Ir al contenido principal

La Barra Beatle: Malena, como ninguna

Buenos días desde La Barra Beatles. Hoy sacamos a la cancha nuestro costado tanguero, algo que infla el pecho de varios integrantes de la barra; eso sí que somos nosotros, cada tango es un pasaje de ida y vuelta a nuestra infancia, a nuestro viejo emocionado acodado en la mesa de la cocina, a la vieja, que se daba vuelta para escuchar más concentrada cantando por lo bajo. Y la voz del viejo que insistía "escuchá, nene, escuchá…", y nosotros entendíamos el mensaje, nos íbamos atrás de esas palabras y, hasta por ahí, lo íbamos cantando yendo al colegio. Hace unos días fue 6 de marzo y Sadaic (la entidad que agrupa a quienes tenemos el hermoso trabajo de escribir canciones) lo conmemora. Fue un 6 de marzo de 1941 cuando Homero Manzi y Lucio Demare fueron hasta allí para registrarla, ignorando que inscribían un nuevo himno.


Por Jorge Garacotche

La canción fue estrenada en la película “El viejo Hucha”, el 29 de abril de 1942. Allí, un personaje encarnado por el enorme Osvaldo Miranda la canta en un club; en verdad hace la mímica. El 8 de enero de 1942 es llevada al disco en los estudios del sello RCA Víctor con la colosal orquesta de Aníbal “Pichuco” Troilo y la voz del Tano Fiorentino, uno de nuestros más grandes cantantes. Para muchos, me incluyo, esta es la mejor versión de uno de los más bellos tangos de todos los tiempos.

Una vez escuché en una reunión contar una historia a la cantante Adriana Varela -me pongo de pie al nombrarla-. Ella recordó que debía actuar en la Casa Argentina de Tokio en una fiesta de Estado. Le pidieron que elija un tema para presentarse. No supo cuál y preguntó. Un alma solidaria le confesó por lo bajo: “ojo, mirá que si cantás el tango ‘Malena’ el lugar se viene abajo, para los ponjas es un himno”. Así lo hizo y, tal cual fue vaticinado, el lugar estalló de emoción, los aplausos la cubrieron de gloria y Adriana vio al finalizar a los ponjas ponerse de pie como en un rito pagano.

“Malena canta el tango como ninguna, y en cada verso pone su corazón, a yuyo del suburbio, su voz perfuma, Malena tiene pena de bandoneón”. Arrancar una letra así, loco, es para cerrar todo e irse a casa a festejar. Probablemente el quemero mayor, Homero Manzi, se haya dado cuenta de su pluma extraordinaria para pintar épocas, amores, barrios y su versión poética de la melancolía. Los psicoanalistas acusan a la melancolía de enfermar, pero bueno, es una teoría eurocentrista, no tuvieron contacto con el tango y lo pagan caro. Freud decía que un análisis debe tener un precio alto para que el paciente lo valore, creo que su deuda con el tango es irreparable.

“Tal vez allá, en la infancia, su voz de alondra, tomó ese tono oscuro de callejón…”. Acá Homero, en tres renglones, resume los años de la niñez de Malena.

“O acaso aquel romance, que solo nombra, cuando se pone triste con el alcohol…”. Otros tres renglones para relatar la dura adolescencia y el primer amor. ¿Querían poder de síntesis?

“Malena canta el tango con voz de sombra, Malena tiene pena de bandoneón…”. Acá creo que se pone en claro qué condiciones se debe tener para cantar tango, no creo que sea cosa para los superficiales, esos que trabajan de venderse como divertidos, emocionados y sensibles, pero enseguida relojean si les llegó la transferencia a su cuenta en el banco.

“Tu canción, tiene el frío del último encuentro, tu canción se hace amarga, en la sal del recuerdo, yo no sé, si tu voz es la flor de una pena, solo sé, que al rumor de tus tangos, Malena, te siento más buena, más buena que yo”.
La ley de las canciones dice que en el estribillo hay que subir el clima, acá, entre esta tremenda poesía y la melodía que asciende sin freno, uno viaja por entre las sensaciones de aquella mujer inolvidable. El autor logra que sea la propia Malena quien nos envuelva, sin preguntar, entre notas, rumores y bondades no confesadas por temor. La melodía de Demare para acompañar el relato es de una belleza tan descomunal como constante, va de nota en nota poniéndole a cada palabra una alfombra roja.

Luego del sentido estribillo hay un solo de bandoneón que, a mi gusto, es de lo mejor de la historia de la música. El Gordo lleva como concepto la línea melódica del tema, la va cruzando con sus propios dibujos. Arranca como desde el subsuelo. Pichuco para climatizar era el mejor. Ataca, deja que las notas se duerman, las engancha en hermosas ligaduras, las suelta, pero no tanto, dándole a la melodía más belleza aún.

No vi fotos de esta grabación, pero imagino, en ese momento, a los músicos de la orquesta tocando suavemente, acostados en el piso, con el whisky casi inundando las orillas de los pentagramas, lo noto sobre todo en los violines que respiran como dormidos. Atenti con el cierre de este maravilloso solo porque hay una nota extraída desde el fondo de todo, pero el Gordo sabe como traerla, es una nota inventada por él mismo. Sí, ya sé, es un Fa sostenido, pero no es el mismo que tocamos nosotros/as.

“Cuando todas las puertas están cerradas, y ladran los fantasmas  de la canción…”. Quien pudiera describir una imagen semejante de la soledad con tanta crudeza.
Allá por 1997, una tarde, Silvana, la madre de mi hija, dijo que el análisis quería vernos sonreír y gritó que éramos afortunados mostrando el test de embarazo. Ella estaba muy feliz, yo también, pero lo mío era un regreso tan deseado luego de largas temporadas en la “B”. Cuando uno ve pasar los campeonatos y no festeja casi nunca y los partidos son eternos. Cuando suena el silbato y sabemos que vamos a salir a la calle mojados en tristezas, caminaremos calles sin mirar, casi sin hablar y despidiéndonos hasta la próxima derrota. Pero acá estaba la revancha, y encima ganando una final y por goleada.

Enseguida pensamos en el nombre, yo me hice el gil y propuse algo que tenía calculado. Ella, metida en su emoción, creyó que yo improvisaba, pero no. Propuse que si era varón la madre elegía, pero si una nena se adueñaba del plan entonces la tarea me pertenecía. Fui el dueño de la corazonada, sabía que venía una nena, ni siquiera me puse a pensar el por qué, entonces el pasaje de ida diría Malena.

Cuando hay un embarazo aparecen varios quehaceres, pero el de buscar un nombre creo es un asunto aparte. Ahí se empiezan a mezclar homenajes adeudados, recuerdos, tradiciones. Yo no tenía un compromiso con esas nimiedades, pero sí con la idea de llamarla con el nombre de una canción. Seguramente cuando uno crece, al enterarse que su nombre es por una canción, por un personaje de un libro, o algo ligado a una obra de arte, pareciera ser sublime. Creo que quien así bautiza imagina que al llamarla en verdad está convocando a una fila de fantasmas amigos, si es que existen fantasmas amigos y, si no, serán inventados de inmediato.

Como casi todas las obras históricas, Malena cuenta con su propia mitología. En este caso la pregunta obliga: ¿quién es Malena, a quién está dedicado? Son varias las voces que apuntan a Nelly Omar, gran cantante popular recordada como “la Gardel con pollera”. Se dice que fue amante de Homero Manzi y que lo acompañó hasta en sus últimos instantes. Un amor clandestino.

El nombre Malena durante muchos años estuvo prohibido por la iglesia, cuando no los muchachos de sotana metiéndose donde no corresponde, bueno, de eso trabajan ¿no?. Se ligaba este apócope de Magdalena a la vida nocturna, los prostíbulos, los cabarets, el ámbito de las putas, entonces a nadie se le ocurría utilizarlo en niñas. A raíz de este tango el nombre gana fama y con el tiempo logra imponerse.

Al nacer mi hija fui a la obra social de Sadaic a anotarla. Allí un empleado me dice que como entre los socios que registran a sus hijas el nombre más utilizado era Malena la entidad decide instaurar un día de las Malenas y se elige el 6 de marzo.
 
Acá vuelvo a mi lado de músico queriendo reivindicar el trabajo del arreglador. Intenté investigar en estos días quién hizo este arreglo y no conseguí la certeza, vaya novedad, hasta que me acordé de un tanguero de fuste: Pepo Ogivieki, eximio pianista, amigo de años y compañero de grabaciones tangueras. Lo consulté y me sacó de la duda: el autor de este formidable arreglo fue el oriental Héctor María Artola, autor de arreglos memorables. Elevo una puteada dirigida a quienes injustamente ningunean el laburo del arreglador, gran responsable de lo bello que oímos. Si uno escucha atentamente “Malena” percibe que detrás de la voz de Fiorentino se cruzan melodías, exquisitos desarrollos dentro de los acordes, bases rítmicas, y dibujos que dejan en el centro de una confluencia de exquisiteces a una voz que va contando la historia. Ese es precisamente el gran trabajo del arreglador, transmitir, y, a través de esa organización instrumental, traer toda la esencia oculta de la canción. Nada sencillo y, quizá, sea la gran ayuda para conseguir que el tema se embellezca y tenga un más certero ingreso al alma del oyente.

Ahora estoy recordando una mañana de invierno, llevaba en el auto a Malena rumbo a su escuela. De pronto, desde el stéreo, sonó el tango y le conté lo que significaba para mí. Después de admirar eternamente el tema, haber propuesto ese nombre para ella, disfrutarla llamándola así, saber que mi hija es una canción, finalmente fui un chabón feliz. Vi en sus ojos esas lágrimas de la emoción que bajaban como milongueando, agarré más fuerte el volante, clavé la mirada adelante y sentí que timoneaba un barco lento rumbo al mejor de los siempres.

Jorge Garacotche




Comentarios

Publicar un comentario

Lo más visto de la semana pasada

Los 100 Mejores Álbumes del Rock Argentino según Rolling Stone

Quizás hay que aclararlo de entrada: la siguiente lista no está armada por nosotros, y la idea de presentarla aquí no es porque se propone como una demostración objetiva de cuales obras tenemos o no que tener en cuenta, ya que en ella faltan (y desde mi perspectiva, también sobran) muchas obras indispensables del rock argento, aunque quizás no tan masificadas. Pero sí tenemos algunos discos indispensables del rock argentino que nadie interesado en la materia debería dejar de tener en cuenta. Y ojo que en el blog cabezón no tratamos de crear un ranking de los "mejores" ni los más "exitosos" ya que nos importa un carajo el éxito y lo "mejor" es solamente subjetivo, pero sobretodo nos espanta el concepto de tratar de imponer una opinión, un solo punto de vista y un sola manera de ver las cosas. Todo comenzó allá por mediados de los años 60, cuando Litto Nebbia y Tanguito escribieron la primera canción, Moris grabó el primer disco, Almendra fue el primer

El Ritual - El Ritual (1971)

Quizás aquellos que no estén muy familiarizados con el rock mexicano se sorprendan de la calidad y amplitud de bandas que han surgido en aquel país, y aún hoy siguen surgiendo. El Ritual es de esas bandas que quizás jamás tendrán el respeto que tienen bandas como Caifanes, jamás tendrán el marketing de Mana o la popularidad de Café Tacuba, sin embargo esta olvidada banda pudo con un solo álbum plasmar una autenticidad que pocos logran, no por nada es considerada como una de las mejores bandas en la historia del rock mexicano. Provenientes de Tijuana, aparecieron en el ámbito musical a finales de los años 60’s, en un momento en que se vivía la "revolución ideológica" tanto en México como en el mundo en general. Estas series de cambios se extendieron más allá de lo social y llegaron al arte, que era el principal medio de expresión que tenían los jóvenes. Si hacemos el paralelismo con lo que pasaba en Argentina podríamos mencionar, por ejemplo, a La Cofradía, entre otros muchos

Genesis - A Trick Of The Takes (1998)

Para que tengan mucho Genesis para este fin de semana, esto era a lo que me refería cuando dije que LightbulbSun había dejado sorpresitas para que investiguen y descubran; "A Trick Of The Takes" es un bootleg, un CD con buena calidad en general, de las sesiones de grabación del disco que ustedes se imaginarán. También hay un vinilo titulado "A Trick of the Tail Outtakes" y un cassette con demos, de calidad inferior pero se pueden escuchar algunos detalles q no se escuchan en el CD como pequeñas conversaciones y conteos antes de los temas, cosas como rarezas para la fanaticada. Todo ello queda para que lo disfrutes en el fin de semana y espero que agradezcan a LightbulbSun que seguramente los quiere mucho. Artista: Genesis    Álbum: A Trick Of The Takes Año: 1998 Género: Progresivo sinfónico Referencia: Discogs Nacionalidad: Inglaterra Sobre esto que les cae de yapa, no me pidan videos ni explicaciones que no tengo ni sé. Es lo que hay y lo tienen

“La luna literaria” – Héctor Urruspuru

  “La luna literaria” – Héctor Urruspuru  ...la luna literaria no es más puta porque no puede, toda su existencia entregándose por pocos denarios (de plata, la luna es de plata) ante la presencia del Sol. (El sol (de oro) es la patronal capitalista y la luna, el proletariado más desclasado...)   Toda nuestra pobre existencia intelectual, gravitando alrededor de dos cuerpos celestes!  Necesitamos urgente un tercero. Un tercer astro.  Un meteorito, una roca errante en tiempo y espacio ... que nos parta el planeta al medio. “Letra gótica” – Héctor Urruspuru  Hubo un poeta que vivió toda su vida dentro de una letra gótica, grafema abandonada - casi huérfana - sobre una mesa de madera terciada. Inerme lo hacía, durante el curso monocorde, reloj fatal canónico de los intervalos solares, las horas menores las horas neutras … luego del crepúsculo, la letra, se abría como una flor nocturna para dejar al escritor salir a lidiar perenne, con la noche triste y con el vino. Plumín en mano, t

Genesis - Live at Shepperton Studios (1973)

Como para comenzar a cerrar otra semana a pura música, y de la buena, vamos con una sorpresita de esas que solo nos da el Mago Alberto, y qué mejor que traer, para ello, un registro olvidado de Genesis. Paro para no irme por las ramas, copio un texto que nos presenta esto que ahora ponemos sobre la palestra cabezona: "El vídeo fue grabado en los estudios de la 'BBC' en Shepperton, localidad del condado de Surrey, y lo ha restaurado el colectivo llamado 'Genesis Museum', que ofrece varios conciertos restaurados de la mítica banda, siempre restaurados en calidades digitales muy buenas. El show fue filmado entre los días 30 de octubre y 1 de noviembre de 1973. La banda acababa de publicar su mítico disco "Selling England by the Pound". El repertorio consistió en 5 temas y 2 narraciones y se presentan en 1 hora y 1 minuto de vídeo en total. Después este material se emitió en la televisión italiana. La historia de estas cintas es casi mítica: considerada esta

Rock Federal: Quásar

Quásar es un grupo de rock progresivo con influencias del sonido que caracterizó al rock progresivo en los ‘70s. En su música pueden escucharse la herencia musical de Yes, Génesis y Crucis, entre otros. La banda interpreta sus propias composiciones, que están embarcan en la búsqueda de un sonido nuevo. Además tienen una característica muy particular. Ninguno de ellos pasa de los 22 años. Esto los distingue porque a pesar de su corta edad ejecutan sus instrumentos con suma precisión. Pero además su material no tiene desperdicio. Otra banda que presentamos en este trabajo en conjunto entre el blog cabezón y AMIBA (Asociación Músicos independientes Buenos Aires). Por Beto Nacarado Quásar se formó en 2018 en la Escuela de Música Juan Pedro Esnaola, en la Ciudad Autónoma de Buenos Aires (N. de la R.: Es una escuela estatal en la que por la mañana la currícula es la misma que en cualquier secundario, pero por la tarde se estudia música).  El rock progresivo les llegó mientras estudiaban en l

Aqua-Wreck - Facade (2024)

Para cerrar otra semana a pura música y en donde nos empezaron a meter la mierda llamada "Ley Bases", publicamos este lindo disco, el primero de esta banda finlandesa, porque hay que ponerle onda y alegría a todo lo monstruoso que vamos viviendo cada día. Esta música es principalmente alegre, peculiar, poderosa y elegante, en la música de Aqua-Wreck hya mucho funk y además se pueden escuchar las influencias obvias de las principales bandas progresivas de los años 70 como King Crimson, Van der Graaf Generator, Gentle Giant, ELP y Genesis, y su estilo ecléctico también contiene elementos de jazz y música de juegos. Algo que seguramente sorprenderá a mucho cabezón desprevenido, y que bien sirve para ponerle el broche de oro a otra semana repleta de buena música, que contrarresta al menos en parte toda la basura sonora que escucho cada vez que enciendo la radio, pongo Spotify o miro videos... Artista: Aqua-Wreck Álbum: Facade Año: 2024 Género: Progresivo ecléctico D

Genesis - A Trick of the Tail (1976)

Para cerrar la semana a lo grande, LightbulbSun nos trae unas sorpresas de Genesis, y ahora recordamos un disco que, al contrario de lo que muchos podían preveer luego de la partida de Peter Gabriel, marcó el camino para la era más exitosa del grupo, al menos en lo comercial. La reinvención de Genesis marcó un buen disco, acompañados por Bill Bruford en batería y con Phil Collins por primera vez como voz líder, el Raúl nos trae una versión especial de este trabajo, se trata de material extraído de CDs de los 80, editados desde los "masters originales". Para volver a escuchar a Genesis como se lo escuchaba en los setentas. Que lo disfruten... y nos volvemos a encontrar la semana que viene con mucha más música de lo que tus oídos pueden soportar. Artista: Genesis Álbum: A Trick of the Tail Año: 1976 Género: Rock sinfónico Nacionalidad: Inglaterra Si bien no lo considero uno de los discos "top" de la banda, también hay que situarlo en el momento en qu

Vídeo de los Viernes: Rock Progresivo Británico - Una Observación En Tres Movimientos 2009

Prog Rock Britannia. An Observation In Three Movements, un documental de la BBC 4 producido en 2008, dirigido por Chris Rodley y emitido por primera vez en 2009 Narrada por los propios protagonistas, cuenta la historia de cómo una ambiciosa generación de músicos surgió de la escena musical de los años 60 e intentó expandir los horizontes de la música rock más allá del sencillo pop, lo que llevó a la experimentación instrumental, gigantescos álbumes conceptuales y espectaculares presentaciones en vivo. o en:   Prog Rock Britannia. An Observation In Three Movements Prog Rock Britania

Rock federal: DIVA

DIVA es una banda de Buenos Aires, formada a principios de 1996. Con varios cambios en las formaciones, paréntesis en el tiempo y reinvenciones hasta que a comienzos del nuevo siglo la banda se separó. En 2016 volvieron a juntarse varios de sus miembros originales para darle una segunda vida a esa idea musical de canciones propias en formato Power-Pop. Acaban de editar un nuevo disco “IMPERF3CTO” y es la banda que presentamos en este trabajo en conjunto entre AMIBA (Asociación Músicos Independientes Buenos Aires) y el blog cabezón. Por Beto Nacarado DIVA fue la consecuencia de la separación de dos bandas, Sistema simple y Rescate emotivo. El nombre, con el paso del tiempo terminó transformándose en una humorada porque una banda conformada por hombres, todos por arriba de los 50 años, que se llame DIVA era un excelente modo de demostrar su sentido del humor. Aunque ahora, con el ingreso de Giselle Toledo en voces y coros, quizás cambie un poco el sentido. Pero además es un nombre cort

Ideario del arte y política cabezona

Ideario del arte y política cabezona


"La desobediencia civil es el derecho imprescriptible de todo ciudadano. No puede renunciar a ella sin dejar de ser un hombre".

Gandhi, Tous les hommes sont frères, Gallimard, 1969, p. 235.