Ir al contenido principal

La Filarmónica Cósmica - Tres (2012)


Artista: La Filarmónica Cósmica
Álbum: Tres
Año: 2012
Género: Rock Experimental
Duración: 47:18
Nacionalidad: Argentina


Lista de Temas:
1. Tres
2. Cuatro
3. Chick Corea y Ringo Starr
4. Me estalla el corazón
5. La pura verdad
6. Las nubes
7. El son del amor
8. La nave
9. Sr. TV
10. El paraíso

Alineación:
- Pablo Bendov / batería, percusión
- Martín Pantuso / bajo, coros
- Manuel Toyos / piano, rodhes, cp70, teclados, coros
- Juanfa Suarez / trompeta, teclados, coros
- Ezequiel Borra / guitarra eléctrica, coros
- El Gnomo / voz, guitarras acusticas y eléctricas, cuatro, teclados, armónica
Musicos invitados:
Christian Terán / saxo tenor
Martín Pantyrer / saxo barítono
Santi Grandone / teclados y coros
Faca Flores / percusión
Feco Escofet / programaciones
Botis Cromático Protoplasmático / voz
Sofía Viola / voz
Lisandro Aristimuño / voz
Tomi Lebrero / voz
Pat Morita / voz


Hacía mucho que no publicaba nada de Bandcamp, más que nada porque no tengo mucho tiempo para ponerme a escribir reseñas, más que por otra cosa. Hoy presentamos a un sexteto, con muchos invitados (músicos amigos de diferentes estilos), de sonido principalmente acústico que amalgama, con un concepto de música de cámara y actitud rockera, canciones desestructuradas de buen desarrollo compositivo. Hay algo de jam band con ácidas reminiscencias evidentes a la euforia folk y la psicodelia de los 70s.


Este grupo puede pensarse como el lado más rockero del triángulo que se completa con les amateurs y con las presentaciones como solista de El Gnomo (Martin Reznik). Son buenas canciones incluyendo varios hits pegadizos para cantar a todo lo que de la garganta (si la melodía de Tres le llega a alguna hinchada de fútbol se pudre todo) y una banda de músicos capaces de tocar músicas elaboradas pero que se pueden bailar en un boliche. Debe haber mil cosas más que se pueden decir, pero a veces, por suerte, quizás no hace falta.
Conclusiones provisorias

La banda ya cuenta con seis años de trayectoria, en los que profundizaron a gran escala su búsqueda musical, y tuvieron un gran crecimiento. En el 2012 el ecléctico sexteto la Filarmónica Cósima lanzó "Tres", su tercer álbum de estudio que presentamos aquí, sucesor de su disco homónimo, del 2009. En el disco intervienen Botis Cromático Protoplasmático, Lisandro Aristimuño, Sofia Viola, Tomi Lebrero, Lucio Mantel y Pat Morita, tocan "La pura verdad", su propia versión del tema del maestro Atahualpa Yupanqui.


No podría tener más sentido: La Filarmónica Cósmica presenta Tres, el disco de espíritu soleado y celebratorio que es una de las grandes noticias del año, en el preciso instante que comienza la primavera. Hablamos del proyecto que, a fines de 2006, apareció en el circuito independiente como una especie de ensamble de cámara para interpretar las canciones de El Gnomo (según su DNI, Martín Reznik). Un tapiz expansivo que, en el revés, mostraba hebras de psicodelia, folklores latinoamericanos, música contemporánea, rock argentino y hasta algo de reggae. Estampitas del omnipresente Mateo, Charly García y los Beatles.
Poco a poco se produjeron dos modificaciones. Por un lado, una temporada como banda estable en Visha Bravar sirvió para asentar la formación del grupo: el propio Gnomo, Martín Pantuso (bajo), Manuel Toyos (teclados), Juanfa Suarez (trompeta, teclados), Ezequiel Borra (guitarra eléctrica) y Pablo Bendov (batería). Por otro, la psicodelia llevó a La Filarmónica Cósmica hacia un terreno entre la antropofagia de los subtropicalistas y la cultura rock. Al menos al rock tal como lo entendía García durante los días de Serú Girán o, en este momento, los propios Onda Vaga. Así, después de editar un primer disco homónimo (que los capturó en plena transición de una etapa hacia la otra), sobrevino un período más grupal para trabajar el nuevo repertorio. “Los discos que más escuchaba en esa época eran Let it Be Naked de Los Beatles y Exile on Main Street de los Rolling Stones”, explica El Gnomo.
-Tanto personal como grupalmente, Tres ¿es fruto de qué proceso?
-Es una pregunta muy buena, pero difícil de responder… A nivel personal pero sobre todo a nivel grupal, Tres es fruto de un proceso que contiene una multiplicidad de factores difíciles de resumir. En lo que a mí respecta, creo que todo comenzó cuando terminamos el primer disco a fines del 2008. Ese verano me fui a vivir al Delta en el Tigre por 3 meses. Ahí surgieron la mayoría de las canciones de este disco. En soledad, en la naturaleza, en el río, en libertad, sin expectativas, comenzando una nueva etapa, reflexionando y mirando mi vida en perspectiva. Hacer un disco implica un grado de esfuerzo y compromiso muy grande: uno se ve absorbido por el trabajo y por una búsqueda de perfección que nunca llega. Terminar es un parto. Genera una angustia muy fuerte, y luego que pasa la tormenta aparecen los nuevos caminos, las nuevas opciones. Hay una emoción que surge de comprender el proceso anterior y empezar a fantasear con lo nuevo. Creo que para mí fue importante haber terminado ese primer disco: fue un alivio, me dio mucha libertad y seguridad para encarar el nuevo proceso. Dentro de ese nuevo imaginario personal, se empezó a generar el deseo de formar un grupo de rock, que ensaye todas las semanas, que se comprometa con el proyecto, con la búsqueda de un sonido. Eso fue lo que pasó en Tres. Se armó una banda fuerte, dispuesta a tocar en cualquier lugar, dispuesta a sonar cada vez mejor, a curtir los temas, a funcionar orgánicamente tratando de encontrar cada uno su lugar y su función para el bienestar general. Desde mediados del 2009 (presentación del primer disco) la banda se consolidó y aumentó la intensidad en todos estos sentidos hasta llegar a una grabación que se realizó a fines del 2010. Durante todo el 2011 se trabajo casi exclusivamente en el disco. Fue un proceso arduo y con las dificultades que implican laburar en conjunto, pero que finalmente dio un resultado muy satisfactorio.
-Todo el disco tiene un tono decididamente celebratorio. ¿Cómo fue apareciendo esa dirección anímica?
-Creo que la canción “Tres” es un poco el resumen anímico del disco. Fue el primer tema que hice, y para mi habla un poco del estado de ánimo general en el que fueron compuestas las demás canciones del disco. “Este día duele como si no hubiera un día más”. Fue una etapa de mi vida en la que disfrutaba del momento sin pensar en mucho más…. Había como una exaltación del alma al sentir que finalmente estaba haciendo lo que quería con mi vida, pero a la vez fueron épocas de muchos excesos. También estaba atravesando el dolor de una separación. Es loco porque en realidad yo no estaba anímicamente bien, pero lo que componía tal vez tenía que ver con la necesidad de darme ánimo. Por otro lado la banda fue adoptando estas canciones de forma natural. Y los shows se volvieron alegres y potentes. Las cosas más oscuras que escribí en mi vida ocurrieron en momentos de plena felicidad.
-Entre los invitados aparecen Lisandro Aristimuño, Lucio Mantel, Sofía Viola, el Botis, Tomi Lebrero, Pat Morita, etc. ¿Qué peso adquieren todos esos artistas adentro de Tres?
-Cada uno de ellos aparece luminosamente para darle un toque de magia y sorpresa que necesitaban las canciones en las que participaron.
-¿Por qué decidieron versionar "La pura verdad" de Yupanqui?
-“La Pura Verdad”, tiene una letra hermosas una simpleza y un poder de síntesis que iba muy bien con el mensaje que se estaba armando en el disco a medida que iban apareciendo las canciones. Es un tema que descubrí mirando videos de Atahualpa en Youtube. Un día Nacho Rodriguez, de Onda Vaga, me llamo para que hagamos una versión de un tema de Yupanqui para un disco de versiones que finalmente no se realizó. El me había propuesto hacer otro tema que ahora no recuerdo… pero no funcionó… y yo justo tenía este tema muy latente por aquellos días así que de esa juntada surgió una primer versión que después terminé de desarrollar por mi cuenta y llevándola al repertorio de La Filarmónica.
-¿Qué planes tienen para la fecha de Uniclub?
-El plan es disfrutar de volver a tocar en vivo, reencontrarse con la gente, y entre nosotros arriba del escenario. Lo que tiene que pasar es que la música y el poder del ritual alejen el ego y a las expectativas falsas, para atravesar ese momento bien conectados, no hay mucho que se pueda hacer en el momento… Es importante que venga mucha gente, eso nos pondría contentos. Creo que todo el trabajo se poné en el ensayo, en tratar de estar sanos y enfocados en el concierto. Para bajarnos satisfechos del escenario tenemos que pasarla bien. La música tiene que pasar por nosotros y por la gente, ¡que ella haga su magia!
Oir mortales

Musicalmente, Tres es el nuevo disco de La Filarmónica Cósmica. Psicoanalíticamente, es la fotografía de un nuevo paso madurativo en la vida del grupo de músicos que, si bien individualmente son miembros de la nueva ola de cancionistas que inundó la escena independiente, colectivamente se consideran una banda de rock. Cada disco de La Filarmónica marcó una nueva etapa de su propia historia o, por lo menos, una nueva formación. Desde su nacimiento, en 2007, el proyecto que ejecuta las canciones compuestas y escritas por Martín "Gnomo" Reznik tuvo una característica distintiva: respetar la libertad de sus integrantes. Hoy, los seis tienen proyectos solistas, como el caso de Ezequiel Borra (guitarra), que está subido a un ascendente auto individual que seguro lo llevará a buen destino; Manuel Toyos (teclados), que tiene un grupo con el que edita sus canciones, o Juanfa Suárez (trompetas), que también experimenta en Les Amateurs. “Somos un grupo de músicos que se ayuda mutuamente, colaborando. Vamos tirando todos juntos de nuestros proyectos, aliados. Ayudándonos”, define Reznik, el que comanda la batuta y rema desde siempre.
El estado de La Filarmónica... es el “rock electrónico”, define "Gnomo". Sin embargo, en sus comienzos, “la amante de la música universal”, como él explica el significado del nombre de su proyecto colectivo, era una mini orquesta de cámara formada con percusión, chelo, trompeta, piano y guitarra criolla, más las voces. “Era la época post Cromañón, donde muchas bandas pasaron al formato acústico porque era muy difícil conseguir lugares para tocar en formato eléctrico”, señala. Sin embargo, los cables metieron mecha en el primer disco, un año después. “Ahí mismo ya se empezó a gestar Tres”, recuerda Reznik. A horas de presentar esa fotografía actual (sábado 22 a las 21 en Uniclub, Guardia Vieja 3360) y en diálogo con Agencia NAN, reconoce que les costó un perú editar este segundo disco que comparten con músicos amigos –y colegas de la nueva ola-- como Botis, de La Manzana Protoplasmática, Sofía Viola, Tomi Lebrero y quien abrió las aguas para todos: Lisandro Aristimuño.
--En un momento en el que todo pasa por internet, ¿por qué editar un disco?
Martín Reznik:--Me pregunto lo mismo. Pero está bueno sacar discos… Está bueno cerrar ciclos con un disco en la mano. Creo que voy a seguir haciéndolo, que no murió el disco. Si bien es más cómodo laburar por internet, sobre todo por el nivel más amplio que adquiere en difusión, el disco sigue teniendo ese algo… No tiene mucha lógica, pero ocurre. Siento que si hacés internet y nada más, te quedás un poco en el camino, te quedás inconcluso. Tenés que tener un disco. Un disco es un cumpleaños, es la cristalización de un proceso, es plasmar. Lo virtual es distinto, tiene otro sabor.
--¿Qué ciclo cerró La Filarmónica Cósmica con Tres?
M.R:--Somos otros después de Tres. Seremos otros. Estamos en un proceso de cambio. Arrancamos en 2009 con la banda que grabó este disco, pero para la fecha de mañana el baterista es otro. Sabemos que estamos mutando. Probablemente sea la última presentación con Ezequiel (Borra) en la formación porque está con su proyecto personal muy al mango y a veces cuesta. Mutar es algo bastante característico de La Filarmónica. Yo sigo adelante y el resto del grupo está ahí como siempre, pero a medida que van pasando los discos siempre hay uno o dos que se van y a parece nueva gente.
--¿Porqué la insistencia de seguir construyendo una banda y no lanzarte solo?
M.R:--Y la verdad es que no sé… Por un lado es más complicado trabajar en grupo porque es un desgaste el armar, desarmar y rearmar, pero, a la vez, las experiencias de trabajar con otras personas son muy enriquecedoras en lo humano. Además, cuando vos tocás con gente con la que estás comprometido realmente arriba del escenario se genera una energía más fuerte que cuando sos vos y tenés un par que te están acompañando desde otro lugar. Me gusta formar parte de un grupo. Es algo que genero, pero también se da solo. Yo hago, yo voy para adelante.
--Tres es la unión de muchos ritmos y los temas tienen reminiscencias a algunos, pero resignificados en un estilo propio. ¿Por qué hacer una unidad de estilos tan distintos?
M.R:--Ésa es la idea. Inyectar de esas influencias a temas para que suenen nuevos. La confluencia de ritmos diferentes es algo que naturalmente me pasa y que repito en Tres. Las canciones me surgen un poco así. En todas las cosas que hice, en realidad, pasa eso: diferencias estilísticas y rítmicas marcadas. Lo pienso como si fuera una broshette: un montón de elementos distintos unidos por un pinche o un hilo que los mantiene juntos. No es que me pongo a hacer una canción “al estilo Charly” y entonces arranco a componer. Al haber mamado esos ritmos, el de Charly, los Beatles, Eduardo Mateos, Spinetta; al haber escuchado esa música, al haberla tocado y estudiado, es algo que inevitablemente late en mí y que surge cuando una canción aparece. Claro que nace resignificado porque no es algo pensado, sino adquirido y plasmado en el inconsciente. Es algo propio.
--¿Cuál sería el hilo conductora de la Filarmónica...?
M.R:--Es una necesidad de expresión en la que las canciones son el móvil. Una necesidad de decir cosas. Cada disco es el reflejo de una etapa de la vida, de momentos que uno va a travesando. Yo hago canciones desde que soy muy chico; es mi forma de expresarme. Ese hilo que une las canciones creo que viene de ahí, de ese sentimiento, de esa necesidad de ser canal, de comunicar. Y los estilos y la diversidad están buenos que existan. Es algo que suma. Cuando escucho algo que suena siempre igual y monótono me aburre. Necesito, prefiero, jugar con la diversidad y también jugar a ser otro. Entonces, de repente escuchás un tema que te remite a Dylan y otro que te remite a Charly. Me gusta jugar a ser la música que a mí me gusta.
--La experiencia previa es el denominador común tanto en tus letras como en tu música. ¿Por qué?
M.R:--Todo viene de cosas que me pasan. Siempre trato de hacer mis experiencias previas algo alcanzable e interesante para los demás en lenguaje de canción… A todos nos pasan las mismas cosas, así es la vida… No ando cantando “yo hoy me lave los dientes”, sino cosas que creo son relevantes para los demás. Este disco habla mucho del amor, de estar copado con la vida, de estar conectado con la energía positiva.
--La Filarmónica cósmica integra ese nueva ola de cancionistas populares que está copando la escena independiente nacional y que se caracteriza por recuperar ritmos latinoamericanos en su música. ¿Cómo analizás ese movimiento?
M.R:--Creo que nosotros no recuperamos ritmos latinoamericanos. Siempre los tuvimos adentro. Es la sociedad la que los está perdiendo. A nosotros nos sale natural hacer esta música. Por otro lado, encontrarnos está bueno, porque nos animamos entre nosotros a seguir, nos ayudamos a avanzar en esto que amamos hacer en nuestros proyectos. Cada uno tiene su propio estilo, entonces, nos encontramos y aprendemos siempre algo nuevo del otro.
--¿No temés que en un punto comiencen a repetirse entre sí?
M.R:--No. Noto que cada uno tiene un estilo marcado. Borra tiene un estilo, (Lucio) Mantel tiene un estilo. (Tomi) Lebrero, otro. El hecho de que seamos gente que tenga la misma edad y que esté haciendo lo mismo va a hacer que en algún punto nos unamos. También rescato que somos amigos entre todos. Compartimos la música, nos encontramos constantemente en conciertos o nos juntamos a tomar mate y a componer una canción. Nos gusta compartir la música desde lo genuino, desde hacer lo que nos gusta. Está bueno que de eso nazcan discos.
--¿Qué elemento distintivo aporta La Filarmónica Cósmica a ese colectivo?
M.R:--La Filarmónica es una banda de rock y no hay mucho de eso. En general son todos solistas y mucho de todo ese colectivo pasa por lo acústico.
Ailín Bullentini

Esta orquesta de música popular con actitud rocker entrega un trabajo trabajo muy sólido, llamativo, desestructurado y prometedor. Y está disponible gratuitamente en Bandcamp, por si fuese poco.
Si les gusta la onda de La Manzana Cromática Protoplasmática, este disco es para ustedes.








Comentarios

  1. Download: (Flac + Mp3)
    http://filarmonicacosmica.bandcamp.com/album/tres

    ResponderEliminar

Publicar un comentario

Lo más visto de la semana pasada

Los 100 Mejores Álbumes del Rock Argentino según Rolling Stone

Quizás hay que aclararlo de entrada: la siguiente lista no está armada por nosotros, y la idea de presentarla aquí no es porque se propone como una demostración objetiva de cuales obras tenemos o no que tener en cuenta, ya que en ella faltan (y desde mi perspectiva, también sobran) muchas obras indispensables del rock argento, aunque quizás no tan masificadas. Pero sí tenemos algunos discos indispensables del rock argentino que nadie interesado en la materia debería dejar de tener en cuenta. Y ojo que en el blog cabezón no tratamos de crear un ranking de los "mejores" ni los más "exitosos" ya que nos importa un carajo el éxito y lo "mejor" es solamente subjetivo, pero sobretodo nos espanta el concepto de tratar de imponer una opinión, un solo punto de vista y un sola manera de ver las cosas. Todo comenzó allá por mediados de los años 60, cuando Litto Nebbia y Tanguito escribieron la primera canción, Moris grabó el primer disco, Almendra fue el primer

El Ritual - El Ritual (1971)

Quizás aquellos que no estén muy familiarizados con el rock mexicano se sorprendan de la calidad y amplitud de bandas que han surgido en aquel país, y aún hoy siguen surgiendo. El Ritual es de esas bandas que quizás jamás tendrán el respeto que tienen bandas como Caifanes, jamás tendrán el marketing de Mana o la popularidad de Café Tacuba, sin embargo esta olvidada banda pudo con un solo álbum plasmar una autenticidad que pocos logran, no por nada es considerada como una de las mejores bandas en la historia del rock mexicano. Provenientes de Tijuana, aparecieron en el ámbito musical a finales de los años 60’s, en un momento en que se vivía la "revolución ideológica" tanto en México como en el mundo en general. Estas series de cambios se extendieron más allá de lo social y llegaron al arte, que era el principal medio de expresión que tenían los jóvenes. Si hacemos el paralelismo con lo que pasaba en Argentina podríamos mencionar, por ejemplo, a La Cofradía, entre otros muchos

Genesis - A Trick Of The Takes (1998)

Para que tengan mucho Genesis para este fin de semana, esto era a lo que me refería cuando dije que LightbulbSun había dejado sorpresitas para que investiguen y descubran; "A Trick Of The Takes" es un bootleg, un CD con buena calidad en general, de las sesiones de grabación del disco que ustedes se imaginarán. También hay un vinilo titulado "A Trick of the Tail Outtakes" y un cassette con demos, de calidad inferior pero se pueden escuchar algunos detalles q no se escuchan en el CD como pequeñas conversaciones y conteos antes de los temas, cosas como rarezas para la fanaticada. Todo ello queda para que lo disfrutes en el fin de semana y espero que agradezcan a LightbulbSun que seguramente los quiere mucho. Artista: Genesis    Álbum: A Trick Of The Takes Año: 1998 Género: Progresivo sinfónico Referencia: Discogs Nacionalidad: Inglaterra Sobre esto que les cae de yapa, no me pidan videos ni explicaciones que no tengo ni sé. Es lo que hay y lo tienen

“La luna literaria” – Héctor Urruspuru

  “La luna literaria” – Héctor Urruspuru  ...la luna literaria no es más puta porque no puede, toda su existencia entregándose por pocos denarios (de plata, la luna es de plata) ante la presencia del Sol. (El sol (de oro) es la patronal capitalista y la luna, el proletariado más desclasado...)   Toda nuestra pobre existencia intelectual, gravitando alrededor de dos cuerpos celestes!  Necesitamos urgente un tercero. Un tercer astro.  Un meteorito, una roca errante en tiempo y espacio ... que nos parta el planeta al medio. “Letra gótica” – Héctor Urruspuru  Hubo un poeta que vivió toda su vida dentro de una letra gótica, grafema abandonada - casi huérfana - sobre una mesa de madera terciada. Inerme lo hacía, durante el curso monocorde, reloj fatal canónico de los intervalos solares, las horas menores las horas neutras … luego del crepúsculo, la letra, se abría como una flor nocturna para dejar al escritor salir a lidiar perenne, con la noche triste y con el vino. Plumín en mano, t

Genesis - Live at Shepperton Studios (1973)

Como para comenzar a cerrar otra semana a pura música, y de la buena, vamos con una sorpresita de esas que solo nos da el Mago Alberto, y qué mejor que traer, para ello, un registro olvidado de Genesis. Paro para no irme por las ramas, copio un texto que nos presenta esto que ahora ponemos sobre la palestra cabezona: "El vídeo fue grabado en los estudios de la 'BBC' en Shepperton, localidad del condado de Surrey, y lo ha restaurado el colectivo llamado 'Genesis Museum', que ofrece varios conciertos restaurados de la mítica banda, siempre restaurados en calidades digitales muy buenas. El show fue filmado entre los días 30 de octubre y 1 de noviembre de 1973. La banda acababa de publicar su mítico disco "Selling England by the Pound". El repertorio consistió en 5 temas y 2 narraciones y se presentan en 1 hora y 1 minuto de vídeo en total. Después este material se emitió en la televisión italiana. La historia de estas cintas es casi mítica: considerada esta

Rock Federal: Quásar

Quásar es un grupo de rock progresivo con influencias del sonido que caracterizó al rock progresivo en los ‘70s. En su música pueden escucharse la herencia musical de Yes, Génesis y Crucis, entre otros. La banda interpreta sus propias composiciones, que están embarcan en la búsqueda de un sonido nuevo. Además tienen una característica muy particular. Ninguno de ellos pasa de los 22 años. Esto los distingue porque a pesar de su corta edad ejecutan sus instrumentos con suma precisión. Pero además su material no tiene desperdicio. Otra banda que presentamos en este trabajo en conjunto entre el blog cabezón y AMIBA (Asociación Músicos independientes Buenos Aires). Por Beto Nacarado Quásar se formó en 2018 en la Escuela de Música Juan Pedro Esnaola, en la Ciudad Autónoma de Buenos Aires (N. de la R.: Es una escuela estatal en la que por la mañana la currícula es la misma que en cualquier secundario, pero por la tarde se estudia música).  El rock progresivo les llegó mientras estudiaban en l

Aqua-Wreck - Facade (2024)

Para cerrar otra semana a pura música y en donde nos empezaron a meter la mierda llamada "Ley Bases", publicamos este lindo disco, el primero de esta banda finlandesa, porque hay que ponerle onda y alegría a todo lo monstruoso que vamos viviendo cada día. Esta música es principalmente alegre, peculiar, poderosa y elegante, en la música de Aqua-Wreck hya mucho funk y además se pueden escuchar las influencias obvias de las principales bandas progresivas de los años 70 como King Crimson, Van der Graaf Generator, Gentle Giant, ELP y Genesis, y su estilo ecléctico también contiene elementos de jazz y música de juegos. Algo que seguramente sorprenderá a mucho cabezón desprevenido, y que bien sirve para ponerle el broche de oro a otra semana repleta de buena música, que contrarresta al menos en parte toda la basura sonora que escucho cada vez que enciendo la radio, pongo Spotify o miro videos... Artista: Aqua-Wreck Álbum: Facade Año: 2024 Género: Progresivo ecléctico D

Genesis - A Trick of the Tail (1976)

Para cerrar la semana a lo grande, LightbulbSun nos trae unas sorpresas de Genesis, y ahora recordamos un disco que, al contrario de lo que muchos podían preveer luego de la partida de Peter Gabriel, marcó el camino para la era más exitosa del grupo, al menos en lo comercial. La reinvención de Genesis marcó un buen disco, acompañados por Bill Bruford en batería y con Phil Collins por primera vez como voz líder, el Raúl nos trae una versión especial de este trabajo, se trata de material extraído de CDs de los 80, editados desde los "masters originales". Para volver a escuchar a Genesis como se lo escuchaba en los setentas. Que lo disfruten... y nos volvemos a encontrar la semana que viene con mucha más música de lo que tus oídos pueden soportar. Artista: Genesis Álbum: A Trick of the Tail Año: 1976 Género: Rock sinfónico Nacionalidad: Inglaterra Si bien no lo considero uno de los discos "top" de la banda, también hay que situarlo en el momento en qu

Vídeo de los Viernes: Rock Progresivo Británico - Una Observación En Tres Movimientos 2009

Prog Rock Britannia. An Observation In Three Movements, un documental de la BBC 4 producido en 2008, dirigido por Chris Rodley y emitido por primera vez en 2009 Narrada por los propios protagonistas, cuenta la historia de cómo una ambiciosa generación de músicos surgió de la escena musical de los años 60 e intentó expandir los horizontes de la música rock más allá del sencillo pop, lo que llevó a la experimentación instrumental, gigantescos álbumes conceptuales y espectaculares presentaciones en vivo. o en:   Prog Rock Britannia. An Observation In Three Movements Prog Rock Britania

Rock federal: DIVA

DIVA es una banda de Buenos Aires, formada a principios de 1996. Con varios cambios en las formaciones, paréntesis en el tiempo y reinvenciones hasta que a comienzos del nuevo siglo la banda se separó. En 2016 volvieron a juntarse varios de sus miembros originales para darle una segunda vida a esa idea musical de canciones propias en formato Power-Pop. Acaban de editar un nuevo disco “IMPERF3CTO” y es la banda que presentamos en este trabajo en conjunto entre AMIBA (Asociación Músicos Independientes Buenos Aires) y el blog cabezón. Por Beto Nacarado DIVA fue la consecuencia de la separación de dos bandas, Sistema simple y Rescate emotivo. El nombre, con el paso del tiempo terminó transformándose en una humorada porque una banda conformada por hombres, todos por arriba de los 50 años, que se llame DIVA era un excelente modo de demostrar su sentido del humor. Aunque ahora, con el ingreso de Giselle Toledo en voces y coros, quizás cambie un poco el sentido. Pero además es un nombre cort

Ideario del arte y política cabezona

Ideario del arte y política cabezona


"La desobediencia civil es el derecho imprescriptible de todo ciudadano. No puede renunciar a ella sin dejar de ser un hombre".

Gandhi, Tous les hommes sont frères, Gallimard, 1969, p. 235.