Ir al contenido principal

Opa - En Vivo 87' & Rarities (1987)


Artista: Opa
Álbum: En Vivo 87' & Rarities
Año: 1987
Género: Latin Jazz / Jazz rock / Candombe
Nacionalidad: Uruguay


Lista de Temas:
1. Proyectos de la mente
2. No tiene nombre
3. Groove
4. Botija de mi pais
5. Alada
6. La papa
7. La selva....esa luz Torrado, Lacquan
8. Brother Rada (bonus)
9. Tombo (bonus)
10. La Manada (bonus)

Alineación:
- Hugo Fattoruso / Keys, Vocals
- Osvaldo Fattoruso / Drums, Vocals
- Rodrigo Thielmann / Bass
- Ruben Rada / Percussion, Vocals
- Enrique de Boni / Keys
- Gary Gazzaway / Trumpet
- Maria de Fátima / Back Vocals


Otro aporte de Alberto para alegría de Euge (que me había pedido discos de Fattoruso) y de varios más, de la mítica banda uruguaya Opa, con influencia directa de los hermanos Fattoruso.

No voy a hacer muchos comentarios, menos en fiestas, descorchemos y disfrutemos de estas maravillas, pero no me pidan que ahora escriba mucho!



Hugo Fattoruso nace el 29 de junio de 1943 en Montevideo, Uruguay. Teclista, compositor, arreglista, multi-instrumentista y vocalista, Hugo es un músico fundamental no sólo en el ámbito de la música uruguaya sino también en la creación y desarrollo del jazz fusion. Lo mismo sucede con Osvaldo Fattoruso, su hermano menor, nacido el 12 de mayo de 1948. Osvaldo es más conocido por ser un extraordinario bateria, aunque de forma habitual ha tocado la guitarra y ha aportado vocales.
Además de disponer de intensas carreras solistas, ambos han participado de forma decisiva en la creación de infinidad de bandas, entra las cuales podemos citar a Los Shakers, Opa, Grupo del Cuareim, Los Pusilánimes o Trío Fattoruso, en sus dos versiones.
Hugo comenzó a actuar profesionalmente a los doce años, tocando como acordeonista y pianista en el Trío Fattoruso, junto a Osvaldo, que entonces tenía 8 años y a su padre, Antonio Fattoruso. En 1959 Hugo crea con la ayuda de Osvaldo la banda de swing The Hot Blowers, por la cual pasaron otros músicos como Rubén Rada, Federico García Vigil, Paco Mañosa, Morís Pardo, Ringo Thielmann, Tomás "Chocho" Paolini, Guillermo Facal, Moisés Rouso, Ramón "Bebe" Alfonso, Enrique "Pelo" de Boni, Daniel Lencina y Cacho de la Cruz. Esta banda logró cierto reconocimiento regional, logrando editar tres álbumes EP y realizando una extensa gira por territorio chileno.
En la década del 60 los hermanos Fattoruso forman una mítica banda de rock, Los Shakers, que fue fundamental para la difusión del rock de influencia británica en América Latina, colaborando además en la aparición del llamado rock nacional a partir de 1967. La banda estaba integrada por Hugo en voz y guitarra, Osvaldo, también en voz y guitarra, Roberto Capobianco "Pelín" como bajista y Carlos Villa " Caio" en la batería.
En 1969 se establecen en los Estados Unidos, creando el mítico grupo Opa, junto a Ringo Thielmann. Opa grabó dos extraordinarios trabajos, a saber, "Golden Wings" (1976), que incluye el famoso tema "Corre Niña" que muchos de vosotros recordaréis en la voz de Flora Purim (con la participación de Hugo y Osvaldo) y "Magic Time" (1977).
La banda no tuvo el éxito que merecía y tras esas dos grabaciones decicieron disolverla. A partir de entonces los caminos de los hermanos Fattoruso comienzan a diverger. Tras varios años en Estados Unidos, Hugo Fattoruso se traslada a Brasil, a finales de los 70s donde comienza a trabajar principalmente con Milton Nascimento, con quien graba el larga duración "Nascimento", ganador de un premio Grammy en el año 1997, pero también con otros importantes artistas de la llamada MPB, como Djavan, Geraldo Azevedo, Chico Buarque, Naná Vasconcelos y Toninho Horta. La trayectoria profesional de Hugo Fattoruso se define por variedad de músicos con quienes compartió escenarios y/o grabaciones, entre los que se encuentran Eduardo Mateo , Jorge Graf , Jaime Roos , Ruben Rada , Laura Canoura , Toto Méndez, Larbanois-Carrero , Pitufo Lombardo , La Tríada , Chico Buarque de Holanda , Milton Nascimento , Djavan , Fafá de Belém , Miucha , María Betanha , Arismar do Espirito Santo , Toninho Horta , Joao Bosco , Hermeto Pascoal , Geraldo Azevedo , Naná Vasconcelos , Airto Moreira , Flora Purim , Abraham Laboriel , Manolo Badrena , Hiram Bullock ,Vernon Reid , Don Cherry , Giovanni Hidalgo , Ron Carter , Litto Nebbia , Fito Páez , Liliana Herrero , Luis Salinas , Adriana Varela , Takamasa Segi o Yahiro Tomohiro. Hugo volvió a Uruguay en el año 1989.
Por su parte Osvaldo permanece en Estados Unidos hasta que en el año 1981 decide retornar a su Uruguay natal. Poco después se traslada a Buenos Aires donde toca con músicos como Rubén Rada, Litto Nebbia, Luis Alberto Spinetta, Eduardo Sanguinetti, Alejandro Lerner, León Gieco y Fito Páez, entre otros. Hacia 1991 edita "El Disco Kid", trabajo que marca el inicio de una prolífica actividad en conjunto con la artista uruguaya Mariana Ingold, su esposa , con la cual en años siguientes editó una decena de álbumes. Osvaldo, a menudo creditado como Jorge Fattoruso o George Fattoruso (en realidad se llama Jorge Osvaldo), ha trabajado también a nivel internacional con artistas de la talla de Jon Lucien, Manolo Badrena (en el extraordinario "Manolo", único trabajo como lider del percusionista, grabado en el año 1979 y recientemente publicado en Música para Gatos), Eumir Deodato y Al Jarreau.
Ya en el año 2000, los hermanos Hugo y Osvaldo recrearon su inicial Trío Fattoruso, ahora con Francisco Fattoruso, hijo de Hugo, como bajista, una excepcional banda que desgraciadamente ha tenido muy poquita difusión pero que suena de una forma tan potente como Opa lo hiciera a finales de los 70s. Si queréis una demostración de ellos os adjuntamos el tema O Sambinha, una magnífica muestra de fusion de la mejor calidad y que está extraído de su directo En Vivo en Medio y Medio, un recital realizado en el Club de Jazz y Restaurante MEDIO Y MEDIO de Montevideo. La podéis escuchar en el siguiente reproductor.
Hugo Fattoruso ha publicado recientemente un nuevo material discográfico de piano solo, el sucesor de "Ciencia Fictiona", que lleva por título "Café y Bar: Ciencia Fictiona", grabado en Buenos Aires, en el estudio de Lito Vitale.
En 2008 los hermanos Fattoruso volvieron a Japón para realizar una gira de dos meses con su Trío Fattoruso (ocho recitales en seis ciudades: Komatsu, Sendai, Tokyo, Kyoto, Nagoya y Yokohama). Hugo aprovechó la estancia participando en una serie de actuaciones a dúo con el percusionista japonés Yahiro Tomohiro, junto a quien grabó el CD "Dos Orientales" en 2007. En este viaje, Hugo Fattoruso colaboró también con un prestigioso grupo de cuerdas que lidera la violinista Aska Kaneko. En noviembre del mismo año, Hugo volvió a Japón para representar a Uruguay en el evento "La noche del Mercosur" que tuvo lugar en el Tokyo Opera City Theater, donde actuó acompañado por el coro de niños Shinjuku-ku Shonen Shojo Gasshodan de Shinjuku.
Pero volvemos hacía atrás para introducir el disco que os presentamos hoy, que tiene por título En Vivo 87' & Rarities. El 17 de octubre de 1987, tras 10 años sin tocar juntos, Opa volvió a reunirse en un concierto en el Teatro de Verano de Montevideo, Este evento fue grabado y editado posteriormente en el cassette Opa en vivo. Años más tarde dicha obra sería reeditada por la venerable discográfica argentina Melopea, propiedad de Litto Nebbia, amigo personal de Hugo y Osvaldo, y se convertiría en el disco de hoy, En vivo 87' & Rarities en el cual, además de los temas de Opa en Vivo se añaden 3 composiciones que el trío original grabó en estudios de Nueva York en el año 1974.
Lo cierto es que no conocíamos de la existencia de este trabajo hasta que nos informó un amigo del blog, el ya mítico Luther Blues de 101Blues Llegar y creemos que es una obra realmente interesante y que nos acerca lo que debían ser los recitales de uno de los grupos más importantes y desconocidos del fusion.
Jazzy

Aportazo!!! Gracias Alberto, te debemnos unos cuantos favores.








Comentarios

  1. Opa, opa opa!!! Quería este disco en vivo, muchas gracias Alberto y Moe!
    Saludos,
    Quique

    ResponderEliminar

Publicar un comentario

Lo más visto de la semana pasada

Los 100 Mejores Álbumes del Rock Argentino según Rolling Stone

Quizás hay que aclararlo de entrada: la siguiente lista no está armada por nosotros, y la idea de presentarla aquí no es porque se propone como una demostración objetiva de cuales obras tenemos o no que tener en cuenta, ya que en ella faltan (y desde mi perspectiva, también sobran) muchas obras indispensables del rock argento, aunque quizás no tan masificadas. Pero sí tenemos algunos discos indispensables del rock argentino que nadie interesado en la materia debería dejar de tener en cuenta. Y ojo que en el blog cabezón no tratamos de crear un ranking de los "mejores" ni los más "exitosos" ya que nos importa un carajo el éxito y lo "mejor" es solamente subjetivo, pero sobretodo nos espanta el concepto de tratar de imponer una opinión, un solo punto de vista y un sola manera de ver las cosas. Todo comenzó allá por mediados de los años 60, cuando Litto Nebbia y Tanguito escribieron la primera canción, Moris grabó el primer disco, Almendra fue el primer

El Ritual - El Ritual (1971)

Quizás aquellos que no estén muy familiarizados con el rock mexicano se sorprendan de la calidad y amplitud de bandas que han surgido en aquel país, y aún hoy siguen surgiendo. El Ritual es de esas bandas que quizás jamás tendrán el respeto que tienen bandas como Caifanes, jamás tendrán el marketing de Mana o la popularidad de Café Tacuba, sin embargo esta olvidada banda pudo con un solo álbum plasmar una autenticidad que pocos logran, no por nada es considerada como una de las mejores bandas en la historia del rock mexicano. Provenientes de Tijuana, aparecieron en el ámbito musical a finales de los años 60’s, en un momento en que se vivía la "revolución ideológica" tanto en México como en el mundo en general. Estas series de cambios se extendieron más allá de lo social y llegaron al arte, que era el principal medio de expresión que tenían los jóvenes. Si hacemos el paralelismo con lo que pasaba en Argentina podríamos mencionar, por ejemplo, a La Cofradía, entre otros muchos

Genesis - A Trick Of The Takes (1998)

Para que tengan mucho Genesis para este fin de semana, esto era a lo que me refería cuando dije que LightbulbSun había dejado sorpresitas para que investiguen y descubran; "A Trick Of The Takes" es un bootleg, un CD con buena calidad en general, de las sesiones de grabación del disco que ustedes se imaginarán. También hay un vinilo titulado "A Trick of the Tail Outtakes" y un cassette con demos, de calidad inferior pero se pueden escuchar algunos detalles q no se escuchan en el CD como pequeñas conversaciones y conteos antes de los temas, cosas como rarezas para la fanaticada. Todo ello queda para que lo disfrutes en el fin de semana y espero que agradezcan a LightbulbSun que seguramente los quiere mucho. Artista: Genesis    Álbum: A Trick Of The Takes Año: 1998 Género: Progresivo sinfónico Referencia: Discogs Nacionalidad: Inglaterra Sobre esto que les cae de yapa, no me pidan videos ni explicaciones que no tengo ni sé. Es lo que hay y lo tienen

“La luna literaria” – Héctor Urruspuru

  “La luna literaria” – Héctor Urruspuru  ...la luna literaria no es más puta porque no puede, toda su existencia entregándose por pocos denarios (de plata, la luna es de plata) ante la presencia del Sol. (El sol (de oro) es la patronal capitalista y la luna, el proletariado más desclasado...)   Toda nuestra pobre existencia intelectual, gravitando alrededor de dos cuerpos celestes!  Necesitamos urgente un tercero. Un tercer astro.  Un meteorito, una roca errante en tiempo y espacio ... que nos parta el planeta al medio. “Letra gótica” – Héctor Urruspuru  Hubo un poeta que vivió toda su vida dentro de una letra gótica, grafema abandonada - casi huérfana - sobre una mesa de madera terciada. Inerme lo hacía, durante el curso monocorde, reloj fatal canónico de los intervalos solares, las horas menores las horas neutras … luego del crepúsculo, la letra, se abría como una flor nocturna para dejar al escritor salir a lidiar perenne, con la noche triste y con el vino. Plumín en mano, t

Genesis - Live at Shepperton Studios (1973)

Como para comenzar a cerrar otra semana a pura música, y de la buena, vamos con una sorpresita de esas que solo nos da el Mago Alberto, y qué mejor que traer, para ello, un registro olvidado de Genesis. Paro para no irme por las ramas, copio un texto que nos presenta esto que ahora ponemos sobre la palestra cabezona: "El vídeo fue grabado en los estudios de la 'BBC' en Shepperton, localidad del condado de Surrey, y lo ha restaurado el colectivo llamado 'Genesis Museum', que ofrece varios conciertos restaurados de la mítica banda, siempre restaurados en calidades digitales muy buenas. El show fue filmado entre los días 30 de octubre y 1 de noviembre de 1973. La banda acababa de publicar su mítico disco "Selling England by the Pound". El repertorio consistió en 5 temas y 2 narraciones y se presentan en 1 hora y 1 minuto de vídeo en total. Después este material se emitió en la televisión italiana. La historia de estas cintas es casi mítica: considerada esta

Rock Federal: Quásar

Quásar es un grupo de rock progresivo con influencias del sonido que caracterizó al rock progresivo en los ‘70s. En su música pueden escucharse la herencia musical de Yes, Génesis y Crucis, entre otros. La banda interpreta sus propias composiciones, que están embarcan en la búsqueda de un sonido nuevo. Además tienen una característica muy particular. Ninguno de ellos pasa de los 22 años. Esto los distingue porque a pesar de su corta edad ejecutan sus instrumentos con suma precisión. Pero además su material no tiene desperdicio. Otra banda que presentamos en este trabajo en conjunto entre el blog cabezón y AMIBA (Asociación Músicos independientes Buenos Aires). Por Beto Nacarado Quásar se formó en 2018 en la Escuela de Música Juan Pedro Esnaola, en la Ciudad Autónoma de Buenos Aires (N. de la R.: Es una escuela estatal en la que por la mañana la currícula es la misma que en cualquier secundario, pero por la tarde se estudia música).  El rock progresivo les llegó mientras estudiaban en l

Aqua-Wreck - Facade (2024)

Para cerrar otra semana a pura música y en donde nos empezaron a meter la mierda llamada "Ley Bases", publicamos este lindo disco, el primero de esta banda finlandesa, porque hay que ponerle onda y alegría a todo lo monstruoso que vamos viviendo cada día. Esta música es principalmente alegre, peculiar, poderosa y elegante, en la música de Aqua-Wreck hya mucho funk y además se pueden escuchar las influencias obvias de las principales bandas progresivas de los años 70 como King Crimson, Van der Graaf Generator, Gentle Giant, ELP y Genesis, y su estilo ecléctico también contiene elementos de jazz y música de juegos. Algo que seguramente sorprenderá a mucho cabezón desprevenido, y que bien sirve para ponerle el broche de oro a otra semana repleta de buena música, que contrarresta al menos en parte toda la basura sonora que escucho cada vez que enciendo la radio, pongo Spotify o miro videos... Artista: Aqua-Wreck Álbum: Facade Año: 2024 Género: Progresivo ecléctico D

Genesis - A Trick of the Tail (1976)

Para cerrar la semana a lo grande, LightbulbSun nos trae unas sorpresas de Genesis, y ahora recordamos un disco que, al contrario de lo que muchos podían preveer luego de la partida de Peter Gabriel, marcó el camino para la era más exitosa del grupo, al menos en lo comercial. La reinvención de Genesis marcó un buen disco, acompañados por Bill Bruford en batería y con Phil Collins por primera vez como voz líder, el Raúl nos trae una versión especial de este trabajo, se trata de material extraído de CDs de los 80, editados desde los "masters originales". Para volver a escuchar a Genesis como se lo escuchaba en los setentas. Que lo disfruten... y nos volvemos a encontrar la semana que viene con mucha más música de lo que tus oídos pueden soportar. Artista: Genesis Álbum: A Trick of the Tail Año: 1976 Género: Rock sinfónico Nacionalidad: Inglaterra Si bien no lo considero uno de los discos "top" de la banda, también hay que situarlo en el momento en qu

Vídeo de los Viernes: Rock Progresivo Británico - Una Observación En Tres Movimientos 2009

Prog Rock Britannia. An Observation In Three Movements, un documental de la BBC 4 producido en 2008, dirigido por Chris Rodley y emitido por primera vez en 2009 Narrada por los propios protagonistas, cuenta la historia de cómo una ambiciosa generación de músicos surgió de la escena musical de los años 60 e intentó expandir los horizontes de la música rock más allá del sencillo pop, lo que llevó a la experimentación instrumental, gigantescos álbumes conceptuales y espectaculares presentaciones en vivo. o en:   Prog Rock Britannia. An Observation In Three Movements Prog Rock Britania

Rock federal: DIVA

DIVA es una banda de Buenos Aires, formada a principios de 1996. Con varios cambios en las formaciones, paréntesis en el tiempo y reinvenciones hasta que a comienzos del nuevo siglo la banda se separó. En 2016 volvieron a juntarse varios de sus miembros originales para darle una segunda vida a esa idea musical de canciones propias en formato Power-Pop. Acaban de editar un nuevo disco “IMPERF3CTO” y es la banda que presentamos en este trabajo en conjunto entre AMIBA (Asociación Músicos Independientes Buenos Aires) y el blog cabezón. Por Beto Nacarado DIVA fue la consecuencia de la separación de dos bandas, Sistema simple y Rescate emotivo. El nombre, con el paso del tiempo terminó transformándose en una humorada porque una banda conformada por hombres, todos por arriba de los 50 años, que se llame DIVA era un excelente modo de demostrar su sentido del humor. Aunque ahora, con el ingreso de Giselle Toledo en voces y coros, quizás cambie un poco el sentido. Pero además es un nombre cort

Ideario del arte y política cabezona

Ideario del arte y política cabezona


"La desobediencia civil es el derecho imprescriptible de todo ciudadano. No puede renunciar a ella sin dejar de ser un hombre".

Gandhi, Tous les hommes sont frères, Gallimard, 1969, p. 235.