Ir al contenido principal

Neocolonialismo anarco-capitalista

Hace dos años, el multimillonario Richard Branson logró una “victoria” trivial sobre el multimillonario Jeff Bezos en la carrera por llegar al límite de sus respectivos egos. Su carrera espacial fue positiva en cuanto a la cobertura mediática, pero había y hay poco en juego además del derecho a presumir. Nadie colonizará Marte en el corto plazo. La realidad es que, mientras los playboys superricos juegan a ser astronautas con recursos tomados de las arcas públicas, una carrera espacial más preocupante se está desarrollando aquí, en nuestro modesto planeta. Inspiradas en las ficciones de Ayn Rand y el festival anual Burning Man, los tecno-libertarios románticos de Silicon Valley buscan “escapar” de los Estados nación existentes. Insatisfechos con los paraísos fiscales, las comunidades cerradas y su desmesurada influencia política, desean ahora “excluirse” del Estado nación como tal y construir sus propios Estados privados modelados como corporaciones. El Estado nación soberano, con sus ciudadanos y elecciones, sería reemplazado por un Estado privado proveedor de servicios en el que los consumidores invierten y compran solo los servicios que desean tener.

Por Raymond Craib


Es preocupante, también, que los estrategas contemporáneos de este “escape” están interesados no solo en la forma de fugarse. Prevén, incluso, el surgimiento de una serie de micro países que producirán su propio sistema legal y político y que competirán por ciudadanos, así como las compañías compiten por consumidores, al reducir los “costos de transacción” eligiendo no participar en un sistema estatal y optar por otro. Uno podría pensar estos como, literalmente, “lugares de mercado”. Este proyecto político aplica el lenguaje de la elección en el contexto del mercado y la premisa sobre la competencia como forma natural de las relaciones sociales, como forma de gobierno para sí, todo ello enmascarado bajo la antipolítica y la liberación personal. “No discutas. Construye”, aconseja el sitio web de la Startup Societies Foundation. ¿Y el lugar donde se está abriendo camino? Honduras.

¿Por qué Honduras? En un planeta en el que la mayor parte de la tierra y el agua están bajo alguna forma de control soberano estatal, los escapistas se enfrentaron a un dilema: dónde construir sus nuevos países. Tradicionalmente han seguido una de estas dos opciones: alta mar o países en los que parecen tener asegurada una generosa acogida. Los esfuerzos por colonizar alta mar han sido liderados recientemente por el Seasteading Institute, financiado inicialmente por el iconoclasta de Silicon Valley Peter Thiel y dirigido por Patri Friedman, nieto del fundamentalista del libre mercado Milton Friedman. Los problemas ingenieriles y legales han limitado las visiones optimistas de seasteads privados balanceándose en el océano, por lo que recientemente las miradas se dirigieron a la Polinesia francesa con la esperanza de crear una “zona marítima” –una especie de zona económica especial oceánica– en una laguna tahitiana. La oposición de los isleños a la colonización por parte de bro tech puso fin abruptamente al proyecto en 2018, pero los seasteaders son, a falta de una palabra mejor, resilientes y continúan buscando sitios que colonizar.

Algunos seasteaders desembarcaron en estas tierras con la esperanza de aprovechar las oportunidades que surgían en Honduras. Allí, después del golpe de Estado militar en 2009, las posibilidades de ciudades privadas y autónomas parecían prometedoras. El nuevo régimen vio con buenos ojos tales proyectos y apremió cambios en la constitución para permitir la creación de tales ciudades en territorio hondureño. Promovidas como “zonas económicas especiales”, estas ciudades disfrutarían de una autonomía cuasi soberana en tierras cedidas por el Estado a inversionistas internacionales. Una gran cantidad de capitalistas aventureros (una mezcla de conservadores estadounidenses y, en su mayoría, hombres blancos, libertarios y tecnólogos a la moda) pronto descendieron, compitiendo por establecer el primer mojón. A pesar de su clamor bienpensante por la “libertad”, ninguno de estos inversionistas se resistió a hacer negocios con el régimen corrupto e ilegal del entonces presidente Juan Orlando Hernández. Todo lo contrario. En 2015, The Seasteading Institute invitó a Hernández a un evento en San Francisco titulado “Disrupting Democracy” (“Perturbar la democracia”). No se trataba solo de un caso de falta de entendimiento. Los libertarios alardean sobre la libertad, pero tienen una larga historia de negocios con regímenes autoritarios. El propio Milton Friedman fue asesor y defensor del dictador chileno Augusto Pinochet. Peter Thiel, uno de los primeros patrocinadores financieros del seasteading, declaró que “la democracia y la libertad” no eran compatibles, una máxima que ahora ha sido retomada con creciente entusiasmo por varios partidarios de Donald Trump y las legislaturas en los Estados Unidos que intentan anular los derechos básicos de voto. Los libertarios que profesan este escapismo pueden hacerse pasar por amantes de la libertad con la intención de experimentar otras formas de gobierno y encontrar una manera más agradable de estar en el mundo, pero a juzgar por las personas con quien eligen hacer negocios, todo parece un tanto superficial. De todos modos, en Honduras varios de estos planes iban y venían con poco éxito. El ejemplo más claro en el que los libertarios estuvieron próximos a construir su ciudad privada libre sujeta a pocos o ningún artículo de la constitución hondureña fue en la isla de Roatán. El proyecto, Roatán Próspera (RP), está respaldado por un grupo heterogéneo de conservadores, tecnólogos libertarios, partidarios del Brexit y capitalistas de riesgo, en su mayoría hombres blancos. Su futuro parecía prometedor en 2020, pero con la victoria electoral de Xiomara Castro en noviembre de 2021, la tendencia cambió en contra de los escapistas y el futuro del proyecto RP es incierto. Eso no ha impedido que los constructores de RP y sus filiales presenten una demanda contra el gobierno de Honduras ante el Centro Internacional de Arreglo de Diferencias Relativas a Inversiones (CIADI). Piden hasta 10. 775 millones de dólares en posibles indemnizaciones

La oposición de Castro a estos proyectos es compartida por muchos de sus compatriotas. Es fácil entender por qué. A pesar del entusiasmo con el que estos proyectos se venden como garantes de la libertad, el desarrollo y la descentralización, llenos de promesas sobre mayor seguridad y bienestar, tales experimentos tienen poco que ofrecer a la mayoría de los hondureños, razón por la cual no votaron por ellos. Una vez instaladas, las ciudades privadas libres serían inmunes a la voluntad popular, convirtiéndolas en espacios permanentes y extraterritoriales en tierras hondureñas. Mientras tanto, los hondureños seguían huyendo de la violencia, que no hizo más que empeorar tras el golpe de Estado de 2009. Como transposición sombríamente irónica, los migrantes terminan como “extraterritoriales” en otros lugares, en espacios donde no se les proporciona un estatus legal, mientras que en su país de origen, del que se vieron obligados a huir, un grupo de inversores y colonos extranjeros crean un espacio extraterritorial que les otorga un amplio estatus legal autónomo.

Vale la pena señalar que no es solo Honduras el país que tiene que sufrir estos experimentos libertarios. Están en todas partes. En 2012, un grupo de libertarios estadounidenses y un aliado chileno formaron Galt’s Gulch Chile (GCC). El nombre proviene de un refugio capitalista (Galt’s Gulch) mencionado en el libro Atlas Shrugged,[1] de la novelista neoliberal Ayn Rand. Los fundadores de GCC compraron casi 5000 hectáreas en el Valle de Casablanca con la idea de crear su propio refugio libertario. El proyecto pronto implosionó y uno de los principales fundadores, Jeff Berwick, se dirigió a México, donde creó con algunos compatriotas estadounidenses lo que se consideraría la reunión anual anarcocapitalista más grande del mundo: Anarcopulco. En alta mar, en las islas del Pacífico y el Caribe, también hay una variedad de proyectos libertarios similares, financiados por criptomonedas como bitcoin y ansiosos por colonizar terrenos supuestamente baldíos para construir sus países privados. Vanuatu, Tahití, Guatemala, El Salvador, Puerto Rico… la lista no termina.

Los modelos de ciudad y campo privados y libres deben preocuparnos. Son el siguiente paso lógico en la privatización de la gobernanza a través del mecanismo de la propiedad. Las ciudades privadas planeadas para Honduras no serán libres, en el sentido de que uno podría simplemente elegir participar con los pies, pero no con la billetera. Conllevan un costo monetario real de inversión o compra. No estarían abiertos a todos y no hay derecho a que uno simplemente se una. La inmigración estaría restringida (tanto como la libertad de movimiento) y la riqueza sería un determinante básico de la membresía, tanto que incluso los defensores de la idea admiten que tales ciudades se parecerían menos a ciudades o países y más a “clubes”. Una vez que los argumentos de venta, las declaraciones de visión, los graznidos por la libertad y las citas de Ayn Rand han sido debidamente digeridos, nos quedamos con una verdad descarada: “la ciudad privada libre” es solo otro nombre para un club de campo expansivo, privado y exclusivo en el país de otras personas. La literatura promocional que elogia el escapismo libertario a menudo se lee menos como innovación en la gobernanza y más como una cobertura ideológica para una práctica bastante rudimentaria y antigua –el acaparamiento de tierras y agua–, aunque envuelta en el lenguaje de moda de la disrupción y la descentralización. El resultado de estas nuevas formas de escapismo territorial no producirá un mundo sin fronteras de abundancia empresarial, sino un mundo de fronteras fortificadas, exceso de privilegios y escasez colectiva

Por repugnantes que sean, las fantasías galácticas de Richard Branson, Jeff Bezos y Elon Musk son una distracción. La carrera espacial que debería atraer nuestra atención es la que se desarrolla ahora mismo en nuestro planeta, en lugares que generaciones de colonizadores e imperialistas, especuladores y estafadores, siempre han procurado para lograr la compra territorial de sus sueños privados: América Central y el Caribe, las islas del Pacífico y alta mar.

Raymond Craib - Publicado originalmente en The Anarchist Review of Books #4, 2022, p. 15. Traducción del inglés por Gerónimo Barrera de la Torre.


Comentarios

Lo más visto de la semana pasada

Los 100 Mejores Álbumes del Rock Argentino según Rolling Stone

Quizás hay que aclararlo de entrada: la siguiente lista no está armada por nosotros, y la idea de presentarla aquí no es porque se propone como una demostración objetiva de cuales obras tenemos o no que tener en cuenta, ya que en ella faltan (y desde mi perspectiva, también sobran) muchas obras indispensables del rock argento, aunque quizás no tan masificadas. Pero sí tenemos algunos discos indispensables del rock argentino que nadie interesado en la materia debería dejar de tener en cuenta. Y ojo que en el blog cabezón no tratamos de crear un ranking de los "mejores" ni los más "exitosos" ya que nos importa un carajo el éxito y lo "mejor" es solamente subjetivo, pero sobretodo nos espanta el concepto de tratar de imponer una opinión, un solo punto de vista y un sola manera de ver las cosas. Todo comenzó allá por mediados de los años 60, cuando Litto Nebbia y Tanguito escribieron la primera canción, Moris grabó el primer disco, Almendra fue el primer

El Ritual - El Ritual (1971)

Quizás aquellos que no estén muy familiarizados con el rock mexicano se sorprendan de la calidad y amplitud de bandas que han surgido en aquel país, y aún hoy siguen surgiendo. El Ritual es de esas bandas que quizás jamás tendrán el respeto que tienen bandas como Caifanes, jamás tendrán el marketing de Mana o la popularidad de Café Tacuba, sin embargo esta olvidada banda pudo con un solo álbum plasmar una autenticidad que pocos logran, no por nada es considerada como una de las mejores bandas en la historia del rock mexicano. Provenientes de Tijuana, aparecieron en el ámbito musical a finales de los años 60’s, en un momento en que se vivía la "revolución ideológica" tanto en México como en el mundo en general. Estas series de cambios se extendieron más allá de lo social y llegaron al arte, que era el principal medio de expresión que tenían los jóvenes. Si hacemos el paralelismo con lo que pasaba en Argentina podríamos mencionar, por ejemplo, a La Cofradía, entre otros muchos

Genesis - A Trick Of The Takes (1998)

Para que tengan mucho Genesis para este fin de semana, esto era a lo que me refería cuando dije que LightbulbSun había dejado sorpresitas para que investiguen y descubran; "A Trick Of The Takes" es un bootleg, un CD con buena calidad en general, de las sesiones de grabación del disco que ustedes se imaginarán. También hay un vinilo titulado "A Trick of the Tail Outtakes" y un cassette con demos, de calidad inferior pero se pueden escuchar algunos detalles q no se escuchan en el CD como pequeñas conversaciones y conteos antes de los temas, cosas como rarezas para la fanaticada. Todo ello queda para que lo disfrutes en el fin de semana y espero que agradezcan a LightbulbSun que seguramente los quiere mucho. Artista: Genesis    Álbum: A Trick Of The Takes Año: 1998 Género: Progresivo sinfónico Referencia: Discogs Nacionalidad: Inglaterra Sobre esto que les cae de yapa, no me pidan videos ni explicaciones que no tengo ni sé. Es lo que hay y lo tienen

“La luna literaria” – Héctor Urruspuru

  “La luna literaria” – Héctor Urruspuru  ...la luna literaria no es más puta porque no puede, toda su existencia entregándose por pocos denarios (de plata, la luna es de plata) ante la presencia del Sol. (El sol (de oro) es la patronal capitalista y la luna, el proletariado más desclasado...)   Toda nuestra pobre existencia intelectual, gravitando alrededor de dos cuerpos celestes!  Necesitamos urgente un tercero. Un tercer astro.  Un meteorito, una roca errante en tiempo y espacio ... que nos parta el planeta al medio. “Letra gótica” – Héctor Urruspuru  Hubo un poeta que vivió toda su vida dentro de una letra gótica, grafema abandonada - casi huérfana - sobre una mesa de madera terciada. Inerme lo hacía, durante el curso monocorde, reloj fatal canónico de los intervalos solares, las horas menores las horas neutras … luego del crepúsculo, la letra, se abría como una flor nocturna para dejar al escritor salir a lidiar perenne, con la noche triste y con el vino. Plumín en mano, t

Genesis - Live at Shepperton Studios (1973)

Como para comenzar a cerrar otra semana a pura música, y de la buena, vamos con una sorpresita de esas que solo nos da el Mago Alberto, y qué mejor que traer, para ello, un registro olvidado de Genesis. Paro para no irme por las ramas, copio un texto que nos presenta esto que ahora ponemos sobre la palestra cabezona: "El vídeo fue grabado en los estudios de la 'BBC' en Shepperton, localidad del condado de Surrey, y lo ha restaurado el colectivo llamado 'Genesis Museum', que ofrece varios conciertos restaurados de la mítica banda, siempre restaurados en calidades digitales muy buenas. El show fue filmado entre los días 30 de octubre y 1 de noviembre de 1973. La banda acababa de publicar su mítico disco "Selling England by the Pound". El repertorio consistió en 5 temas y 2 narraciones y se presentan en 1 hora y 1 minuto de vídeo en total. Después este material se emitió en la televisión italiana. La historia de estas cintas es casi mítica: considerada esta

Rock Federal: Quásar

Quásar es un grupo de rock progresivo con influencias del sonido que caracterizó al rock progresivo en los ‘70s. En su música pueden escucharse la herencia musical de Yes, Génesis y Crucis, entre otros. La banda interpreta sus propias composiciones, que están embarcan en la búsqueda de un sonido nuevo. Además tienen una característica muy particular. Ninguno de ellos pasa de los 22 años. Esto los distingue porque a pesar de su corta edad ejecutan sus instrumentos con suma precisión. Pero además su material no tiene desperdicio. Otra banda que presentamos en este trabajo en conjunto entre el blog cabezón y AMIBA (Asociación Músicos independientes Buenos Aires). Por Beto Nacarado Quásar se formó en 2018 en la Escuela de Música Juan Pedro Esnaola, en la Ciudad Autónoma de Buenos Aires (N. de la R.: Es una escuela estatal en la que por la mañana la currícula es la misma que en cualquier secundario, pero por la tarde se estudia música).  El rock progresivo les llegó mientras estudiaban en l

Aqua-Wreck - Facade (2024)

Para cerrar otra semana a pura música y en donde nos empezaron a meter la mierda llamada "Ley Bases", publicamos este lindo disco, el primero de esta banda finlandesa, porque hay que ponerle onda y alegría a todo lo monstruoso que vamos viviendo cada día. Esta música es principalmente alegre, peculiar, poderosa y elegante, en la música de Aqua-Wreck hya mucho funk y además se pueden escuchar las influencias obvias de las principales bandas progresivas de los años 70 como King Crimson, Van der Graaf Generator, Gentle Giant, ELP y Genesis, y su estilo ecléctico también contiene elementos de jazz y música de juegos. Algo que seguramente sorprenderá a mucho cabezón desprevenido, y que bien sirve para ponerle el broche de oro a otra semana repleta de buena música, que contrarresta al menos en parte toda la basura sonora que escucho cada vez que enciendo la radio, pongo Spotify o miro videos... Artista: Aqua-Wreck Álbum: Facade Año: 2024 Género: Progresivo ecléctico D

Genesis - A Trick of the Tail (1976)

Para cerrar la semana a lo grande, LightbulbSun nos trae unas sorpresas de Genesis, y ahora recordamos un disco que, al contrario de lo que muchos podían preveer luego de la partida de Peter Gabriel, marcó el camino para la era más exitosa del grupo, al menos en lo comercial. La reinvención de Genesis marcó un buen disco, acompañados por Bill Bruford en batería y con Phil Collins por primera vez como voz líder, el Raúl nos trae una versión especial de este trabajo, se trata de material extraído de CDs de los 80, editados desde los "masters originales". Para volver a escuchar a Genesis como se lo escuchaba en los setentas. Que lo disfruten... y nos volvemos a encontrar la semana que viene con mucha más música de lo que tus oídos pueden soportar. Artista: Genesis Álbum: A Trick of the Tail Año: 1976 Género: Rock sinfónico Nacionalidad: Inglaterra Si bien no lo considero uno de los discos "top" de la banda, también hay que situarlo en el momento en qu

Vídeo de los Viernes: Rock Progresivo Británico - Una Observación En Tres Movimientos 2009

Prog Rock Britannia. An Observation In Three Movements, un documental de la BBC 4 producido en 2008, dirigido por Chris Rodley y emitido por primera vez en 2009 Narrada por los propios protagonistas, cuenta la historia de cómo una ambiciosa generación de músicos surgió de la escena musical de los años 60 e intentó expandir los horizontes de la música rock más allá del sencillo pop, lo que llevó a la experimentación instrumental, gigantescos álbumes conceptuales y espectaculares presentaciones en vivo. o en:   Prog Rock Britannia. An Observation In Three Movements Prog Rock Britania

Rock federal: DIVA

DIVA es una banda de Buenos Aires, formada a principios de 1996. Con varios cambios en las formaciones, paréntesis en el tiempo y reinvenciones hasta que a comienzos del nuevo siglo la banda se separó. En 2016 volvieron a juntarse varios de sus miembros originales para darle una segunda vida a esa idea musical de canciones propias en formato Power-Pop. Acaban de editar un nuevo disco “IMPERF3CTO” y es la banda que presentamos en este trabajo en conjunto entre AMIBA (Asociación Músicos Independientes Buenos Aires) y el blog cabezón. Por Beto Nacarado DIVA fue la consecuencia de la separación de dos bandas, Sistema simple y Rescate emotivo. El nombre, con el paso del tiempo terminó transformándose en una humorada porque una banda conformada por hombres, todos por arriba de los 50 años, que se llame DIVA era un excelente modo de demostrar su sentido del humor. Aunque ahora, con el ingreso de Giselle Toledo en voces y coros, quizás cambie un poco el sentido. Pero además es un nombre cort

Ideario del arte y política cabezona

Ideario del arte y política cabezona


"La desobediencia civil es el derecho imprescriptible de todo ciudadano. No puede renunciar a ella sin dejar de ser un hombre".

Gandhi, Tous les hommes sont frères, Gallimard, 1969, p. 235.