Ir al contenido principal

Cambiemos: La Creación del Relato M&M


El "relato" es inhenerente a toda praxis de gestión. Ya nadie duda de la estrecha vinculación que existe hoy entre la comunicación y la política, el Gobierno está preocupado porque en parte de la ciudadanía se estaría instalando la idea de que Macri no gobierna para los sectores populares. Nótese que la "preocupación" no es por el hecho de que las decisiones adoptadas van en contra de los intereses populares, sino por la percepción que tales determinaciones generan en la parte más desfavorecida de la población. La creación del "relato macrista" es importantísimo, ya que inclusive les preocupa más lo que la gente crea que gobernar en sí mismo. Los medios están haciendo su trabajo a todo vapor.

Los asesores de campaña de Cambiemos tienen en claro el mensaje que debe propagar su política en los medios de comunicación.
Como pocos, el gobierno de Macri utiliza la comunicación como parte esencial de la gestión política. A su favor cuenta como nunca nadie antes con la colaboración y complicidad de gran parte del sistema masivo de medios que, a coro, refuerza el discurso oficial. Hay que acotar que la mayor parte de los medios de comunicación dejaron de ser empresas periodísticas o informativas. Son la pata comunicacional de grupos corporativos económico políticos y, en consecuencia, esos medios son funcionales a los intereses de tales conglomerados.
Pero no solo del relato vive la política:tras la asunción de M&M como presidente argentino, vinieron acompañadas de noticias, diametralmente opuestas a la retórica de alegría y globitos utilizada en la campaña: del "no habrá jueces macristas" al nombramiento por decreto simple de dos miembros de la Corte Suprema de la Justicia de la Nación. Del "convoco a todos los argentinos a aprender el arte del acuerdo" al dictado de 29 decretos de necesidad de urgencia en 72 horas (el mismo número que su antecesora CFK en ocho años). Del "queremos el aporte de todos", a la intervención encubierta del AFSCA, al trasladar un ente autárquico a la órbita de un Ministerio, etc etc. Como dijo uno de nuestros cabezones en un comentario: a Macri no hace falta que lo golpeen, se golpea solo.
Y así no hay relato que valga... Y por eso salen nota como ésta.



A continuación damos una mirada a la lógica de éste nuevo relato, su estilo, sus formas e intenciones, para ser cada día nos puedan engañar un poquito menos.


La batalla por el lenguaje es, en última instancia, la batalla por la realidad. Por estos días, la batalla por el lenguaje, y más precisamente por las palabras, se da de manera evidente. El lenguaje es inherente a la política y "el relato", tan asociado al kirchnerismo por parte de sus detractores, es, en realidad, una cuestión adyacente al accionar político todo.
Para despedir trabajadores, el relato reza: "son ñoquis". Para generar una devaluación de la moneda, el relato culpa la herencia de la administración anterior. Además, ahora las tarifas no aumentan sino que "se sinceran" (?).


Claro que la retórica gubernamental debe contar con un público al cual adecuarse y que, además, contenga una disposición a aplaudir o soportar estoico ciertas medidas. Es palmario que ese público no iba a tolerar tan naturalmente una devaluación de más del 35% del peso nacional si esta medida hubiera sido impulsada por Daniel Scioli, pero con Macri no hubo prácticamente ningún problema.

Por otro lado, actualmente se demonizan acciones loables. El ejemplo más claro es el de "militar". La militancia, ese acto de compromiso político y solidario para con el semejante, se ha tornado según el relato M&M, en un lugar de acomodo y/o de estupidez (el "militontos" repetido por los formadores de opinión y gran parte de su "público": miren sino a los trolls que tenemos en el blog y en las redes, que nos llaman "militontos camporistas" a los cabezones). Pero esta carga negativa sobre la militancia, principalmente de la juventud, no es un caso aislado y mucho menos inocente.
"Debemos limpiar el Estado de la grasa militante" dijo el Ministro de Hacienda Alfonso Prat-Gay. El titular del ahora intervenido AFSCA, Martín Sabbatella, fue acusado de “estar politizado” en otra embestida contra la política, herramienta por excelencia de transformación social. Este estigma podría ir acompañado de otros muchos que los dirigentes macristas lanzaron en los últimos tiempos, y que cuenta no sólo con el beneplácito sino también con el impulso de los grandes medios de comunicación.


La lógica despolitizadora de este lenguaje, para nada es inocente, e impulsa y lleva a las masa a la antipolítica: si la militancia toda es espuria, y también la política, surge la tecnocracia como elemento superador: he allí los CEOs de grandes empresas en el gabinete presidencial, presuntos paladines de la eficiencia administrativa. Del nuevo relato se desprende que no es necesario comprometerse ni luchar por ningún ideal desde la sociedad civil; esa posición, a su vez, podría ser denostada fácilmente acusando a quien se atreve a participar de estar rentado o de no pensar per se, o sea, ser un militonto.

 
Esta lógica discursiva viene desde hace tiempo, y el macrismo la capitalizó fácilmente ya que se amalgama de manera directa con los principios de la derecha política. Quienes apoyaban al anterior gobierno (o simplemente veían con buenos ojos algunas medidas aisladas) fueron tildados por el antikirchnerismo más furibundo de obtener algo a cambio ya que no hay convicción, ni ideología, ni compromiso, ni empatía, según este relato. Eran los "planeros", luego perfeccionados en "choriplaneros", cristalizando, además, un claro desprecio por las cuestiones populares.
Toda esta ebullición discursiva fue caldo de cultivo para que Mauricio Macri iniciara su gestión sin tomar ninguna medida que beneficiase al pueblo trabajador -la mayoría del conjunto argentino- y sin embargo su imagen se mantuviera inamovible. Pero esto recién comienza, y ahora resta ver hasta cuándo el relato surte efecto, porque siempre que hay poder hay resistencia. En este momento, para quienes están (estamos) en la vereda de enfrente de esta lógica política, la batalla por el lenguaje es, entonces, la madre de todas las batallas.
Parte de este texto fue sacado de una nota de Emmanuel Rossi.

Política, comunicación y poder


Varios columnistas políticos –los más cercanos al Gobierno pero también algunos que se ubican en veredas opuestas– coincidieron en los últimos días en señalar que existe preocupación en el oficialismo porque en parte de la ciudadanía se estaría instalando la idea de que Macri no gobierna para los sectores populares. Nótese que la “preocupación” no es exactamente por el hecho de que las decisiones adoptadas van en contra de los intereses populares, sino por la percepción que tales determinaciones generan en la parte más desfavorecida de la población.

Es verdad que en el oficialismo existe una constante preocupación por monitorear el impacto de sus medidas en la población y una lucha permanente por cargar de sentido sus actos. También de construir una trama discursiva que justifique las determinaciones. Ya se conoce que el presidente Macri dedicará la primera parte de su discurso en la apertura de las sesiones legislativas la semana próxima a hablar de “la pesada herencia” que le dejó la administración anterior. Con eso dará pie a nuevos anuncios que, muy probablemente, seguirán apuntando al recorte del gasto público y a medidas que pueden impactar negativamente en la calidad de vida de los sectores populares.


Hay muchos otros ejemplos respecto de la utilización que el macrismo hace del discurso como herramienta política. Para justificar los despidos de empleados públicos se habla de “ñoquis” y se los mezcla con la “militancia” para producir un coctel que apele a sensibilidades negativas de parte de la población. Para argumentar sobre la aplicación de un protocolo de seguridad que habilite la posibilidad de reprimir la protesta se apunta a conmover a los habitantes de la ciudad molestos por los piquetes y los cortes. Se trabaja siempre sobre los efectos y las sensaciones, dejando de lado las causas profundas. El intento de producir modificaciones profundas en el rol del Estado, en el primer caso, y las injusticias de base que motivan la protesta social, en el otro.


Como pocos, el gobierno de Macri utiliza la comunicación como parte esencial de la gestión política. A su favor cuenta como nunca nadie antes con la colaboración y complicidad de gran parte del sistema masivo de medios que, a coro, refuerza el discurso oficial. Hay que acotar que la mayor parte de los medios de comunicación dejaron de ser empresas periodísticas o informativas. Son la pata comunicacional de grupos corporativos económico políticos y, en consecuencia, esos medios son funcionales a los intereses de tales conglomerados. El momento político indica que los intereses de estos grupos económicos coinciden con los del gobierno de Cambiemos. Por la misma razón, uno de los primeros DNU de Macri apuntó a eliminar de un plumazo aquellas leyes que regulaban el derecho a la comunicación para dejar vía libre a las grandes corporaciones mediáticas y consolidar la concentración de la propiedad con la excusa de la modernización y la convergencia tecnológica. Una forma de devolver favores por el apoyo en la campaña, abrir nuevos negocios para sus aliados y consolidar alianzas.


Parte de la acción discursiva del oficialismo es renovar permanentemente la agenda y generar titulares que aporten a su estrategia argumentativa mientras se desvía la atención sobre otras cuestiones más difíciles y escabrosas para el Gobierno. Se sabe que marzo será un mes en el que se producirá una nueva ola de despidos de empleados estatales y habrá nuevos ajustes tarifarios que incidirán en el aumento del costo de vida y de la inflación. La intención del Gobierno es que se hable lo menos posible de estos temas. Para lograrlo en el mes próximo se lanzará una nueva ofensiva retórico discursiva que tendrá como centro las denuncias de corrupción respecto del gobierno anterior y de sus funcionarios. La estrategia combinará “hallazgos” a la hora de revisar “la pesada herencia”, con la acción coordinada de parte de la Justicia y sus fiscales, y con el repiqueteo mediático de las denuncias. No importa si muchas de ellas luego no adquieren consistencia para convertirse en causas judiciales sólidas. Lo importante es instalar el tema y distraer las miradas sobre tantos otros. El periodista Jorge Lanata, un “adelantado” en estas cuestiones, ya anticipó desde Estados Unidos algunos pasos en la materia. “Cristina Kirchner tiene que estar presa”, afirmó sin necesidad de argumentar motivos.


Ya nadie duda de la estrecha vinculación que existe hoy entre la comunicación y la política, aunque existen ponderaciones muy diferentes respecto de las incidencias mutuas y los cruces entre estos dos campos. El investigador colombiano Omar Rincón ha dicho que “en la actualidad no basta con ser presidente, estar en posición, sino que hay que parecerlo”, y agrega que “en la actualidad no se gobierna, se permanece en campaña” porque “gobernar significa seguir prometiendo leyes, acciones, políticas más que alcanzarlas; mantener a la ciudadanía expectante y en esperanza ante las precarias situaciones de gobernabilidad y gestión por las que pasamos”. Su conclusión es que “la comunicación cumple en las democracias latinoamericanas como factor de gobernabilidad, legitimidad y credibilidad pública” (Comunicación y política en América latina, Bogotá, 2004).


Hoy no se puede hacer política con prescindencia de la comunicación y lo comunicacional es escenario de acción para la política; la comunicación puede verse como una batería de estrategias y herramientas para llevar adelante la acción política y de gobierno. Pero lo concreto, lo tangible son las acciones políticas y de gestión que impactan en la vida cotidiana y no tan solo las percepciones que aquellas generan. Hay además otra cara de la moneda: el derecho a la comunicación como derecho humano, que supone diversidad de voces, de fuentes, posibilidades de decir y escuchar para decidir libremente. Sin esto corre riesgo la democracia misma. Por esa razón, en la discusión parlamentaria sobre los DNU que crean el Ente Nacional de Comunicación en reemplazo de la Afsca y de la Aftic no se juega tan solo el futuro de las normas o la orientación de la política de comunicación del país. Se debate sobre la libertad de expresión y sobre la democracia misma, inseparable del derecho a la comunicación. Desde la oposición no se trata apenas de denunciar a tal o cual medio, sino de comprender que en la comunicación se juegan derechos ciudadanos y que hay allí un campo de batalla política que debe ser enfrentado no sólo con declamaciones, sino con estrategias y recursos. Es lo que reclamaron más de mil personas reunidas casi espontáneamente el sábado pasado en la Facultad de Ciencias Sociales de la UBA bajo el lema “ComunicaAcción”, y algo similar pedirá la Coalición para la Comunicación Democrática (CCD) en su encuentro nacional el próximo 3 de marzo. Lo advirtió la Defensoría del Público en una resolución emitida la semana anterior y lo ratificaron muchas voces de la política, de la academia y de las organizaciones sociales: sin comunicación democrática no hay democracia y la democracia solo puede sostenerse con pluralidad de medios, de voces y diversidad de propuestas comunicacionales.
Washington Uranga

Hablando del relato macrista, tengo que tener cuidado porque el tarado del troll macrista no puede denunciar!!! huy que miedo! ah... ya nos denunció, no? ah! me había olvidado...




Comentarios

  1. tristemente, mi portal favorito de Prog se vuelve politico... see you later

    ResponderEliminar
  2. Copio un texto que Claudio Baldoni dejó en el feca con referencia a ésta nota:

    Excelentemente expuesto, desde hace días pienso en esto, con mucha impotencia. Es notorio que la estrategia es invisibilizar, mentir, manipular y distraer, y para eso cuentan con un ejercito de comunicadores y medios. El día del paro de ATE daba vergüenza como todo el aparato mediático pedía y acicateaba sobre la utilización del protocolo antipiquetes, midiendo los minutos para ver si la gendarmería iba a intervenir, y la puesta en escena de la caras de indignación porque no se había aplicado. Unos cerdos, todos con el mismo libreto, el mismo discurso, la misma linea.

    ResponderEliminar
  3. No te calentés más por la denuncia Moe.
    Si no te bajaron el blog hasta ahora significa que no dio resultado la denuncia.
    Abrazos y dale pa delante

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Mirá, si pasara eso (cosa que no creo, con una denuncia tienen que bajar el sitio aunque encuentren un sólo disco en orsai) me mearía de risa.

      Eliminar
  4. Bah, y si lo tiran abajo, también me meo de risa, ya estamos haciendo la prueba con la lista de correo con los primeros 20 conejillos de india. Como dice Sandy, la casa la tiran, la idea no.
    Saludos y buen finde, que les dejé un montón de cosas!

    ResponderEliminar

Publicar un comentario

Lo más visto de la semana pasada

Los 100 Mejores Álbumes del Rock Argentino según Rolling Stone

Quizás hay que aclararlo de entrada: la siguiente lista no está armada por nosotros, y la idea de presentarla aquí no es porque se propone como una demostración objetiva de cuales obras tenemos o no que tener en cuenta, ya que en ella faltan (y desde mi perspectiva, también sobran) muchas obras indispensables del rock argento, aunque quizás no tan masificadas. Pero sí tenemos algunos discos indispensables del rock argentino que nadie interesado en la materia debería dejar de tener en cuenta. Y ojo que en el blog cabezón no tratamos de crear un ranking de los "mejores" ni los más "exitosos" ya que nos importa un carajo el éxito y lo "mejor" es solamente subjetivo, pero sobretodo nos espanta el concepto de tratar de imponer una opinión, un solo punto de vista y un sola manera de ver las cosas. Todo comenzó allá por mediados de los años 60, cuando Litto Nebbia y Tanguito escribieron la primera canción, Moris grabó el primer disco, Almendra fue el primer

Varios Artistas - Reimagining in the Court of the Crimson King (2024)

La realeza de la música rock se reunió para recrear uno de los álbumes más importantes e influyentes de la historia, la obra maestra de King Crimson de 1969, "In ​​The Court Of The Crimson King", y Jorge Nuñez se volvió a acordar de ustedes y es por ello que ahora lo presentamos en sociedad: uno de los álbumes más icónicos de la historia de la música, considerado por los críticos como una grandiosa obra maestra, vuelve a ser noticia porque recién salió del horno su última resurrección, con reversiones a cargo de miembros de King Crimson, como Mel Collins y Jakko M. Jakszyk, así como de Todd Rundgren, Chris Polonia (Megadeth), Ian Paice (Deep Purple), Joe Lynn Turner (Rainbow), James LaBrie (Dream Theater), Carmine Appice (Vanilla Fudge, Cactus, Pappo's Blues, etc.), Steve Hillage (Gong) y más. Y lo más divertido es que seguramente quedarás paralizado de oír como cada tema es interpretada por esta extraordinario banda de músicos. Para que te entretengas en el finde, es

La Mesa Beatle: Borges y el Squonk de Genesis. Un homenaje a las aventuras íntimas de los perdedores

Buenos días desde La Barra Beatles, hoy nos vamos rumbo a la Inglaterra de los 70´s, una era de oro que pone melancolía en La Barra. La idea es  rememorar a una de las grandes bandas de rock progresivo, que en Argentina empezamos a conocer años después de sus primeros lanzamientos. En 1976 Genesis publica el primer disco luego de la traumática partida de su cantante y miembro fundador Peter Gabriel. Representó todo un reto, porque mucha gente teorizó que con esa separación el grupo había sufrido una herida de muerte. Perder un cantante y compositor de la talla de Peter creo que preocupa a cualquiera, pero los muchachos no arrugaron y decidieron continuar, el resultado fue uno de sus mejores trabajos: “A trick of the tail”. Para algunos la traducción literal sería “Un truco de la cola”, otros hablan de un giro idiomático que sería algo así como “El diablo estuvo metiendo la cola”, también lo traducen como “Un golpe de timón”. Por Jorge Garacotche Este bellísimo álbum fue grabado entre

Android - Wordless Scriptum (2024)

Una banda que se muestra como una de las mejores propuestas húngaras de la actualidad, y si me apuran diría que una de las que más está brillando en todo el mundo. Y cerramos la semana con los húngaros Android, notable agrupación que ya hemos presentado en el blog cabeza con sus discos "Midnight Ball" y "Another Midnight Ball". Y este año estrenan su sexto y mejor álbum hasta la fecha, un bombazo sinfónico que se apunta a la cabeza entre los diez mejores puntajes para los trabajos discográficos de este 2024. Con su estilo habitual de progresivo sinfónico con sonidos modernos, y ahora llevando su sonido al extremo en un disco totalmente instrumental y con una producción enorme que los hace brillar elevando su talento a niveles fastuosos. Un trabajo impecable con un gran contenido melódico en base a composiciones inteligentes a lo largo de una docena de temas incluida una suite final de 4 secciones que cierra el larga duración, que ofrece una combinación encantado

Arabs In Aspic - The Magic of Sin (2023)

Continuamos con la discografía de una banda noruega que presentáramos hace un tiempo y sorprendió a más de un cabezón. Este es su séptimo álbum de estudio y un punto de inflexión en su dilatada carrera, desplegando largas improvisaciones, con un formato totalmente épico con solo tres largas canciones como ya lo hicieron en algún momento, lanzado a la venta tanto en inglés como en noruego, recibió mucha atención internacional, con la sorprendente portada que Julia Proszowska hizo especialmente para el álbum. Estos noruegos aparecen otra vezen el blog cabeza y con él completamos la discografía de esta gran banda. Ideal para que tengan en el fin de semana... así ya saben qué hacer si se llegan a aburrir (aunque en el mundo de hoy, eso de aburrirse es un poco difícil, lamentablemente). Artista: Arabs In Aspic Álbum: The Magic of Sin Año: 2023 Género: Heavy prog ecléctico Duración: 42:09 Referencia: Discogs Nacionalidad: Noruega Otra vez los noruegos Arabs In Aspic , q

Video de los viernes: El Anillo del Capitán Beto por Ca7riel

Ca7riel deslumbró en el Teatro Colón con su versión de "El anillo del capitán Beto" en el Spinetta Day. El músico formó parte del concierto que organizó el canal de streaming Olga que se trasmitió en vivo para celebrar a El Flaco, junto a una banda estable formada por exmúsicos de Spinetta, Baltasar Comotto, Guillermo Arrom, Javier Malosetti, Mono Fontana y Sergio Verdinelli, pasaron el escenario del Colón grandes figuras argentinas que entonaron hits de las distintas bandas que tuvo uno de los próceres del rock nacional. Por su parte, Ca7riel tuvo el desafío de interpretar la clásica canción en su tonalidad original, tal como le indicaron previamente en los ensayos, pero el rapero estuvo a la altura y demostró su gran talento, incluso estando fuera de su estilo habitual, y es que es un músico formado fan de Yes y Crimson, un capo y muy piola, por lo que merece lo que esta viviendo. Aquí la presentación, como para sacarse el sombrero...

The Tangent - To Follow Polaris (as The Tangent for One) (2024)

Y me parece que no hay nada mejor para empezar la semana que hacerlo con el último disco de The Tangent. Y este disco es un tanto especial, ya que por los contratos que atan a los músicos de la banda con las presentaciones de sus proyectos en que están involucrados (ya sea Steve Hackett, Soft Machine, Karnataka, David Cross, It Bites, Cyan y otros) no tenían posibilidad ni tiempo para reunirse para grabar este disco, por ello la banda acordó que el líder y escritor principal Andy Tillison registraría el material en el que estuvo trabajando y haría un álbum de The Tangent completamente solo, donde seguiría siendo The Tangent, pero solo llevado adelante por una sola persona (y que no es cualquier músico, ojo al piojo). El resultado de este disco de The Tangent que es prácticamente (¿le saco la palabra "prácticamente"?) un álbum solista de Tillison. El resultado? otro de los mejores discos del 2024 que podrán escuchar, y no lo digo yo sino la gente de Progarchives y varios o

Critical Point - Critical Point (2020)

Heavy progresivo cercano al metal progresivo es lo que propone esta excelente banda mexicana que canta en castellano y tiene en sus canciones una bella magia atmosférica que se puede apreciar ya desde el primer tema y te acompañará en todo el disco. Este es el primer disco de una banda fuertemente influenciada por bandas como Porcupine Tree, Tool, Steven Wilson, Opeth, Andromeda, Circus Maximus y los primeros Genesis, entre otros, y ello se traslada a su música, que por suerte no busca basar su estridencia en la distorsión ni en el volumen de sus instrumentos, sino más bien buscan la dureza en las mismas composiciones y por ello, si bien tienen la influencia del metal, creo que su música será apreciada por cualquier rockero que guste de los aspectos menos convencionales dentro del mundo del rock, y por ellos los englobo más dentro del heavy prog más que en el metal prog, ya que balancea perfectamente potencia, introspección y un mensaje fuerte y directo. Buenos arreglos, muy intere

Le Vele di Oniride - La Quadratura del Cerchio (2023)

Nos metemos de lleno en el mejor rock progresivo italiano contemporáneo para terminar de cerrar otra semana a pura música. Uno de los mejores discos que ha parido el 2023 es de una banda desconocida y su primer larga duración, un encantador trabajo, y una nueva incorporación a la escuela de programa progresivo de RPI, que ofrece una versión clásica, alejada de todas las influencias legendarias, pero añadiendo un toque más oscuro, así como más contemporáneo y algo experimental adornado con arreglos melancólicos,  excelentes composiciones, atmósferas floydianas y espaciales intermitentes, buenas voces, muchos sintetizadores, guitarras potentes, bases y percusiones implacables y una apoteosis que resulta de la sinergia de todo eso. Permítanme presentarles a la talentosa escuadra de cinco músicos brillantes y su primer hijo discográfico. Ideal para terminar otra semana con mucha música y las mismas ganas de romper las pelotas de siempre, y otro disco de gran calidad que los invito a co

Genesis - A Trick Of The Takes (1998)

Para que tengan mucho Genesis para este fin de semana, esto era a lo que me refería cuando dije que LightbulbSun había dejado sorpresitas para que investiguen y descubran; "A Trick Of The Takes" es un bootleg, un CD con buena calidad en general, de las sesiones de grabación del disco que ustedes se imaginarán. También hay un vinilo titulado "A Trick of the Tail Outtakes" y un cassette con demos, de calidad inferior pero se pueden escuchar algunos detalles q no se escuchan en el CD como pequeñas conversaciones y conteos antes de los temas, cosas como rarezas para la fanaticada. Todo ello queda para que lo disfrutes en el fin de semana y espero que agradezcan a LightbulbSun que seguramente los quiere mucho. Artista: Genesis    Álbum: A Trick Of The Takes Año: 1998 Género: Progresivo sinfónico Referencia: Discogs Nacionalidad: Inglaterra Sobre esto que les cae de yapa, no me pidan videos ni explicaciones que no tengo ni sé. Es lo que hay y lo tienen

Ideario del arte y política cabezona

Ideario del arte y política cabezona


"La desobediencia civil es el derecho imprescriptible de todo ciudadano. No puede renunciar a ella sin dejar de ser un hombre".

Gandhi, Tous les hommes sont frères, Gallimard, 1969, p. 235.