Gabriel, marcó el camino para la era más exitosa del grupo, al menos en lo comercial. La reinvención de Genesis marcó un buen disco, acompañados por Bill Bruford en batería y con Phil Collins por primera vez como voz líder, el Raúl nos trae una versión especial de este trabajo, se trata de material extraído de CDs de los 80, editados desde los "masters originales". Para volver a escuchar a Genesis como se lo escuchaba en los setentas. Que lo disfruten... y nos volvemos a encontrar la semana que viene con mucha más música de lo que tus oídos pueden soportar. Artista: Genesis Álbum: A Trick of the Tail Año: 1976 Género: Rock sinfónico Nacionalidad: Inglaterra Si bien no lo considero uno de los discos "top" de la banda, también hay que situarlo en el momento en qu

Vídeo de los Viernes: Rock Progresivo Británico - Una Observación En Tres Movimientos 2009

Prog Rock Britannia. An Observation In Three Movements, un documental de la BBC 4 producido en 2008, dirigido por Chris Rodley y emitido por primera vez en 2009 Narrada por los propios protagonistas, cuenta la historia de cómo una ambiciosa generación de músicos surgió de la escena musical de los años 60 e intentó expandir los horizontes de la música rock más allá del sencillo pop, lo que llevó a la experimentación instrumental, gigantescos álbumes conceptuales y espectaculares presentaciones en vivo. o en:   Prog Rock Britannia. An Observation In Three Movements Prog Rock Britania

Rock federal: DIVA

DIVA es una banda de Buenos Aires, formada a principios de 1996. Con varios cambios en las formaciones, paréntesis en el tiempo y reinvenciones hasta que a comienzos del nuevo siglo la banda se separó. En 2016 volvieron a juntarse varios de sus miembros originales para darle una segunda vida a esa idea musical de canciones propias en formato Power-Pop. Acaban de editar un nuevo disco “IMPERF3CTO” y es la banda que presentamos en este trabajo en conjunto entre AMIBA (Asociación Músicos Independientes Buenos Aires) y el blog cabezón. Por Beto Nacarado DIVA fue la consecuencia de la separación de dos bandas, Sistema simple y Rescate emotivo. El nombre, con el paso del tiempo terminó transformándose en una humorada porque una banda conformada por hombres, todos por arriba de los 50 años, que se llame DIVA era un excelente modo de demostrar su sentido del humor. Aunque ahora, con el ingreso de Giselle Toledo en voces y coros, quizás cambie un poco el sentido. Pero además es un nombre cort

Ideario del arte y política cabezona

Ideario del arte y política cabezona


"La desobediencia civil es el derecho imprescriptible de todo ciudadano. No puede renunciar a ella sin dejar de ser un hombre".

Gandhi, Tous les hommes sont frères, Gallimard, 1969, p. 235.