Ir al contenido principal

Il Bacio Della Medusa - Imilla (2023)

Para comenzar a cerrar esta semana vamos a presentar el último disco de los históricos Il Bacio Della Medusa, puro rock progresivo italiano con mezclas de hard rock, vanguardia, experimentación, sinfonismo y demás elementos que lo hacen una opción ecléctica por demás interesante dentro del panorama progresivo actual. Este es un álbum conceptual sobre Monika Ertl (alias "Imilla"), combatiente de la milicia boliviana en los años 60 y 70, quien finalmente murió fusilada, y ya su arte de tapa nos remite a una mezcla de spaghetti western con propaganda política anarquista (los de verdad, los istóricos, no los pavotes anarcolibertarios actuales). Y es que en realidad el disco se presenta como una novela musical que musicalmente tiene de todo, a través de sus temas pasarán del jazz a la tarantela, de la balada al reggae, del hard rock impulsado por riffs de guitarra y saxos sucios a lo VDGG hasta vanguardismos a lo Zappa. Tras esperar unos años por más música de esta gran aprupación, regresaron en el 2023 con un álbum en el que demostrando su gran talento, y donde resalta la gran voz de Simone Cecchini.

Artista: Il Bacio Della Medusa
Álbum: Imilla
Año: 2023
Género: Rock progresivo italiano
Duración: 44:16
Referencia: Discogs
Nacionalidad: Italia


Il Bacio Della Medusa (El Beso de Medusa) se formó en Perugia, Italia, en 2002 con la voz y la guitarra acústica de Simone Cecchini, el saxo y la flauta de Eva Morelli, el bajo de Frederico Caprai, y la guitarra eléctrica de Andrea Morelli y la batería de Diego Petrini quien también toca el piano, el órgano, el mellotrón, el sintetizador, la melódica y... ¡hasta la máquina de escribir en este álbum!.

Rápidamente se ganaron la atención y el aprecio de los fans del mejor rock por su devoción a un sonido clásico de RPI pero con un enfoque rockero más actual y pesado, con una visión moderna propia.

"Imilla", su quinto álbum de estudio, lanzado en 2023, es un disco que abandona los experimentos del anterior Seme* para volver al rock visceral y multifacético que ha caracterizado el código estilístico de buena parte de la producción del grupo desde sus orígenes hasta hoy.

"Imilla" es un álbum conceptual contemporáneo, inspirado en la figura de Monika Ertl, como dijimos antes, fallecida hace cincuenta años a manos de las milicias de seguridad bolivianas. Nacido de una versión predominantemente acústica, íntegramente creada por su líder Simone Cecchini, propuesta luego al resto de la banda gracias principalmente a los arreglos realizados por Diego Petrini, "Imilla" finalmente tomó su actual aspecto progresivo y con tintes de hard rock, sin perder por completo su carácter folk y latino inicial. 

Monika Ertl fue una guerrillera alemana, cuyo padre fue un conocido director de cine durante el nazismo. Emigrado a Sudamérica en el 48 e instalado en Bolivia, mandó llamar a la familia al cabo de poco. Allí Monika pasó su primera juventud, antes de pasar por un matrimonio fallido y acabar ingresando a finales de los 60 en el Ejército de Liberación Nacional (ELN). Bajo el nombre de guerra de Imilla, fue escalando hasta los primeros puestos en la organización, hasta que en el 73 fue ejecutada por las fuerzas de seguridad del país.
Aclarado pues el título del quinto disco de los de Perugia, adalides del progresivo italiano desde hace dos décadas. Un disco en el que se apartan completamente de ciertos devaneos electrónicos (bastante chuscos, por cierto) insertados en su anterior Seme (2018), para volver por sus fueros y entregar un álbum conceptual de motivo, como hemos visto, cuanto menos curioso. Un trabajo que nos devuelve ese RPI marca de la casa, anclado por un lado en la fusión de prog y hard rock setentero y por otro en la voz –teatral, histriónica, inconfundible- de Simone Cecchini, pilar de la banda y responsable del primer borrador del álbum. Un borrador que al parecer fue compuesto y grabado enteramente en acústico, hasta que al ser presentado al resto de la banda fue viéndose remodelado, aumentado, hasta su forma definitiva. Un proceso en el que los arreglos de Diego Petrini, percusionista y teclista de la banda, jugaron un papel fundamental. El resultado es una de sus mejores obras sin discusión, un viaje por la vida de Monika Ertl a través de temas tan cautivadores como «La Dolorida», «Zio Klaus», «Dentro Monika Qualcosa non Va» o «Lo Specchio di Hans Ertl», hasta el magnífico final con «Colt Cobra 38 Special», perfecta síntesis de lo desarrollado en los ocho temas anteriores. Puede que Imilla no llegue a la perfección que alcanzaron con su segunda obra, aquel memorable Discesa Agl’Inferi D’Un Giovane Amante (2008), pero la verdad es que no le va muy a la zaga.

Eloy Pérez 

 

Bueno, el disco tiene de todo, así que no lo pienso reseñar en extenso, pero sí lo podés comenzar a escuchar...



Y para cerrar el tema, tenemos el comentario de nuestro eterno comentarista involuntario de siempre, que nos cuento lo siguiente sobre el disco que ahora nos ocupa.

Hoy prestamos toda nuestra atención al quinto disco del grupo italiano IL BACIO DELLA MEDUDA, el último hasta la fecha, el cual lleva el título de “Imilla”. Fue publicado el 25 de agosto del año 2023 por el sello AMS Records, tanto en CD como en vinilo rojo, así que esta reseña llega un poco tarde, pero bueno... ya llega y todo lo que se dice en ella es honesto. Este colectivo de Perugia que está conformado por Simone Cecchini [voz, coros, guitarra acústica y kazoo], Diego Petrini [batería, percusiones, piano, órgano, sintetizador, mellotrón y efectos de máquina de escribir], Eva Morelli [flauta y saxofones alto y soprano], Federico Caprai [bajo] y Andrea Morelli [guitarras eléctrica y pedal steel] gestó aquí una obra conceptual que gira en torno a la figura de la guerrillera germano-boliviana Monika Ertl, quien acogió el sobrenombre de Imilla al servir al Ejército de Liberación Nacional, que fue fundado por el Che Guevara para combatir al régimen gubernamental boliviano. Nacida en el seno de una familia burguesa donde el patriarca era el cinematógrafo y propagandista nazi Hans Ertl, su juventud estaba orientada hacia la misma senda profesional de su padre mientras trabajaba como su asistente de cámara, pero su conversión a una causa radicalmente opuesta a la idiosincrasia política que tenía su padre la llevó por el camino de la rebeldía radical. Ella se hizo conocida por asesinar al coronel Roberto Quintanilla Pereira, uno de los militares que cortó las manos del cadáver del Che. Imilla murió el 12 de mayo de 1973 en un ataque del ejército boliviano y su cuerpo nunca fue entregado a sus deudos. Hablando del grupo en sí, éste regresa prioritariamente al sonido hard-progresivo que signó la senda estilística de sus tres primeros álbumes; como es usual, el frontman Cecchini es el autor del material recogido en “Imilla”. El disco fue mezclado y masterizado en los Dyne Engine Studios, en la pequeña localidad de Castelfidardo, cerca de Ancona. Bueno, repasemos ahora los detalles de su contenido.
Ocupando un espacio de poco más de 8 minutos, la dupla inicial de ‘Un Visto Per La Bolivia’ y ‘Amburgo 1 Aprile 71’ refleja una oportuna perspectiva inicial de buena parte del esquema de trabajo que se ha de explayar en el álbum íntegro. El primero de estos temas mencionados funge como un prólogo cuyas iniciales cadencias de máquina de escribir marcan el compás vigoroso y saltarín con el que se delinea el groove general, liderado en simultáneo por la batería y el kazoo. Un poco más adelante, las cosas asumen un aura más ceremoniosa al estilo de BIGLIETO PER L’INFERNO y ALPHATAURUS, aterrizando todo en un ambiente dramático que evoca aires portuarios. El segundo tema pone en funcionamiento el arsenal pesado y melódico que el grupo tiene como marca de la casa: los riffs guitarreos, los colores de la flauta y los ornamentos de sintetizador se conjugan grácilmente a lo largo del pasaje prologar antes de que la sección cantada dirija la remodelación de los cuerpos centrales de la pieza de apertura. ‘La Dolorida’ es el tercer tema del repertorio y, de paso, el más extenso del mismo con sus casi 6 ¼ minutos de duración. Recogiendo eficazmente las pautas expresionistas del pathos de la canción precedente, aquí el grupo elabora un armazón ingeniosamente variable de motivos donde los grooves y ambientes macizos se van alternando con otros más reposados. En estos últimos se da rienda suelta a una claridad melódica de tenor sinfónico químicamente puro con algunos sutiles tintes folk-rockeros. Una mención especial tiene que ir para el magnífico solo de guitarra que traza la senda del epílogo. ‘Zio Klaus’ está centrado en el desarrollo de un talante solemne cuyo majestuoso vigor se manifiesta lúcidamente sobre su alternancia entre swings parsimoniosos y otros más ágiles. Lo que suena es como un híbrido entre BLACK SABBATH y YES a través del filtro de MUSEO ROSENBACH. La suntuosidad y la musculatura se funden en una sola energía declarativa. Hemos disfrutado de dos cénit muy especiales en sucesión. ‘Dentro Monika Qualcosa Non Va’ hace que las cosas se calmen un poco, tanteando a paso firme el terreno del folk-rock progresivo con un muy inspirado ejercicio de inspiración melódica. El hermoso solo de guitarra eléctrica sirve para agitar el ambiente por un rato.
‘Ho Visto Di Occhi Di Inti Virare A Nero’ es una canción muy vivaz que resuena como una exploración por el área musical de LED ZEPPELIN por parte de la gente de JUMBO. Los cromatismos del saxo ayudan bastante a realzar varios riffs y líneas de guitarra. La sección final se enmarca en un área fusionesca, dejando que la triangulación entre la dupla rítmica y la guitarra juegue con un groove de línea Latin-jazz mientras la flauta dibuja unas cautivadoras florituras. Cuando llega el turno de ‘Senior Service’, el quinteto comienza con un viraje hacia el terreno de lo introspectivo mientras elabora una relajada balada prog-sinfónica. En una segunda instancia, emerge una agilidad magnética donde el nuevo groove permite al grupo explorar un fulgor musical donde se cruzan los patrones de JETHRO TULL (69-71) y VAN DER GRAAF GENERATOR (70-71). Los aires de vulnerabilidad iniciales regresan para el epílogo. ‘Lo Specchio Di Hans Ertl’ persiste en el esquema de la balada progresiva mientras aumenta la dosis de vigor rockero en los guitarreos así como también aumenta la teatralidad en el canto de Cecchini. El cierre del repertorio llega de la mano de ‘Colt Cobra 38 Special’, un vuelo musical que empieza con el ruido de un pistoletazo y un coche alejándose, lo cual escenifica la acción sangrienta de la protagonista, para que el ensamble empiece a desplegar una ilación de motivos que ya hemos escuchado en canciones precedentes. Esta serie de recapitulaciones está muy bien armada. logrando gestar un dramatismo bastante solvente donde los vientos asumen la mayor parte del protagonismo melódico. En el breve final cantado, el grupo elabora una atmósfera calmada y serena, al modo de una elegía. Todo esto fue lo que se plasmó en “Imilla”, un disco que refleja la permanencia de la creatividad y la energía expresiva en el taller de rock progresivo de la banda italiana IL BACIO DELLA MEDUSA. En líneas generales, tal como lo indicamos en el primer párrafo de la presente reseña, se trata de un retorno a las bases originarias de la banda tras el interesante experimento que se realizó en “Seme” (2018). “Imilla” es una obra muy fiel a la visión progresiva que IL BACIO DELLA MEDUSA asume como su misión estética dentro del rock artístico de nuestros días: bastante recomendable, la verdad que sí.

César Inca

Lo podés escuchar completo desde su espacio en Bandcamp:
https://ilbaciodellamedusa.bandcamp.com/album/imilla




Lista de Temas:
1. Un Visto Per la Bolivia (2:59)
2. Amburgo 1 Aprile 71 (5:05)
3. La Dolorida (6:11)
4. Zio Klaus (5:01)
5. Dentro Monika Qualcosa Non Va (5:30)
6. Ho Visto Gli Occhi Di Inti Virare A Nero (4:46)
7. Senior Service (5:37)
8. Lo Specchio Di Hans Ertl (3:29)
9. Colt Cobra 38 Special (5:38)

Alineación:
- Simone Cecchini / vocals
- Diego Petrini / drums & percussion, keyboards
- Federico Caprai / bass
- Andrea Morelli / guitar
- Eva Morelli / flute, saxophones



Comentarios

Lo más visto de la semana pasada

Los 100 Mejores Álbumes del Rock Argentino según Rolling Stone

Quizás hay que aclararlo de entrada: la siguiente lista no está armada por nosotros, y la idea de presentarla aquí no es porque se propone como una demostración objetiva de cuales obras tenemos o no que tener en cuenta, ya que en ella faltan (y desde mi perspectiva, también sobran) muchas obras indispensables del rock argento, aunque quizás no tan masificadas. Pero sí tenemos algunos discos indispensables del rock argentino que nadie interesado en la materia debería dejar de tener en cuenta. Y ojo que en el blog cabezón no tratamos de crear un ranking de los "mejores" ni los más "exitosos" ya que nos importa un carajo el éxito y lo "mejor" es solamente subjetivo, pero sobretodo nos espanta el concepto de tratar de imponer una opinión, un solo punto de vista y un sola manera de ver las cosas. Todo comenzó allá por mediados de los años 60, cuando Litto Nebbia y Tanguito escribieron la primera canción, Moris grabó el primer disco, Almendra fue el primer ...

Yes - Symphonic Live (2009)

#Videosparaelencierro. Gracias a Horacio Manrique acá está no sólo el sonido de una obra monumental, única, sino el video completo, uno de los grandes hitos de Yes que quizás muchos desconocen. Como dice el Mago Alberto en su comentario: esta obra pasa a ser trascendental simplemente por su contexto, por su coyuntura, este proyecto resiste cualquier crítica, este trabajo va más allá de cualquier análisis. Para el seguidor de Yes esto no es ninguna novedad, para el desprevenido y el colgado esto les va a caer de maravilla. Una de las mayores obras creadas por esos magos del rock sinfónico que se dieron a llamar Yes, grabadas a fuego en el blog cabezón... y de ahora en más también en tu cabeza. Artista: Yes Álbum: Symphonic Live Año: 2009 Género: Rock sinfónico de aquellos Duración: 194:00 Nacionalidad: Inglaterra Desde unos días antes de la partida de Chris Squire (y por ende de su propio proyecto personal: Yes ) habíamos estado publicando las sendas obras de Yes ; y n...

Los Grillos - Vibraciones Latinoamericanas (1976)

Nuestro amigo Julio Moya sigue con su tarea de palentólogo del rock latinoamericano y ahora nos presenta la historia de Los Grillos, y resumiendo les diría que si Jethro Tull hubiera sido andino, probablemente hubiese grabado este disco, ya que encontrarás flautas similares a Ian Anderson, junto con instrumentos de viento autóctonos. Un disco con 8 temas con una duración total que no alcanza la media hora. De alguna manera puede trazarse un paralelismo con Los Jaivas de Chile, pero se debe tener en cuenta que la raíz folclórica es diferente y con un sonido propio de altiplano. Aquí, uno de los discos más importantes de la historia del rock en Bolivia, y una de las mayores joyas del rock boliviano, expresión del folk rock temprano donde Los Grillos fundadon el sonido del Neo Folclore Andino, incursionando en el Moog a modo de "sintetizador andino". Si disfrutaste de "Alturas de Macchu Picchu" de Los Jaivas, o los bolivianos Wara o los argentinos Contraluz, descubrirá...

The Mars Volta - Lucro Sucio: Los Ojos Del Vacío (2025)

Y para cerrar otra semana en el blog cabeza ¿Qué mejor que traer el último disco de los Mars Volta?. De mano de LightbulbSun, vamos con 18 temas que fluyen sin pausa en los 50 minutos que dura el disco, donde Omar y Cedric retoman sus raíces y fusionan su sonido con toques de jazz y electrónica. El disco tiene 18 canciones, pero la duración total es de menos de 50 minutos, así que te imaginarás, con un simple cuenta matemática, que acá los temas son cortos, además con un nombre estrambótico que seguramente tiene su significado (pero que no deja de ser un título bastante bizarro), y donde, al parecer, predominan los sonidos latinos, con sus clásicos toques de jazz e inventiva rítmica que han hecho clásico el sonido de estos tipos. No hace mucho salió y no lo podemos dejar de presentar en el blog cabeza para que lo conozcas en el fin de semana largo, y todo gracias a LightbulbSun que se nota los quiere mucho. Demasiado diría, no sé si ustedes se lo merecen, pero ya sabés que acá en e...

Tool - Lollapalooza Argentina 2025 (2025)

Empezamos la semana a lo grande, y gracias a LightbulbSun. Aquí el registro visual, (casi) en exclusiva, del recital de Tool en la 10ª edición del Lollapalooza Argentina que se transmitió por Flow en la noche del sábado 22 de Marzo, cuando finalmente Tool debutó en Argentina. Así, en la ensalada de mierda que es el rejunte del Lollapalooza apareció Tool y, dejando a muchos afuera que no podían pagar el precio de las entradas y menos para ver a una banda sola de toda la propuesta (con mucha furia le agregás a Sepultura, ponele) pero con la promesa de volver, que veremos si se cumple, pero mientras tanto y con bastantes fans esperando ese día donde se presente fuera de un festival de ese costo generalmente injustificado, tienen esto como para hacerse la idea de lo que pueden llegar a vivir, o en algunos casos, para recordar lo que ya vivieron. Artista: Tool Álbum: Lollapalooza Argentina 2025 Año: 2025 Género: Metal Progresivo/Alternativo Duración: 92:35 Nacionalidad: EEUU ...

Esta película ya la vimos... ¿Qué podría salir mal?

El besador de traseros Milei y el endeudador serial Caputo devalúan y se endeudan a nuestro nombre (obvio) para que el FMI les financie la campaña electoral (a lo Macri, y lo volvemos a ver...). Las comparaciones resultan difíciles de evitar: el último acuerdo con el FMI fue en 2018, también con Luis Caputo como secretario de Finanzas y, posteriormente, como presidente del Banco Central. La economía argentina en manos de la derecha es una eterna remake de Titanic, que hace loop una y otra vez en la escena en la que choca contra el iceberg. Y para peor, el barco sigue derecho aunque muchos le gritan al capitán que cambie el rumbo. 3,7% mensual de inflación con ancla salarial y cambiaria, caída del consumo y de la actividad. Debe ser un récord... para el premio Nobel de Economía, sin dudas. Pensar que la solución que están craneando a este despelote es que asuma Sturzenegger (otra figurita repetida) en Economía. Primero fue una tragedia, luego fue una farsa, ahora ya es un chiste (chiste...

Jordsjø - Salighet (2023)

Comenzamos la semana con el más fantástico rock sinfónico escandinavo, un disco increíble sin un solo momento de más, con un folk progresivo muy a lo Änglagård pero que combina varios géneros y recrea una nueva generación de "sinfonismo", ahora en la propia versión de este dúo noruego, aquí con su cuarto álbum de estudio. Pura sinfonía escandinava para un álbum de composiciones muy bien interpretadas y admirablemente intrincadas que resaltan su belleza oscura en esas melodías inquietantes. Ya habíamos traído todos sus discos anteriores y no podía faltar este, otro excelente trabajo de estos tipos, que vienen muy bien si estabas extrañando de escuchar a Änglagård o Sinkadus pero con alma renovada. E ideal para comenzar otra semana a pura buena música en el blog cabeza. Super recontra recomendado! Artista: Jordsjø Álbum: Salighet Año: 2023 Género: Progresivo sinfónico Duración: 42:36 Referencia: Discogs Nacionalidad: Noruega El cerebrito y talento principa...

Rock federal: Agharta Proyect

Retomamos esto que llamamos Rock Federal, o Músicos Argentos. El espacio en el que presentamos a músicos y bandas de diferentes géneros y de todo el país. En un trabajo en conjunto entre AMIBA (Asociación Músicos Independientes Buenos Aires, el blog cabeza y quien suscribe. Por Beto Nacarado El primero de esta temporada es Agharta Proyect . Un cuarteto de Rock Progresivo, con influencias de Post Punk y la música experimental. Sus integrantes tienen una larga experiencia en el rock integrando diferentes bandas. Son de Buenos Aires. Y están lanzando en las redes el material que forma parte de su disco debut Agharta Proyect comenzó su camino a mediados del año 2023, como trío, luego de la disolución de Destructor de Formas (power trío de rock progresivo del que formaron parte Fabrizio P. y Martín Díaz).   El nombre de la banda proviene de su guitarrista, Martín Díaz. Agharta es su nombre artístico desde 2008. La palabra tiene un origen mitológico y cuenta sobre un reino intraterrenal...

Charly García - La Hija de la Lágrima (1994)

#Músicaparaelencierro. Otro disco que no podemos dejar afuera del blog, así que empezsamos la semana con Charly, y gracias a José Ramón que está imparable. Para quien no lo tenga, para aquel que no lo haya escuchado, para aquel que lo quiere revivir, para todos ellos traemos de nuevo a "La Hija de la Lágrima", y aquí tenemos otro de Charly engrosando uno de los catálogos más grandes y amplios del blog cabezón, junto con los discos del Flaco, de Gismonti y de algún monstruo más... Y así empezamos la semana en el blog cabezón. Artista: Charly García Álbum: La Hija de la Lágrima Año: 1994 Género: Rock / Rock progresivo Duración: 68:31 Nacionalidad: Argentina En mi opinión, y más allá de ser desparejo, este es el último gran trabajo de Charly como solista, porque es arriesgado, ya que contiene muchos temas atmosféricos para guiar el concepto del disco, porque el disco tiene sus buenos temas sin terminar en un pop pegajoso, y por el concepto del disco, simp...

Gerald Massois - Demain A L'Aube (2025)

Este disco es una belleza, uno de los discos mejor rankeados en Progarchives para este año 2025. Pero que no nos quiten el derecho a reclamarlo como un descubrimiento cabezón, cuando reseñamos su excelente primer álbum "Le Vol Erratique d'un Papillon", en el que contaba la intensa historia desgarradora de uno de los sobrevivientes del atentado de Bataclan, Francia, en 2015, y que ahora vuelve con un disco donde narra otra travesía individual, y esta vez se trata de la de su propio abuelo, que trata del destino destrozado de dos hermanos durante la Guerra Civil española y desarrollando una pequeña obra maestra del rock progresivo moderno de estilo sinfónico-pesado donde hay mucho despliegue técnico y virtuosismo, pero cuyas cuidadas composiciones buscan, en primera medida, llegar a impactar emocionalmente tanto con su mensaje como con las melodías que lo acompañan. Una excelente obra (y agradezco al propio Gerald Massois por hacerme llegar este estupendo trabajo) que b...

Ideario del arte y política cabezona

Ideario del arte y política cabezona


"La desobediencia civil es el derecho imprescriptible de todo ciudadano. No puede renunciar a ella sin dejar de ser un hombre".

Gandhi, Tous les hommes sont frères, Gallimard, 1969, p. 235.