El modelo Milei-Caputo: Asalariados y jubilados perdieron $31 billones en un año
Redacción Canal Abierto

“Desde que comenzó el gobierno de Milei el costo salarial de toda la economía se redujo en $44,9 billones. $31 billones perdieron de forma directa el bolsillo de los asalariados. Otros $10,3 billones dejó de percibir el Estado por aportes y contribuciones, las obras sociales perdieron $2,9 billones y los sindicatos, $642.000 millones”, detalla el último informe del Mirador de la Actualidad del Trabajo y la Economía (MATE), que tipifica esa masa como una “transferencia billonaria de ingresos” a los sectores más concentrados de la economía.
En millones, por cabeza
La cuenta es más tremenda si analizamos lo que puso cada trabajador de forma individual. “Cada argentino y argentina sufrió una enorme pérdida de ingresos desde que Milei asumió al frente del Ejecutivo. Los más perjudicados son las y los estatales, en especial aquellos a cargo de prestaciones esenciales como educación, salud y seguridad”, asegura MATE.
En dinero, si cada trabajador y trabajadora del sector privado perdió de sus salarios en promedio $1.783.566 acumulados en el primer año de Milei, a otros les fue aún peor. Los jubilados perdieron $2.210.272 promedio per cápita, y los estatales $4.824.936 cada uno.
En el caso de las jubilaciones, el informe de MATE destaca que el poder de compra de los haberes, en promedio, “es 22% menor al del último trimestre del gobierno del Frente de Todos”, y en términos históricos se ubica en los mismos niveles que 19 años atrás, cuando recién comenzaba la recuperación de la crisis de 2001.
También en Mendoza, Caputo sostuvo: “Para el primer cuatrimestre debiéramos tener un nuevo acuerdo con el FMI que va a ser muy beneficioso. ¿Qué va a pasar con el tipo de cambio? Nada, no va a pasar nada (…). Hoy la base monetaria amplia no llega a 7 puntos de PBI. Normalmente osciló en la Argentina entre los 14 y los 18 puntos”.
En lenguaje economicista, lo que el ministro explicó es que hay menos pesos circulantes. Como consecuencia, también en los bolsillos. Es el plan.
Argentina se endeuda con el FMI (no importa cuando leas esto)
Javier Milei firmará un DNU en el que se autoriza a cerrar el acuerdo sin la aprobación del Parlamento que exige la ley. Con esta maniobra, el Gobierno busca hacerse de fondos frescos y reforzar unas reservas del Banco Central en caída desde hace meses. Y, en definitiva, evitar una devaluación y su impacto inflacionario, quizás el único logro económico de la administración libertaria.
El monto del préstamo no fue confirmado oficialmente, pero varios analistas especulan que podría rondar los 20 mil millones de dólares. A cambio, el FMI exigiría mayor flexibilidad cambiaria y reformas estructurales, demandas que chocan con la resistencia de Milei a ceder en su control monetario.
Quienes estudian la historia económica suelen hablar de la “argentina cíclica”, donde los errores se repiten una y otra vez. Por eso, para los desmemoriados, he aquí un repaso por los hitos de la tortuosa historia de amor entre Argentina y el FMI, un vínculo que desde 1956 condiciona la política y las finanzas argentinas.
El germen del Fondo Monetario Internacional (FMI) se puede ubicar en julio de 1944, durante la convención en Bretton Woods (Estados Unidos), poco antes del fin de la Segunda Guerra Mundial.
Desde un principio el organismo se presentaba como herramienta de promoción de la ortodoxia monetaria para el fomento del comercio mundial. Esto, en criollo -y en un contexto de imposición de un nuevo orden mundial con Estados Unidos a la cabeza- significaba la liberalización de los capitales, para unos, y la domesticación dentro de la división internacional del trabajo, para otros.
“Es un Fondo muy distinto”, repetían los por entonces ministros de Hacienda, Nicolás Dujovne, y Finanzas, Luis “Toto” Caputo, antes de cerrar un acuerdo que implicó el mayor préstamo de la historia del organismo: 57 mil millones de dólares.
Luego, la historia conocida: la fuga de capitales que terminó en crisis y derrota para Macri, los condicionamientos del FMI a la administración del Frente de Todos, un nuevo acuerdo a cargo de Martín Guzmán que incluyó la legalización de la deuda vía Poder Legislativo y las elecciones que en 2023 pusieron a Javier Milei a la Casa Rosada.
Hoy el ciclo parece repetirse -incluso sus protagonistas, como en el caso de Caputo- y, aunque lo intenten, debería resultar más difícil convencer a los argentinos de que el Fondo no te lleva al fondo. Lo veremos en el Congreso, si es que de una vez por todas los legisladores asumen la responsabilidad de ponerle un freno a la avanzada autocrática de Milei. O bien, como sucedió en tantos otros momentos de nuestra historia, en las calles…
Diego Leonoff
Están dementes
Trabajadores de Vialidad Nacional avisan que el Gobierno suspende el mantenimiento de rutas: "Están dementes".El Sindicato Trabajadores Viales y Afines de la República Argentina (Stvyara), que lidera Graciela Aleñá, trazó un balance de la movilización que realizaron a la Dirección Nacional de Vialidad (DNV), en repudio al ajuste de personal que quiere llevar a cabo su director, Marcelo Campoy que, segun informó el gremio, implicaría el despido de 1.200 trabajadores y la virtual desintegración de Vialidad Nacional.
Aleñá está entre los dirigentes sindicales que desde el minuto uno se enfrentaron a las políticas de recorte del gobierno de Javier Milei, y advirtió el peligro que conlleva desfinanciar el área gubernamental que debe mantener la seguridad en las rutas.
El Stvyara fue intensificando reclamos a medida de que fueron pasando los meses hasta este lunes, día en que encabezó una masiva protesta que aglutinó a varios colectivos sindicales y contó con la notoria presencia de Octavio Argüello, secretario general de la CGT y hombre de Hugo Moyano en Camioneros.
Bajo ese contexto, en el medio de la marcha, la sindicalista anunció que no descartan sacar “la maquinaria vial a las rutas e instrumentar un plan de lucha ante la atrocidad de anuncios contra el organismo que dejaría de arranque 1.200 trabajadores en la calle. Nos van a encontrar peleando, hay un desconocimiento enorme y campañas de mentira sobre nosotros. Están dementes en el gobierno”, indicó.
Dan de baja todo
“Es una negligencia total cortar con las obras públicas y el mantenimiento de nuestras rutas”, sostuvo la sindicalista.
En ese sentido, la líder sindical afirmó: “Hoy estamos defendiendo a Vialidad Nacional sobre el ataque feroz que el gobierno está haciendo al organismo, donde pretende, además de todo lo que venimos denunciando el año pasado, dar de baja todos los contratos de obra pública y los de mantenimiento de las rutas del país”.
“Mientras sucede eso, -agregó- tenemos a muchos compañeros que hoy no pudieron venir a la marcha porque están en emergencia trabajando en Bahía Blanca, como en cada una de las emergencias que tiene nuestro país”.
En esa línea, Aleñá explicó que el caso de Bahía Blanca “es un claro ejemplo de la importancia que cumple nuestra entidad y el rol clave de cada uno de sus trabajadores” y que esta falencia también se va a ver cuando no se realice el operativo invernal.
“Porque si desmantelan todo y no va a haber plata no vamos a tener a nadie que quite la nieve de los caminos y no se va a poder ni circular ni sacar la producción y la mercadería”.
¿Qué quieren hacer con Vialidad Nacional?
“Que alguien le explique al pueblo argentino qué quieren hacer con Vialidad, cómo piensan a arreglar las rutas y cómo van a mantener la conectividad de los pueblos en nuestro país. Es de tontos creer que un privado va a invertir en rutas que no dan ganancias”, manifestó Aleñá.
Y continuó: “Todo esto es una locura total, buscan diluir, achicar y reducir Vialidad, que mantiene miles de kilómetros de rutas nacionales. Se está poniendo en riesgo la vida de millones de argentinos que las transitan a diario y desconectando a nuestros pueblos. Vamos a luchar hasta el último día”.
Por último, la referente del Stvyara aseguró que el ministro de Economía, Luis Caputo «está adeudando 340 mil millones de pesos del presupuesto del año pasado»
De la marcha participaron todas las seccionales del Stvyara en el país y hubo con importantes apoyos de organizaciones sindicales afiliadas a la Confederación General del Trabajo (CGT) y a la Confederación Argentina de Trabajadores del Transporte (CATT).
Estuvieron presentes Juan Carlos Schmid (Dragado y Balizamiento), Juan Pablo Brey (Aeronavegantes), Mariano Moreno (Centro de Patrones), Octavio Argüello (CGT-Camioneros), Javier López (SEAMARA), Jorge Aruto (Dragado y Balizamiento), Horacio Calculli (Juventud CATT), Laura Ávalos (SMATA) y Marcelo Pariente (ASIMM), entre otros.
La protesta comenzó a las 10 de la mañana en la Plaza de los Dos Congresos y avanzó hacia el Ministerio de Economía, ubicado en Hipólito Yrigoyen 250, donde se entregó un documento al ministro Luis Caputo. Finalizó a las 13 en la Casa Central de la DNV, en Julio Argentino Roca y Avenida Belgrano.
Las valijas de Laura en Ezeiza
El conductor Carlos Pagni denunció este lunes en su programa "Odisea Argentina" por el canal LN+ que en la Aduana existe preocupación por un presunto caso de ingreso irregular de equipaje en el Aeropuerto de Ezeiza. Según indicó, una orden superior habría impedido revisar las valijas de una pasajera que arribó en un vuelo privado desde Miami.Pagni señaló que la pasajera en cuestión sería Laura Belén Arrieta, ligada a la Conferencia de Acción Política Conservadora (CPAC), un espacio en el que han participado Donald Trump y referentes del gobierno de Javier Milei.
Según el periodista, las autoridades aduaneras quedaron en alerta luego de que un control fuera desactivado por órdenes superiores. "Dicen que la semana pasada apareció un avión, un vuelo privado desde Miami, con una señorita Laura Belén Arrieta (...). Aparentemente llegó con una cantidad de valijas, no sabemos cuántas, pero parecen que eran muchas", detalló.
En su análisis, Pagni mencionó que la Policía de Seguridad Aeroportuaria (PSA) y la Aduana habrían intentado realizar un operativo, pero recibieron la orden de no inspeccionar el equipaje.
El periodista aclaró que la versión aún debe ser verificada, aunque aseguró que dentro de la Aduana dan este hecho como cierto y que las autoridades están inquietas por lo ocurrido.
Por el momento, no hubo un pronunciamiento oficial sobre el ingreso de valijas sin control aduanero ni sobre la identidad de la pasajera.
Comentarios
Publicar un comentario