Ir al contenido principal

Herb Ellis & Remo Palmier - Windflower (1978)

Mariano nos trae ahora, y como para variar un poco la onda, un jazz suave, muy bien grabado, que presenta a artistas muy talentosos registrando una música elegante, discreta y relajada que casi flota, o te hace flotar, ideal para una buena música de fondo o simplemente cuando querés escuchar atentamente una música muy suave. Los guitarristas Herb Ellis y Remo Palmier crean un álbum tan sobrio y colorido como el mismo  "Windflowers", que es una pintura de 1902 que no solo da nombre y arte de tapa al disco sino que es su inspiración hecha música. Y un buen disco para volver al terreno del jazz que lo teníamos abandonado ya desde hace algún buen tiempo.

Artista: Herb Ellis & Remo Palmier
Álbum: Windflower
Año: 1978
Género: Jazz
Duración: 39:37
Referencia: Discogs
Nacionalidad: EEUU


Antes de empezar y como dato de color: "Windflowers" fue una pintura de 1902 de John William Waterhouse y fue una inspiración no solo para el título del álbum, sino también para el arte gráfico y la presentación musical. Las flores de viento también son una especie que abarca cien plantas perennes dentro de la familia del ranúnculo.

Elllis fue conocido como miembro del Oscar Peterson Trio desde los años 1953 hasta 1958. También compuso algunas canciones que fueron medianamente conocidas en el mundo del jazz. Por su lado, Palmier es menos conocido si bien grabó con todos los músicos importantes de mediados de la década de 1940, ya que comenzó su carrera discográfica como uno de los pioneros del bebop, apareció en una de las primeras grabaciones de bebop: la sesión Groovin' High del Dizzy Gillespie Sextet en 1945 con Gillespie, Charlie Parker, Clyde Hart, Remo Palmieri, Slam Stewart y Cozy Cole, tocó en 52nd Street y grabó con Coleman Hawkins, pero nunca fue alguien al que se lo conozca demasiado. Resulta que estos dos tipos, ambos casi desconocidos pero excelentes instrumentistas, se lanzan al ruedo juntos y consiguen cierta apreciación con este trabajo.

En "Windflower", los dos guitarristas exhiben algo así como una belleza natural y relajada. Todos los temas son estándares, pero a través de su enfoque sencillo y dinámico, todas las canciones suenan frescas y vivas. Las líneas de guitarra son preciosas y los acordes están espléndidamente expresados. Digamos que aquí hay buenos músicos haciendo algo que les sale de taquito, y les sale bien...

Escuchar "Windflower" es inspirador, un disco donde aunque Ellis fue el líder, Palmier tiene el mismo tiempo y espacio. Ambos artistas son muy buenos intérpretes, y el resultado es un esfuerzo simplemente discreto y relajado, especialmente si se considera que esta fue la primera grabación de Palmier en casi dos décadas, ya que estuvo recluido todo ese tiempo. Luego está el elegante acompañamiento del baterista Ron Traxler, junto con George Duvivier en el bajo, dos viejos amigos que se unieron con Ellis y Palmier.

Y vamos con algo de lo poco que he encontrado en la web:

Esta noche voy a sumergirme en la biografía de uno de los guitarristas más respetados y profesionales de un género mayor como es el Jazz. La verdad que destacar la profesionalidad de cualquier intérprete del Jazz resulta redundante ya que al igual que a los militares se les presupone el valor, a los músicos de este estilo se les presumen altos conocimientos técnicos.
Mitchell Herbert Ellis nace en Farmersville, Texas, el 4 de agosto de 1921 y fallece en Los Ángeles el 28 de marzo de 2010, con casi 90 años. Se inició en la música tocando el banjo, al igual que el guitarrista de Country Jimmie Rodgers,  cuya biografía tratamos aquí hace apenas un mes: Jimmie Rodgers, una mixtura de Blues y Country. Herb pronto se sintió seducido por el sonido y las posibilidades de la guitarra, por su mayor capacidad de construcción armónica, al disponer de dos cuerdas más que el banjo base y, claro está, por el amplio campo de acción del mástil y de los trastes interiores de la caja, aparte de la mayor versatilidad de estilos que pueden ejecutarse con la guitarra. Ellis, no obstante, se inclinó desde el principio de su carrera musical por el Jazz y, desde luego que no voy a ponerle ningún pero, pese a que los estilos de música que he interpretado como guitarrista sean bien distintos (Pop, Rock o Música Clásica).
Tiempo de recordar y de hacer un paréntesis: el mundo del Jazz pudo haberme atrapado ya que mis primeras clases musicales las recibí por parte de un extraordinario músico, multi instrumentista, llamado Elías Alonso en una Academia de Jazz, y mi primer profesor de guitarra, Juan Florenti, era un enamorado del género, además de profundizar en buena parte de las armonías del Bossa Nova brasileño.
Elías era capaz de tocar de forma bastante completa el bajo, la guitarra, la batería, los teclados, pero su fuerte eran los instrumentos de viento: el saxo, la flauta travesera, el fagot, e incluso la gaita. Y pese a que se movía por muchos géneros, desde el Rock, la música de baile de orquestas, la música clásica en la Banda de Música de Oviedo, el Jazz representaba para él un nivel superior en interés y conocimientos.
En los años ochenta se celebraba el Festival Internacional de Jazz Ciudad de Oviedo en el Teatro Campoamor, (lugar de las ceremonias anuales de entrega de los Premios Príncipe y ahora Princesa de Asturias), y en una de esas veladas, allá por 1987, tuve la oportunidad de ver en directo a mi profesor de música Elías Alonso junto con otros músicos experimentados, que compartieron escenario con el gran Pedro Iturralde (compositor y catedrático de saxofón del Real Conservatorio Superior de Madrid), velada en la que coincidí con un compañero del Colegio Ricardo Rus.
Lo cierto es que en aquellos años adolescentes admiraba el buen hacer de estos músicos de Jazz pero no era la música que me hacía vibrar, que estaba más en la onda de los éxitos que escuchaba en la radio de los Cuarenta Principales. El tiempo me ha hecho apreciar al Jazz en su justa medida y en parte por mi gran amor al cine, con la atmósfera que esta música genera para acompañar escenas ambientadas de principios del Siglo XX.
Pero volvamos a Herb Ellis. Se especializó en música en la North Texas State College, aunque curiosamente como aún no había un programa de guitarra en ese momento, estudió el bajo de cuerda. Allí coincidió con otros grandes del Jazz como el compositor y multi instrumentista Gene Roland (1921-1982) o con el músico norteamericano de viento Jimmie Giufree (1921-2008); College donde pudo prepararse debidamente para desenvolverse como profesional. En Estados Unidos, a diferencia de Europa, la música se estudia en las Universidades en lugar de los Conservatorios, lo que seguramente genera un prestigio social y académico mayor que en Europa, unido a la dificultad de acceder a estos estudios superiores universitarios. Y también para mantenerse en ellos. Que se lo digan a Herb: en 1941 realizó una gira de seis meses con una banda de la Universidad de Kansas, dado que no podía seguir en la Universidad por falta de fondos.
Esa carrera como músico profesional, para la que se había preparado con esfuerzo e ilusión, toma cuerpo al integrarse en la Casa Loma Orquesta de Glen Gray en 1944, ya con 24 años. En los años cuarenta del Siglo XX proliferaron en los Estados Unidos orquestas de baile, de la que es referente Casa Loma.
Poco después, en 1945, Ellis se incorpora a la banda de Jimmie Dorsey (1904-1957), en la que permanecería durante tres años, entrando a formar parte después del trío instrumental y vocal Soft Winds, momento clave en su vida musical al conseguir hacerse popular en todo el país.
Ya con un prestigio y reconocimiento musical se embarca en un nuevo proyecto con el pianista canadiense Oscar Peterson (1925-2007), integrando su trío en sustitución del guitarrista anterior Barney Kessel (1923-2004). Esta relación duró un lustro, entre 1953-1958, grabando diferentes discos y realizando giras por todo el mundo organizadas por el productor suizo Norman Granz (1918-2001) con el reclamo “Jazz At The Philharmonic” (J.A.T.P.).
Esta es una etapa también fructífera en colaboraciones con otros grandes nombres del mundo del Jazz de Estados Unidos. Hablamos del saxofonista Stan Getz (1927-2001), del saxofonista tenor Ben Webster (1909-1973), o del saxofonista tenor y alto Sonny Stitt. (1924-1982).
Y ya que hablamos de saxos diversos hay que precisar que el saxo alto está afinado en Mi bemol y tiene un registro alto. La distancia que hay entre las llaves hace que sea mucho más fácil la digitación; mientras que el saxo tenor está afinado una octava por debajo del Si bemol. Su peso y tamaño, además de la delicadeza del tudel o cuello requieren, no sólo suficiente fuerza para manejarlo, sino también una buena capacidad de respiración para poder tocarlo bien.
El estilo vigoroso de Herb Ellis a la guitarra queda plasmado en grabaciones como “A Night on the Town” y “Oscar Peterson Trio at the Stratford Festival”, que recoge una actuación del trío en directo.
En los años sesenta la popularidad de Ellis se promocionó gracias a su participación en actuaciones televisivas.
Ya en los años 70 integró un dúo con el también guitarrista Joe Pass (1929-1994), publicando el trabajo Seven Come Eleven, Jazz Concord, iniciando un fructífero crisol de colaboraciones con otros guitarristas como Charlie Byrd (1925-1999), Barney Kessel (1923-2004), a quien había sustituido en el trío de Oscar Peterson, Freddie Green (1911-1987), entre otros; culminando con la agrupación Great Guitars con los dos primeros, Charlie y Barney, girando durante un exitoso período, trío de ases de guitarra que dejó un gran recuerdo a los aficionados y seguidores del Jazz en el que el bueno de Ellis destaca por su solidez y liderazgo musical.
Si escuchamos el Naptown Blues de nuestro protagonista de hoy, de 1991, tema interpretado anteriormente por The Oscar Peterson Trio cuyo enlace comparto seguidamente: https://youtu.be/8w3H2F7PQ4M podemos, además de disfrutar de su extremada limpieza en la ejecución de las notas, un cierto aroma de las progresiones be pop de Charlie Christian (1916-1942), en cuanto a los solos de guitarra, si bien los estudiosos de Jazz consideran que Ellis era superior en preparación técnica por más que Charlie le superara en capacidad de improvisación, aunque seguramente si su vida hubiese sido más larga (falleció con 26 años), habría podido elevar su nivel técnico y acercarse a Ellis, que a nivel rítmico estaría en la cima de los guitarristas de Jazz de su generación.
Siguió grabando discos con regularidad hasta los años noventa. Trabajó también en el espectáculo del compositor neoyorkino Steve Allen (1921-2000), en el que se interpretaba a grandes compositores de Jazz, tanto por parte del Kessel como de la orquesta del espectáculo, la Donn Trenner Orchestra, en la que trabajaba Ellis y el trombonista y cantante Frank Rosolino.(1926-1978).
Su discografía principal está integrada por los siguientes trabajos: Ellis in Wonderland (1956), Nothing But the Blues (1957), Herb Ellis Meets Jimmy Giuffre (1959), Thank You Charlie Christian (1960), Softly… But with That Feeling (1962), The Midnight Roll (1962), Guitar/Guitar (1963), Jazz/Concord (1972), Seven, Come Eleven (1973), Two for the Road (1974), Herb Ellis & Ray Brown’s Soft Shoe (1974), Hot Tracks (1975), Windflower (1978), Soft & Mellow (1978), Hello Herbie (1981), When You’re Smiling (1983), Sweet and Lovely (1983), Doggin’ Around (1988), Roll Call (1991), Texas Swings (1992), An Evening with Herb Ellis (1995), Herb Ellis & Stuff Smith – Together ! (1998) y Joe’s Blues (Laserlight, 1998); a todos estos títulos habría que añadir una gran colección de colaboraciones como músico de sesión (sideman).
La verdad, querido Herb, que escuchar tu guitarra resulta envolvente y me retrotrae a tantas y buenas escenas del cine tan bien acompañadas por este estilo musical. No puede decirse que tu trayectoria haya pasado de puntillas entre tantos grandes del Jazz. Al contrario ¡cuántos de ellos han querido trabajar contigo! Pese a que compartir escenario con un guitarrista tan preparado técnicamente haya sido un reto para buena parte de ellos, Y hablamos de músicos de Jazz, intérpretes extraordinarios, colaborando incluso con Ella Fitzgerald (1917-1996), la mismísima reina del Jazz, tras la grabación en Japón del concierto con tu Compañía de Jazz titulado J.A.T.F in Tokyo. No cabe duda de que mereció la pena que en tu juventud, admirado Herb, escucharas por primera vez la guitarra eléctrica interpretada por George Barnes (1921-1977), en un programa de radio y te decantaras definitivamente por nuestro maravilloso instrumento.
Alcanzaste el éxito en vida con el reconocimiento del público y el prestigio y respeto de los músicos de tu generación, en un estilo como es el Jazz, cuya esencia permanece y es impermeable a modas efímeras que colonizan otros estilos musicales, consiguiendo, ahí es nada, un lugar en el Arkansas Jazz Hall of Fame en 1994, y nada menos que un Doctorado Honorario de la Universidad de North Texas College of Music, aquella universidad que no tenía estudios específicos de guitarra y que tuviste que dejar prematuramente por las estrecheces económicas, pero más de medio siglo después volvieron a buscarte, a honrarte como uno de sus más prestigiosos alumnos, un titán del ritmo, un ejemplo de que estudiar la técnica te convierte en un profesional consistente, más capacitado y seguro para saltar a los escenarios.
El 4 de agosto de 2021, querido Herb, cumplirías cien años. Te han servido cincuenta de intensa actividad musical para colocarte en el selecto grupo de los grandes del Jazz, con los que apuesto a que sigues tocando en alguna franquicia sideral…llamémosla Jazz At The Stars: con Ella Fitzgerald cantando, Oscar Peterson al piano, Stan Getzy al saxo, y Charlie Byrd, Barney Kassel y, por supuesto, tú, admirado Herb, a las guitarras. ¿Qué te parece? No me lo querría perder.

Unexpected visit


Estas canciones suenan casi frágiles a su manera, frescas, donde estos dos guitarristas bailan en los rangos medios, pero logran nunca parecer apagados o confusos, siempre listos para rebotar en una sinergia propia del encuentro entre grandes músicos, haciendo cosas como las que vas a escuchar en el video.



A continuación, las notas del disco...
 

 


Agradezcan a Mariano

Y lo pueden escuchar desde Spotify:
https://open.spotify.com/intl-es/album/46fySoCgPyD6EGtNF2MBRA




Lista de Temas:
1. Windflower
2. The Night Has a Thousand Eyes
3. My Foolish Heart
4. Close Your Eyes
5. Danny Boy
6. Walkin’
7. Stardust
8. Triste
9. Groove Merchant

Alineación:
- Herb Ellis / Guitar
- Remo Palmier / Guitar
- George Duvivier / Bass
- Ron Traxler / Drums




Comentarios

Lo más visto de la semana pasada

Los 100 Mejores Álbumes del Rock Argentino según Rolling Stone

Quizás hay que aclararlo de entrada: la siguiente lista no está armada por nosotros, y la idea de presentarla aquí no es porque se propone como una demostración objetiva de cuales obras tenemos o no que tener en cuenta, ya que en ella faltan (y desde mi perspectiva, también sobran) muchas obras indispensables del rock argento, aunque quizás no tan masificadas. Pero sí tenemos algunos discos indispensables del rock argentino que nadie interesado en la materia debería dejar de tener en cuenta. Y ojo que en el blog cabezón no tratamos de crear un ranking de los "mejores" ni los más "exitosos" ya que nos importa un carajo el éxito y lo "mejor" es solamente subjetivo, pero sobretodo nos espanta el concepto de tratar de imponer una opinión, un solo punto de vista y un sola manera de ver las cosas. Todo comenzó allá por mediados de los años 60, cuando Litto Nebbia y Tanguito escribieron la primera canción, Moris grabó el primer disco, Almendra fue el primer

El Ritual - El Ritual (1971)

Quizás aquellos que no estén muy familiarizados con el rock mexicano se sorprendan de la calidad y amplitud de bandas que han surgido en aquel país, y aún hoy siguen surgiendo. El Ritual es de esas bandas que quizás jamás tendrán el respeto que tienen bandas como Caifanes, jamás tendrán el marketing de Mana o la popularidad de Café Tacuba, sin embargo esta olvidada banda pudo con un solo álbum plasmar una autenticidad que pocos logran, no por nada es considerada como una de las mejores bandas en la historia del rock mexicano. Provenientes de Tijuana, aparecieron en el ámbito musical a finales de los años 60’s, en un momento en que se vivía la "revolución ideológica" tanto en México como en el mundo en general. Estas series de cambios se extendieron más allá de lo social y llegaron al arte, que era el principal medio de expresión que tenían los jóvenes. Si hacemos el paralelismo con lo que pasaba en Argentina podríamos mencionar, por ejemplo, a La Cofradía, entre otros muchos

Genesis - A Trick Of The Takes (1998)

Para que tengan mucho Genesis para este fin de semana, esto era a lo que me refería cuando dije que LightbulbSun había dejado sorpresitas para que investiguen y descubran; "A Trick Of The Takes" es un bootleg, un CD con buena calidad en general, de las sesiones de grabación del disco que ustedes se imaginarán. También hay un vinilo titulado "A Trick of the Tail Outtakes" y un cassette con demos, de calidad inferior pero se pueden escuchar algunos detalles q no se escuchan en el CD como pequeñas conversaciones y conteos antes de los temas, cosas como rarezas para la fanaticada. Todo ello queda para que lo disfrutes en el fin de semana y espero que agradezcan a LightbulbSun que seguramente los quiere mucho. Artista: Genesis    Álbum: A Trick Of The Takes Año: 1998 Género: Progresivo sinfónico Referencia: Discogs Nacionalidad: Inglaterra Sobre esto que les cae de yapa, no me pidan videos ni explicaciones que no tengo ni sé. Es lo que hay y lo tienen

“La luna literaria” – Héctor Urruspuru

  “La luna literaria” – Héctor Urruspuru  ...la luna literaria no es más puta porque no puede, toda su existencia entregándose por pocos denarios (de plata, la luna es de plata) ante la presencia del Sol. (El sol (de oro) es la patronal capitalista y la luna, el proletariado más desclasado...)   Toda nuestra pobre existencia intelectual, gravitando alrededor de dos cuerpos celestes!  Necesitamos urgente un tercero. Un tercer astro.  Un meteorito, una roca errante en tiempo y espacio ... que nos parta el planeta al medio. “Letra gótica” – Héctor Urruspuru  Hubo un poeta que vivió toda su vida dentro de una letra gótica, grafema abandonada - casi huérfana - sobre una mesa de madera terciada. Inerme lo hacía, durante el curso monocorde, reloj fatal canónico de los intervalos solares, las horas menores las horas neutras … luego del crepúsculo, la letra, se abría como una flor nocturna para dejar al escritor salir a lidiar perenne, con la noche triste y con el vino. Plumín en mano, t

Genesis - Live at Shepperton Studios (1973)

Como para comenzar a cerrar otra semana a pura música, y de la buena, vamos con una sorpresita de esas que solo nos da el Mago Alberto, y qué mejor que traer, para ello, un registro olvidado de Genesis. Paro para no irme por las ramas, copio un texto que nos presenta esto que ahora ponemos sobre la palestra cabezona: "El vídeo fue grabado en los estudios de la 'BBC' en Shepperton, localidad del condado de Surrey, y lo ha restaurado el colectivo llamado 'Genesis Museum', que ofrece varios conciertos restaurados de la mítica banda, siempre restaurados en calidades digitales muy buenas. El show fue filmado entre los días 30 de octubre y 1 de noviembre de 1973. La banda acababa de publicar su mítico disco "Selling England by the Pound". El repertorio consistió en 5 temas y 2 narraciones y se presentan en 1 hora y 1 minuto de vídeo en total. Después este material se emitió en la televisión italiana. La historia de estas cintas es casi mítica: considerada esta

Rock Federal: Quásar

Quásar es un grupo de rock progresivo con influencias del sonido que caracterizó al rock progresivo en los ‘70s. En su música pueden escucharse la herencia musical de Yes, Génesis y Crucis, entre otros. La banda interpreta sus propias composiciones, que están embarcan en la búsqueda de un sonido nuevo. Además tienen una característica muy particular. Ninguno de ellos pasa de los 22 años. Esto los distingue porque a pesar de su corta edad ejecutan sus instrumentos con suma precisión. Pero además su material no tiene desperdicio. Otra banda que presentamos en este trabajo en conjunto entre el blog cabezón y AMIBA (Asociación Músicos independientes Buenos Aires). Por Beto Nacarado Quásar se formó en 2018 en la Escuela de Música Juan Pedro Esnaola, en la Ciudad Autónoma de Buenos Aires (N. de la R.: Es una escuela estatal en la que por la mañana la currícula es la misma que en cualquier secundario, pero por la tarde se estudia música).  El rock progresivo les llegó mientras estudiaban en l

Aqua-Wreck - Facade (2024)

Para cerrar otra semana a pura música y en donde nos empezaron a meter la mierda llamada "Ley Bases", publicamos este lindo disco, el primero de esta banda finlandesa, porque hay que ponerle onda y alegría a todo lo monstruoso que vamos viviendo cada día. Esta música es principalmente alegre, peculiar, poderosa y elegante, en la música de Aqua-Wreck hya mucho funk y además se pueden escuchar las influencias obvias de las principales bandas progresivas de los años 70 como King Crimson, Van der Graaf Generator, Gentle Giant, ELP y Genesis, y su estilo ecléctico también contiene elementos de jazz y música de juegos. Algo que seguramente sorprenderá a mucho cabezón desprevenido, y que bien sirve para ponerle el broche de oro a otra semana repleta de buena música, que contrarresta al menos en parte toda la basura sonora que escucho cada vez que enciendo la radio, pongo Spotify o miro videos... Artista: Aqua-Wreck Álbum: Facade Año: 2024 Género: Progresivo ecléctico D

Genesis - A Trick of the Tail (1976)

Para cerrar la semana a lo grande, LightbulbSun nos trae unas sorpresas de Genesis, y ahora recordamos un disco que, al contrario de lo que muchos podían preveer luego de la partida de Peter Gabriel, marcó el camino para la era más exitosa del grupo, al menos en lo comercial. La reinvención de Genesis marcó un buen disco, acompañados por Bill Bruford en batería y con Phil Collins por primera vez como voz líder, el Raúl nos trae una versión especial de este trabajo, se trata de material extraído de CDs de los 80, editados desde los "masters originales". Para volver a escuchar a Genesis como se lo escuchaba en los setentas. Que lo disfruten... y nos volvemos a encontrar la semana que viene con mucha más música de lo que tus oídos pueden soportar. Artista: Genesis Álbum: A Trick of the Tail Año: 1976 Género: Rock sinfónico Nacionalidad: Inglaterra Si bien no lo considero uno de los discos "top" de la banda, también hay que situarlo en el momento en qu

Vídeo de los Viernes: Rock Progresivo Británico - Una Observación En Tres Movimientos 2009

Prog Rock Britannia. An Observation In Three Movements, un documental de la BBC 4 producido en 2008, dirigido por Chris Rodley y emitido por primera vez en 2009 Narrada por los propios protagonistas, cuenta la historia de cómo una ambiciosa generación de músicos surgió de la escena musical de los años 60 e intentó expandir los horizontes de la música rock más allá del sencillo pop, lo que llevó a la experimentación instrumental, gigantescos álbumes conceptuales y espectaculares presentaciones en vivo. o en:   Prog Rock Britannia. An Observation In Three Movements Prog Rock Britania

Rock federal: DIVA

DIVA es una banda de Buenos Aires, formada a principios de 1996. Con varios cambios en las formaciones, paréntesis en el tiempo y reinvenciones hasta que a comienzos del nuevo siglo la banda se separó. En 2016 volvieron a juntarse varios de sus miembros originales para darle una segunda vida a esa idea musical de canciones propias en formato Power-Pop. Acaban de editar un nuevo disco “IMPERF3CTO” y es la banda que presentamos en este trabajo en conjunto entre AMIBA (Asociación Músicos Independientes Buenos Aires) y el blog cabezón. Por Beto Nacarado DIVA fue la consecuencia de la separación de dos bandas, Sistema simple y Rescate emotivo. El nombre, con el paso del tiempo terminó transformándose en una humorada porque una banda conformada por hombres, todos por arriba de los 50 años, que se llame DIVA era un excelente modo de demostrar su sentido del humor. Aunque ahora, con el ingreso de Giselle Toledo en voces y coros, quizás cambie un poco el sentido. Pero además es un nombre cort

Ideario del arte y política cabezona

Ideario del arte y política cabezona


"La desobediencia civil es el derecho imprescriptible de todo ciudadano. No puede renunciar a ella sin dejar de ser un hombre".

Gandhi, Tous les hommes sont frères, Gallimard, 1969, p. 235.