Ir al contenido principal

Hermeto Pascoal - Zabumbê-bum-á (1979)

Artista: Hermeto Pascoal
Álbum: Zabumbê-bum-á
Año: 1979
Género: Jazz rock / Jazz fusión
Duración: 36:56
Nacionalidad: Brasil


Lista de Temas:
A1. Sâo Jorge
A2. Rede
A3. Pimenteira
A4. Suite Paulistana
B1. Santo Antonio
B2. Alexandre, Marcelo E Pablo
B3. Suite Norte, Sul, Leste, Oeste
B4. Susto
B5. Mestre Mará

Alineación:
- Hermeto Pascoal / arrangements, piano, clavinet, acoustic guitar, flutes, keyboards, saxophones, vocals and percussion
- Cacau / flute and saxophones
- Jovino Santos Neto / keyboards, clavinet and percussion
- Antônio Celso / guitars and mandolim
- Itiberê Zwarg / bass
- Nenê / drums, percussion and keyboards
- Pernambuco / percussion
- Zabelê / vocals, percussion and acoustic guitar
Mauro Senise / flute and saxophone
Hermeto Parents (Seu Pascoal & Dona Divina) / vocals


Hoy Alberto se levantó temprano y lo primero que hizo fue pasarme los links de un discazo de Hermeto (Ana, Euge, esta no era la sorpresa de la que les hablé, pero bueno, fue una sorpresa hasta para mí), uno de los discos más reconocidos y, paradógicamente, difíciles de conseguir del maravilloso albino mágico. Estas son las palabras del propio Alberto:

Acá te mando una joya de Hermeto Pascoal Zabumbe Bum A este disco salio despues de Slaves Mass (considerado como LA GRAN OBRA de Hermeto) es dsitinto a esa obra maestra, quizás más psicodélico y con tintes religiosos, y tiene además una canción hermosísima como San Jorge, no tengo mucha data.

Como introducción al disco, les dejo el párrafo que aparece en la parte de atrás de la tapa:

"A música pelo músico, sem experiências nem vanguardas, apenas música sentida nota por nota, formando arranjos nos quais os instrumento, num só tempo, convivem e são individualmente explorados, escute."

paragraph from the back album cover

Ahora bien, reseña en castellano del disco no hay, no encontré, y yo no voy a hacerla sin haberla escuchado, pero les dejo en cambio una completa historia del disco y algunos comentarios en inglés, más algún video para que escuchen ¿qué más quieren?

El mundo de la música instrumental nunca volvió a ser el mismo desde que Hermeto Pascoal surgió con su estilo único y genial de la música de alta calidad que extrae de artefactos como azadas, hoces, botellas, hachas, hervidores, juguetes de plástico, cuencos y hasta registra piados y gruñidos de animales.
Autodidacta, Hermeto trataba siempre de investigar, estudiar y experimentar nuevos sonidos de los elementos más inusuales. Se dice que, en una determinada ocasión, metió cinta adhesiva en las teclas del piano para conseguir sacar de ello el mismo sonido que emite un pájaro, y que era común en él llevar animales adentro de su estudio de grabación para utilizarlos en sus producciones musicales.
Este polinstrumentista (toca piano, saxo alto, batería, melódica, flauta, guitarra, contrabajo, bombardino, acordeón), reconocido internacionalmente, escribe partituras incluso para la Sinfónica de Alemania, es un brasileño, nordestino, de origen humilde. Nació en Lagoa de Canoa, municipio de Arapiraca, estado de Alagoas, el 22 de junio de 1936. Vino de una familia de pequeños labradores y sólo no tuvo el mismo destino por ser albino (aquel que tiene albinismo, en otras palabras, el individuo o animal que es incapaz de fabricar un pigmento denominado melanina, del griego melan, negro, que da color a la piel y la protege de la radiación ultravioleta tanto del Sol como de cualquier dispositivo artificial; los albinos tienen dificultad de ver en lugares muy claros y pueden sufrir quemaduras por radiación solar con gran fácilidad).
Desde muy temprana edad demostró que tenía aptitudes musicales: ya con ocho años tocaba flauta y acordeón. A los once, Hermeto y su hermano mayor, José Neto, su socio musical, animaban forrós, ferias, bailes, casamientos y bautismos.
En 1950, con catorce años, su familia se mudó a Recife y junto con José Neto, comenzó a ganar dinero tocando acordeón en programas de las radios Tamandaré y Jornal do Commercio. Después de Recife, se mudó a la ciudad de João Pessoa para trabajar en la Rádio Tabajara como integrante de la Orquestra do Maestro Gomes (1958). No pasó mucho tiempo hasta que Hermeto viajó a Rio de Janeiro incentivado por su hermano. En la Ciudad Maravillosa, tocaba en la Rádio Mauá y, en ese período, aprendió a tocar piano. Su trayectoria artística nacional incluyó también la ciudad de São Paulo (1961) donde formó el Grupo Som Quatro y, más tarde (1964), el Sambrasa Trio (en el cual tocaba piano al lado de Airto Moreira, en la batería y Humberto Claiber, en el bajo). En esa época, perfeccionó su práctica en flauta y participó, como flautista, del disco Caminhos, de Walter Santos (compositor, violinista y cantante baiano que siempre valorizó la participación de excelentes músicos y maestros en sus producciones musicales).
En 1965, entró en el grupo Trio Novo, que pasó a ser Quarteto Novo con la participación de Hermeto. El grupo tenía propuestas nuevas, mezclando ritmos nordestinos con arreglos sofisticados de jazz y en él participaban: Airto Moreira, Théo de Barros, en el bajo, y Heraldo do Monte, en la guitarra. Este grupo, que fue figura de la música instrumental brasileña, grabó apenas un disco (1967) y en él se encuentra la primera composición de Hermeto (O Ovo), clásico de la música instrumental. El grupo se deshizo (1969) con la ida de Airto que viajó a los Estados Unidos.
A principios de la década del 70, Hermeto fue a los Estados Unidos invitado por Airto Moreira que incluyó en uno de sus discos la Gaia de Roseira, canción con arreglo de Hermeto.
Según la crítica inglesa, la mejor canción del año, hecho que impulsó su reconocimiento artístico en el exterior. En Nueva York, se presentó en una audiencia selecta que incluía, entre otros, a Wayne Shorter (considerado uno de los más influyentes músicos del jazz moderno) y Miles Davis (trompetista americano, considerado por los críticos musicales como la “fuerza propulsora del jazz durante más de cuarenta años”). A Miles le gustó tanto lo que vio y escuchó que propuso la participación de Hermeto en un concierto en Washington D.C.
El resultado de este concierto fue el disco Live Evil, que trae dos composiciones de Hermeto, "Capelinha" (Little Church) y "Nem Um Talvez".
Hermeto volvió a Brasil en 1973 y lanzó su primer disco brasileño A Música Livre de Hermeto Pascoal. En él están incluidas las canciones Carinhoso (Pinxinguinha) y Asa Branca (Luiz Gonzaga). Vuelve a los Estados Unidos (1977) y graba el disco Slave Mass, elogiado por la crítica y considerado un hito de la música instrumental. En este disco, Hermeto cuenta con a participación de dos cerdos - que, según él, tuvieron cada uno su micrófono, y los cachês debidamente pagos.
Entre los años 1977 y 1988, Hermeto Pascoal participó de festivales nacionales e internacionales (São Paulo, Berlín y Montreaux), produjo y grabó discos, y su carrera artística se consolidó en el exterior, siendo aplaudido de pié en los festivales internacionales.
En la década del 90, rompe con las grabadoras y pasa casi ocho años sin lanzar discos. En ese período, se dedicó a la composición de canciones y a la creación de proyectos. En 1999, su vuelta al mercado discográfico se registró con el lanzamiento del disco Eu e Eles, por el sello Rádio MEC, donde él toca todos los instrumentos convencionales y los que él mismo inventa.
Virgínia Barbosa

Y el siguiente texto es una guía de escucha de Hermeto, a ver que les parece:

Entrar en el universo musical de Hermeto Pascoal es una experiencia en el sentido lato del término, un verdadero experimento que termina en aprendizaje que condiciona los conceptos estéticos del oyente. Se trata de un universo formado por ritmos como samba, frevo, baiao o forró, superpuestos a lo que solía llamarse fusión más ciertos conceptos musicales que remiten a los impresionistas, Berg, Boulez o un Zappa menos grave y hasta más festivo. Si este genio inclasificable (y pocas veces mejor utilizado el tópico) se dio a conocer internacionalmente al colaborar con Miles Davis en Live Evil, de 1970, para el que compuso dos temas, Little Church y Nem um talvez (que aparece firmado por Davis), llevaba ya años dando sobradas muestras de su talento. Para comprobarlo, el aficionado puede empezar por cuatro discos, el homónimo del Conjunto Som 4 (Continental, 1964), Em som maior, del Sambrasa Trio (Som Maior, 1965), el homónimo del Quarteto Novo (Odeón, 1967) y Brazilian Octopus (Fermata, 1969).
El primero, en el que intervienen el propio Hermeto en piano y flauta, Papudinho en trompeta, Azeitona en contrabajo y Edilson en batería, fusiona jazz, bossa nova y samba. Los temas que lo componen pertenecen a pesos pesados de la música popular brasileña, como Baden Powell y Vinicius (Consolaçao), Tom Jobim (Inutil Paisagem), Carlos Lyra, Edu Lobo, Durval Ferreira, Marcos Valle o Moacir Santos, y es una buena muestra de lo que por entonces se cocía. Mejor muestra es, sin embargo, el disco del Sambrasa Trio, integrado por Hermeto, Humberto Claylor (uno de los mejores contrabajistas brasileños de su tiempo, que se doblaba en armónica) y Airto Moreira en percusiones varias. El repertorio es similar al anterior, con composiciones de Edu Lobo, Vinicius, Marcos Valle o Roberto Menescal, pero instrumentalmente es más rico y, además, Hermeto graba su primer tema, Coalhada, con un magistral solo de Claylor.
En cuanto al tercer disco, el multipremiado en su día del Quarteto Novo (Hermeto y Airto, más Theo de Barros en contrabajo y Heraldo do Monte en guitarra y viola nordestina), ya son palabras mayores. Nacidos para acompañar al cantante Geraldo Vandré (y escuderos de otros como Maria Medalha y Edu Lobo), a la consabida fusión de jazz y bossa (con temas del citado Lobo, Dori Caymmi, etc.) suman la música de su Nordeste natal, concretamente el baiao, que adquiere lo que suele llamarse “carta de ciudadanía” tanto en su propio país como internacionalmente y anuncia el futuro musical de Hermeto, que firma un par de temas antológicos, Canto geral y, especialmente, O Ovo. Con sus elaboradas texturas y cambios de clima se trata de uno de los discos más importantes de la música brasileña de todos los tiempos y de un enorme disco a secas.
Brazilian Octopus probablemente sea el disco más raro que grabó Hermeto en su vida. Encabezado por el pianista Cidio Bianchi (que había colaborado con Milton Banana y a quien algunos llegarían a considerar una suerte de nuevo Sergio Mendes) e integrado entre otros por Alemao Stocker (autor de un himno generacional como O Caderninho) y Lanny Gordin, se trataba de un grupo eminentemente comercial que mezclaba pop con música cubana, temas de Edu Lobo y versiones semitropicalistas de la Pavana de Fauré. El disco es casi inconseguible, pero vale la pena cierto esfuerzo (aunque, ya puestos, quizá sea preferible dedicar éste a hacerse con los registros de Som Imaginário).
Tras sus colaboraciones a comienzos de los años setenta con Miles Davis, Duke Pearson y Airto Moreira, su etapa estadounidense produce dos discos, Hermeto (Buddah, 1972) y Slaves Mass (Warner, 1976), acompañado de músicos de la talla de Joe Farrell, Thad Jones, Joe Newman, Ron Carter o Hubert Laws en el primero, Hugo Fattoruso, Laudir de Olivera, Alphonso Johnson o Raul de Souza en el segundo. En el primero, con orquestaciones que recuerdan por momentos a Gil Evans, Hermeto multiplica los climas, los contrapone, aniquila y resucita, yendo de lo etéreo a lo macizo, o viceversa. En el segundo, uno de los discos más populares de nuestro hombre, tal vez, nos sume en el desconcierto al interrumpir la más sutil melodía para internarse en terrenos próximos al free, yendo constantemente de la improvisación libre al samba y del samba a la fusión en collages que incluyen coros angelicales, gritos, llanto, risa y chillidos de cerdos, literalmente. Entropía en constante movimiento, como ha escrito el crítico Eduardo Hojman.
Entre uno y otro de los discos anteriores encontramos otra obra clave de O Bruxo, como se lo conoce: A Música Livre de Hermeto Paschoal [sic] (Sinter, 1973). Primer disco a su nombre editado en Brasil, acompañado por músicos de la calidad (y el cuasianonimato) de los saxofonistas Mazinho y Bola, por mencionar dos, Hermeto ofrece lo que se espera de él: riesgo, sorpresa, belleza (ahí están Asa branca oCarinhoso, de Pinxinguinha), sobre todo en una composición que podría definirse como su ars poetica: Gaio da Roseira. Con sus múltiples atmósferas, sus quiebros inesperados, desconcertantes, turbadores, sus voces grabadas, manipuladas y empleadas como instrumentos, nos hallamos ante una suerte de sinfonía de la libertad.
Tras este puñado de obras maestras (con Hermeto la expresión puede utilizarse sin miedo a exagerar), el oyente que todavía quiera más puede recurrir a una serie de auténticas joyas que llevan por título Zabumbé-bum-á (Warner, 1979), Cérebro magnético (Warner, 1980) Hermeto Pascoal & Grupo (Som da Gente, 1982), Só Não Toca Quem Não Quer (Som da Gente, 1987), Per diferentes caminhos (Som da Gente, 1989) y Festa dos deuses (Warner, 1992). En ellos el Brujo demuestra, una vez más, que para él todos los sonidos son músicas, de un manojo de llaves a los ladridos de un perro (que dista, por fortuna, de ser el de Steve Marriott grabado por Pink Floyd en Meddle) pasando por la ejecución, a veces en un mismo tema, de más de diez instrumentos (Suite Paulistana), o por solos de piano cargados de evocaciones múltiples que suponen encuentros entre el folclore, el jazz y la llamada música contemporánea de raíz europea, en una amalgama tan bella como literalmente mágica (Fale mais um pouquinho, por mencionar un tema), que la experiencia que propone al oyente a través de su inventiva rítmica, melódica y armónica no tiene límites, que todo es musicalmente posible, que el free puede hermanarse con el forró y en el camino convertirse en fusión o, sencillamente, jazz (versionando Round Midnight, por ejemplo), que la melancolía, el humor y la alegría que destilan temas como O gaio do airan(con canto de gallo incluido) o Pensamento positivo, con su manipulación de la voz humana, surgen de la misma alma a la que dan forma.
Para la etapa final de Hermeto nos quedamos con Mundo verde esperança (Selo Rádio, 2003) y Chimarrao com rapadura (Tratore, 2006). En el primero, acompañado de la Itiberé Orquestra Familia, entre otros, incluidos su hermano Elisio y su hijo Fabio, Pascoal ofrece composiciones de gran dinamismo que llevan su sello inconfundible y se encuentran entre las más logradas de su fructífera carrera, como Taiane o Celso. En el segundo, un disco a dúo con su actual esposa, Aline Morena, el genio estrábico da más preponderancia que en otras obras a la parte visual y, como es normal en él, se atreve con todo, desde el tango (Divina na milonga) hasta Kein Wort, el aria del acto segundo de La flauta mágica. Por cierto, entre los múltiples instrumentos que Hermeto y Aline tocan deben incluirse la puerta del estudio de grabación (él) y el vestido de frascos de yogurt con sombrero de castañuelas (ella), lo que sin duda contribuye (aunque no determina) el que su música no sólo hechice sino que cree adicción.
Jonio González

Luego de todo ese trabajito que exponemos, ahora sí las críticas al disco:

It is often said that Hermeto Pascoal's music is uncharacterizable. This is essentially true. Although you will find his records in the "jazz" section of most record stores lucky enough to stock his albums, he doesn't always fit comfortably there. A musical polymath, he can seemingly play any instrument, including many of his own invention. He may have sat in with Miles Davis (during his most polemical period), inspired Cannonball Adderley and fellow-traveler Airto Morreira, but his music is alternately tightly composed and "free", drifting easily from fusion-esque readings of regional musical traditions from his native Northeast Brasil, to cacophonous bursts of electronics, found sounds, unorthodox instrumentation or heterodox uses of traditional instruments. This album, Zubumbê-bum-a, followed his very important and better-known Slaves Mass album from 1977. It's possible that this record is more "out" than its predecessor, pushing on his avante-gard tendencies while delving deeper into cannibalistic experiments with Nordestino music and including a fair amount of spoken word and poetry. The opening track is an idiosyncratic homage to São Jorge, whose place in Brazilian cosmology cannot be overstated - syncretized with Ogun in the myriad Afrobrazilian religion traditions, patron saint of the city of Rio, he is the protector of warriors, he who vanquishes our adversaries whether ethereal or corporal, the slayer of dragons, but the track is uplifting and breeze-worthy. "Não tem preço não.." there are vocals from Hermeto and Dona Divina, some of them wordless, some of them Hermeto rambling in his unique way in what might be a private oração to São Jorge - "a carreira da nossa é isso... cavalho ligeira" ... his voice is mixed under the music for the most part, giving his actual words kind of a subliminal, secondary importance. And I'll admit this - I have an interview with him that he gave to the famous MPB Especial program, and I can't follow what the hell he's talking about half the time in his free-associative jive talking. Adjectives I've often heard in relation to Hermeto, both in Brazil and abroad - "crazy", "mad genius." I've seen him perform live, only once, and it tended to confirm this reputation. The man is a transnational treasure to humanity. But probably a bonafide nut.
With this pleasant trot on Saint George's steed behind us, the album really takes off with the beguiling "Rede". Beginning slowly with spoken word evoking a lazy afternoon swinging (or rather being swung) on a hammock, and an angular chord progression dominated by Fender Rhodes and flute, developing hypnotically into a crescendo of drums and saxophones dancing circles around the same plodding, angular chord structure. The song moves almost seamlessly into the next, "Pimenteira." This is pretty much full-on jazz fusion in the good sense of that phrase/idea, until breaking down about five minutes into the track into a flute and zabumba jam worthy of the Banda de Pifanos de Caruarú, which lasts for less than a minute before leading back into the main theme. This is as good a place as any to stop and mention an analogy or comparison I've seen about Hermeto: I've read comparisons of him to Frank Zappa, which initially made me wince. This is not necessarily a dis to Frank but simply because I don't like easy comparisons made out of convenience. But it sort of stuck in my craw ever since, and tracks like this make me lend it some credence. This piece wouldn't sound out of place on one of Zappa's instrumental albums from his "Studio Tan" era, and in general Hermeto's sense of fun and levity, albeit with different cultural reference points, in collusion with an infatuation with musique concrete and avant-guardism make this a more productive comparison than I would have anticipated. "Suite Paulistana" is performed entirely by Hermeto via layered overdubs in the studio, a fact I would not have guessed had I not looked at the album jacket. It's a frenetic, free-music approximation of the chaos and incessant movement of Brazil's industrial nerve-center, Sâo Paulo, that sounds for all the world like a group of musicians improvising collectively. How on earth Hermeto managed to record this with overdubs is nothing short of breathtaking, leading to the suspicion that the chaos is actually closely controlled and composed. More Anglophone comparisons here that wouldn't be totally off base might be Henry Cow, a group who similarly straddled lines of jazz improvisation, progressive rock, and the avant-garde, but famously lacked any sense of humor. "Santo Antônio" begins with what is essentially an interview fragment with a "Divína Eulalia de Oliveira", credited with "story and improvising" on the jacket, describing a traditional religious procession probably in the interior of Ceará where Hermeto is from, where a group of people go door to door asking for donations or begging alms on behalf of the saint, asking for kitchen staples, farinha, feijão, arroz, ovos, macaxeira -- "Oi dona da casa! Esmola pra Santo Antônio ... qualquer coisa pra ajudar..". The feast of Saint Anthony is commemorated on June 13, making it part of the month-long series of Festas Juninas that exists with a singularity in Northeast Brazil in ways that it simply does not in the rest of the country. This track has so much of what is magical about Hermeto. Its demonstrably ethnographic, musically cinematic, and cut from an entirely different cloth from the pedantic and ultimately xenophobic traditionalism of the Movimento Armorial, for example, who by the mid 70s were the self-appointed guardians of all things "cultura popular" in the northeast. Hermeto's eclecticism, his mixture of affection and irreverence, must have been anathema to those people.
This little write-up is quickly becoming ungainly and unwieldy so in the interest of wrapping it up, I'll gloss over the next three tracks by saying they are bit more tame, by which I mean *almost* accessible in a conventional sense of jazz fusion but still always coming back to the album's regionalism with fragments of baião mixed in to the stew. Some nice clavinet on Susto, which ends up with bombastic blasts of atonality at the end which are wonderful. Another of Hermeto's skills - diving into atonal waters without alienating the "casual" listener is a pretty unique quality. Not that Hermeto has that many casual listeners. In a somewhat circular way the album closes with a experimental "Mestre Mará", which gives a nod to the music form of maracatu nação (or maracatu baque virado, as distinct from the unrelated form of maracatu 'rural' or baque solto), using one of its common syncopated rhythms along with agogô. But this is quiet and pensive, whereas maracatu nação is performed with large groups of drummers whose pulse you can feel in your gut from three city blocks away. Instead, this quiet and mysterious tone poem seems to deliver us up to a mesa branca in the curtained-off room of a mestre, with the voices of the possessed joining in, suddenly wracked by fits of coughing from the defumação of incense and herbs. It's not frivolous that Hermeto is sometimes called "o bruxo."
Flabbergast

Another great Hermeto Pascoal record, who started to make really good records towards the late 70's and early 80's. Yes, one of the few artists to have good records from the 80's.
rsinatra

A gem of an album from Hermeto Pascoal – right up there with 70s classics like A Musica Libre and Slaves Mass – and done with a similar sort of energy that goes way beyond jazz, way beyond conventional Brazilian music – into territory that can only be described as Hermeto-like! The set's got a mix of tight fusion jamming, off-beat reed work, and some of Hermeto's heavenly compositions – and although there's a good groove to much of the material, that doesn't stop it from being as experimental as always – not in a dark threatening way, but more in a soaring joyous one! Titles include "Susto", "Alexandre, Marcelo e Pablo", "Santo Antonio", "Pimenteira", "Sao Jorge", and "Rede".
Dusty Groove

Fantastic abum by Hermeto Pascoal (maybe even his best work) with uplifting summertime jazz on Sao Jorge and experimental samba jazz on Pimenteira or Suite Paulistana. German original in solid EX condition.
Fagostore

Y ya que estamos... ¿será mucho trabajo tratar de compartir toda la discografía del maestro brazuca?. En principio, les dejamos otro disco más...
Gracias Alberto! Varios te lo agradecemos!



Comentarios

  1. Download: (Flac - No CUE - No Log + Scans)
    http://pastebin.com/QUj8nm5p

    ResponderEliminar
  2. Aqui estuvieron bien. Pimenteira, saaaaaben.-

    ResponderEliminar
  3. Muchas gracias por este disco tan bueno y tan difícil de conseguir.

    ResponderEliminar
  4. This record captures me from the very first second. What a wonderful masterpiece, a truly original piece of art. Many thanks for your work.

    ResponderEliminar
  5. This music is sheer, pure beauty, "alien beauty" (Stockhausen) radiating from a faraway, inaccessible place we call truth.

    ResponderEliminar
  6. Este disco lo compré el 26/06/1980, así que hace 35 años que lo estoy disfrutando....

    La vieja gritando Santo Antoooonio! (increible). A mí me hubiese fascinado estar durante la grabación.

    Este álbum es un documental poético-musical. Otro álbum documental más de estilo etnográfico es Polkas de mi Tierra del Chango Spasiuk.

    ResponderEliminar
  7. Pasta vacia, poderia subir más una vez por favor?

    ResponderEliminar

Publicar un comentario

Lo más visto de la semana pasada

Los 100 Mejores Álbumes del Rock Argentino según Rolling Stone

Quizás hay que aclararlo de entrada: la siguiente lista no está armada por nosotros, y la idea de presentarla aquí no es porque se propone como una demostración objetiva de cuales obras tenemos o no que tener en cuenta, ya que en ella faltan (y desde mi perspectiva, también sobran) muchas obras indispensables del rock argento, aunque quizás no tan masificadas. Pero sí tenemos algunos discos indispensables del rock argentino que nadie interesado en la materia debería dejar de tener en cuenta. Y ojo que en el blog cabezón no tratamos de crear un ranking de los "mejores" ni los más "exitosos" ya que nos importa un carajo el éxito y lo "mejor" es solamente subjetivo, pero sobretodo nos espanta el concepto de tratar de imponer una opinión, un solo punto de vista y un sola manera de ver las cosas. Todo comenzó allá por mediados de los años 60, cuando Litto Nebbia y Tanguito escribieron la primera canción, Moris grabó el primer disco, Almendra fue el primer

El Ritual - El Ritual (1971)

Quizás aquellos que no estén muy familiarizados con el rock mexicano se sorprendan de la calidad y amplitud de bandas que han surgido en aquel país, y aún hoy siguen surgiendo. El Ritual es de esas bandas que quizás jamás tendrán el respeto que tienen bandas como Caifanes, jamás tendrán el marketing de Mana o la popularidad de Café Tacuba, sin embargo esta olvidada banda pudo con un solo álbum plasmar una autenticidad que pocos logran, no por nada es considerada como una de las mejores bandas en la historia del rock mexicano. Provenientes de Tijuana, aparecieron en el ámbito musical a finales de los años 60’s, en un momento en que se vivía la "revolución ideológica" tanto en México como en el mundo en general. Estas series de cambios se extendieron más allá de lo social y llegaron al arte, que era el principal medio de expresión que tenían los jóvenes. Si hacemos el paralelismo con lo que pasaba en Argentina podríamos mencionar, por ejemplo, a La Cofradía, entre otros muchos

Genesis - A Trick Of The Takes (1998)

Para que tengan mucho Genesis para este fin de semana, esto era a lo que me refería cuando dije que LightbulbSun había dejado sorpresitas para que investiguen y descubran; "A Trick Of The Takes" es un bootleg, un CD con buena calidad en general, de las sesiones de grabación del disco que ustedes se imaginarán. También hay un vinilo titulado "A Trick of the Tail Outtakes" y un cassette con demos, de calidad inferior pero se pueden escuchar algunos detalles q no se escuchan en el CD como pequeñas conversaciones y conteos antes de los temas, cosas como rarezas para la fanaticada. Todo ello queda para que lo disfrutes en el fin de semana y espero que agradezcan a LightbulbSun que seguramente los quiere mucho. Artista: Genesis    Álbum: A Trick Of The Takes Año: 1998 Género: Progresivo sinfónico Referencia: Discogs Nacionalidad: Inglaterra Sobre esto que les cae de yapa, no me pidan videos ni explicaciones que no tengo ni sé. Es lo que hay y lo tienen

“La luna literaria” – Héctor Urruspuru

  “La luna literaria” – Héctor Urruspuru  ...la luna literaria no es más puta porque no puede, toda su existencia entregándose por pocos denarios (de plata, la luna es de plata) ante la presencia del Sol. (El sol (de oro) es la patronal capitalista y la luna, el proletariado más desclasado...)   Toda nuestra pobre existencia intelectual, gravitando alrededor de dos cuerpos celestes!  Necesitamos urgente un tercero. Un tercer astro.  Un meteorito, una roca errante en tiempo y espacio ... que nos parta el planeta al medio. “Letra gótica” – Héctor Urruspuru  Hubo un poeta que vivió toda su vida dentro de una letra gótica, grafema abandonada - casi huérfana - sobre una mesa de madera terciada. Inerme lo hacía, durante el curso monocorde, reloj fatal canónico de los intervalos solares, las horas menores las horas neutras … luego del crepúsculo, la letra, se abría como una flor nocturna para dejar al escritor salir a lidiar perenne, con la noche triste y con el vino. Plumín en mano, t

Genesis - Live at Shepperton Studios (1973)

Como para comenzar a cerrar otra semana a pura música, y de la buena, vamos con una sorpresita de esas que solo nos da el Mago Alberto, y qué mejor que traer, para ello, un registro olvidado de Genesis. Paro para no irme por las ramas, copio un texto que nos presenta esto que ahora ponemos sobre la palestra cabezona: "El vídeo fue grabado en los estudios de la 'BBC' en Shepperton, localidad del condado de Surrey, y lo ha restaurado el colectivo llamado 'Genesis Museum', que ofrece varios conciertos restaurados de la mítica banda, siempre restaurados en calidades digitales muy buenas. El show fue filmado entre los días 30 de octubre y 1 de noviembre de 1973. La banda acababa de publicar su mítico disco "Selling England by the Pound". El repertorio consistió en 5 temas y 2 narraciones y se presentan en 1 hora y 1 minuto de vídeo en total. Después este material se emitió en la televisión italiana. La historia de estas cintas es casi mítica: considerada esta

Rock Federal: Quásar

Quásar es un grupo de rock progresivo con influencias del sonido que caracterizó al rock progresivo en los ‘70s. En su música pueden escucharse la herencia musical de Yes, Génesis y Crucis, entre otros. La banda interpreta sus propias composiciones, que están embarcan en la búsqueda de un sonido nuevo. Además tienen una característica muy particular. Ninguno de ellos pasa de los 22 años. Esto los distingue porque a pesar de su corta edad ejecutan sus instrumentos con suma precisión. Pero además su material no tiene desperdicio. Otra banda que presentamos en este trabajo en conjunto entre el blog cabezón y AMIBA (Asociación Músicos independientes Buenos Aires). Por Beto Nacarado Quásar se formó en 2018 en la Escuela de Música Juan Pedro Esnaola, en la Ciudad Autónoma de Buenos Aires (N. de la R.: Es una escuela estatal en la que por la mañana la currícula es la misma que en cualquier secundario, pero por la tarde se estudia música).  El rock progresivo les llegó mientras estudiaban en l

Aqua-Wreck - Facade (2024)

Para cerrar otra semana a pura música y en donde nos empezaron a meter la mierda llamada "Ley Bases", publicamos este lindo disco, el primero de esta banda finlandesa, porque hay que ponerle onda y alegría a todo lo monstruoso que vamos viviendo cada día. Esta música es principalmente alegre, peculiar, poderosa y elegante, en la música de Aqua-Wreck hya mucho funk y además se pueden escuchar las influencias obvias de las principales bandas progresivas de los años 70 como King Crimson, Van der Graaf Generator, Gentle Giant, ELP y Genesis, y su estilo ecléctico también contiene elementos de jazz y música de juegos. Algo que seguramente sorprenderá a mucho cabezón desprevenido, y que bien sirve para ponerle el broche de oro a otra semana repleta de buena música, que contrarresta al menos en parte toda la basura sonora que escucho cada vez que enciendo la radio, pongo Spotify o miro videos... Artista: Aqua-Wreck Álbum: Facade Año: 2024 Género: Progresivo ecléctico D

Genesis - A Trick of the Tail (1976)

Para cerrar la semana a lo grande, LightbulbSun nos trae unas sorpresas de Genesis, y ahora recordamos un disco que, al contrario de lo que muchos podían preveer luego de la partida de Peter Gabriel, marcó el camino para la era más exitosa del grupo, al menos en lo comercial. La reinvención de Genesis marcó un buen disco, acompañados por Bill Bruford en batería y con Phil Collins por primera vez como voz líder, el Raúl nos trae una versión especial de este trabajo, se trata de material extraído de CDs de los 80, editados desde los "masters originales". Para volver a escuchar a Genesis como se lo escuchaba en los setentas. Que lo disfruten... y nos volvemos a encontrar la semana que viene con mucha más música de lo que tus oídos pueden soportar. Artista: Genesis Álbum: A Trick of the Tail Año: 1976 Género: Rock sinfónico Nacionalidad: Inglaterra Si bien no lo considero uno de los discos "top" de la banda, también hay que situarlo en el momento en qu

Vídeo de los Viernes: Rock Progresivo Británico - Una Observación En Tres Movimientos 2009

Prog Rock Britannia. An Observation In Three Movements, un documental de la BBC 4 producido en 2008, dirigido por Chris Rodley y emitido por primera vez en 2009 Narrada por los propios protagonistas, cuenta la historia de cómo una ambiciosa generación de músicos surgió de la escena musical de los años 60 e intentó expandir los horizontes de la música rock más allá del sencillo pop, lo que llevó a la experimentación instrumental, gigantescos álbumes conceptuales y espectaculares presentaciones en vivo. o en:   Prog Rock Britannia. An Observation In Three Movements Prog Rock Britania

Rock federal: DIVA

DIVA es una banda de Buenos Aires, formada a principios de 1996. Con varios cambios en las formaciones, paréntesis en el tiempo y reinvenciones hasta que a comienzos del nuevo siglo la banda se separó. En 2016 volvieron a juntarse varios de sus miembros originales para darle una segunda vida a esa idea musical de canciones propias en formato Power-Pop. Acaban de editar un nuevo disco “IMPERF3CTO” y es la banda que presentamos en este trabajo en conjunto entre AMIBA (Asociación Músicos Independientes Buenos Aires) y el blog cabezón. Por Beto Nacarado DIVA fue la consecuencia de la separación de dos bandas, Sistema simple y Rescate emotivo. El nombre, con el paso del tiempo terminó transformándose en una humorada porque una banda conformada por hombres, todos por arriba de los 50 años, que se llame DIVA era un excelente modo de demostrar su sentido del humor. Aunque ahora, con el ingreso de Giselle Toledo en voces y coros, quizás cambie un poco el sentido. Pero además es un nombre cort

Ideario del arte y política cabezona

Ideario del arte y política cabezona


"La desobediencia civil es el derecho imprescriptible de todo ciudadano. No puede renunciar a ella sin dejar de ser un hombre".

Gandhi, Tous les hommes sont frères, Gallimard, 1969, p. 235.