Ir al contenido principal

Desvirtual - El Vértigo al Mirar Hacia Adentro (2024)

Y empezamos la semana con un excelente disco de una banda colombiana, se trata del primer larga duración de Desvirtual, una obra que explora la complejidad de mirar hacia adentro, enfrentando los demonios internos y preparándose para saltar hacia lo desconocido, y es que este álbum se inspira en la famosa frase de Nietzsche "si miras fijamente al abismo, el abismo te devuelve la mirada", así como en las reflexiones de Milan Kundera sobre el vértigo y el deseo de caer. Un álbum cargado de profundidad y climas que transmiten una gama de emociones y experiencias abordando temas personales y sociales, lanzado desde el rock y desplegándose hacia la electrónica, el trap, pasando por sonidos colombianos y andinos, elementos sinfónicos y el rock duro y el metal. Los invito a conocer un trabajo de más de 40 minutos de música en donde sus integrantes exponen plenamente su propuesta artística, y por cierto, se los recomiendo plenamente y otro de los grandes discos de este año.

Artista: Desvirtual
Álbum: El Vértigo al Mirar Hacia Adentro
Año: 2024
Género: Heavy prog / Neo prog
Duración: 42:07
Referencia: Bandcamp
Nacionalidad: Colombia

Fundada en la ciudad de Cali, y creciendo año tras año, en el 2023 crearon un espectáculo especial para conmemorar los 50 años del "The Dark Side of the Moon" de Pink Floyd, donde viajaron por nueve ciudades del país, compartiendo su homenaje junto a sus propias composiciones en un espectáculo de más de 2 horas que fue recibido con entusiasmo por sus seguidores y nuevas audiencias en todas partes.

La portada del álbum, diseñada por Javier Norton, representa a una persona al borde del abismo, contemplando su propio reflejo y enfrentando sus miedos internos.

“Queremos invitar a las personas a cambiar las cosas con las que no se sienten cómodas en su vida. A explorar ser la mejor versión de sí mismos y a entenderse como seres individuales y seres colectivos. Hay muchas temáticas en las canciones del álbum: se habla de amar, pero también de la pérdida; toca temas tan reales como el desplazamiento y tan intangibles como la relación del hombre con el mundo cibernético”.

Desvirtual

Y vamos con el primer comentario "de verdad" para explorar mejor lo que se van a encontrar acá adentro:

Desvirtual, una banda colombiana originaria de la ciudad de Cali, está integrada por Andrés Samboní en los teclados, David Palacios en la voz, Camilo Casas en la guitarra, Gabriel Lago en el bajo, Jhoan Prado en la batería y Sebastián Álvarez en la percusión.
Tras haber lanzado sencillos y un par de EPs, de los que destaca «Frente al Ruido del Cañón»  producido por Robert Srzednicki, reconocido por su trabajo con bandas como Riverside y Lunatic Soul, Desvirtual la banda marca un nuevo hito en su trayectoria con el lanzamiento de su primer álbum LP titulado «El Vértigo al Mirar Hacia Adentro» compuesto por siete temas.
«Tras el Cristal», la primera canción del álbum con la que Desvirtual nos introduce a su vértigo. Con una guitarra intrincada que sirve como preludio, la voz clara de Palacios emerge para guiar al oyente a través de un remolino de cuerdas. Aquí, las influencias del progresivo y el djent se entrelazan de manera palpable, creando una atmósfera dinámica y envolvente que se corona con un brillante solo de guitarra.
En  «A Voluntad», la segunda pista, el sexteto nos lleva por aguas tranquilas con una melodía que fluye suavemente. Los arreglos orquestales impregnan la balada de una esencia emotiva, mientras la letra se convierte en una oda al amor fallido y a la ansiedad por escapar y olvidar.
En el tercer tema, «Desvirtual», que comparte nombre con la banda, experimentamos un brillante despliegue de su faceta progresiva e experimental. Musical y líricamente, la banda alcanza  en nueve minutos un punto de brillantez. Totalmente imperdible para los fans del prog.
El anuncio de la colaboración de Jorge Fresquet, vocalista de la legendaria banda de heavy metal colombiana Krönös, en «Cuando no Alcanza el Dolor», anticipa la dirección musical de esta cuarta pista. Una explosión de metal que agrega una nueva arista al repertorio de Desvirtual donde  la combinación de voces entre Fresquet y Palacios brinda una dinámica  robusta al tema.
«Frente al Ruido del Cañón» es una narrativa que se despliega en tres actos, previamente lanzada como sencillo, el tema está compuesto por los actos: Lo Histórico, Lo Simbólico y El Retorno: Lo Siniestro. Esta composición sigue el desarrollo del post-trauma basado en la experiencia de una niña que pierde a su madre debido a un enfrentamiento entre actores del conflicto armado. Con una carga emocional desgarradora, la canción se sumerge en lo más profundo de la tragedia, ofreciendo una mirada íntima y conmovedora sobre el impacto devastador de la guerra en la vida de las personas.
«No Hay Rumbo» parece dar continuidad a la reflexión dejada por el tema anterior. Con una emotividad palpable, dominada por el piano y la voz, esta breve pista se presenta como un respiro en medio del álbum. Es la penúltima parada en este viaje musical, ofreciendo un momento de pausa y reflexión antes del cierre.
«Mi Destino» es un hermoso cierre donde una vez más Samboni demuestra sus habilidades como letrista. Con una vibra positiva, esta balada culmina con una melodiosa interpretación donde el trabajo vocal y los coros adornan la culminación del álbum.
Desvirtual y su álbum «El Vértigo de Mirar Hacia Adentro» resultaron ser una grata sorpresa. Con una producción de primera, la banda muestra una musicalidad cohesionada en la que se percibe un talento innegable para crear canciones que abarcan desde lo emotivo hasta lo enérgico, pasando por la experimentación. Es evidente que han encontrado el equilibrio perfecto entre estos elementos, lo que les permite destacar en cada pista del álbum. Sin dudas estarán entre lo destacado en cuanto a lanzamientos en nuestro continente.

David Carvajal

Y es así que Desvirtual invita a todos a sumergirse en su álbum y a acompañarlos en este viaje de autoexploración y autodescubrimiento. Y desde mi lugar, simplemente recomendarles que les hagan caso porque el trabajo es muy jugoso y disfrutable. Y además es otra joyita en el blog cabeza y otra sorpresa latinoamericana... si no me creen, escuchen...



Y seguimos con más comentarios mientras mechamos con los videos del disco...

La agrupación de Cali, Colombia, presenta un LP ambicioso que parte del rock y se expande a sonidos progresivos, electrónicos e incluso andinos.
En la industria de la música es útil que los artistas tengan un sonido fácilmente homogéneo e identificable para que puedan ser etiquetados bajo un solo género. Desde lo comercial, esto funciona para segmentarlos, clasificarlos y encaminarlos a un grupo objetivo determinado. Pero desde lo artístico está claro que se trata de una práctica nociva que atenta contra la creatividad, versatilidad y los alcances musicales que un artista o un grupo pueden lograr. Alineada con el objetivo de explorar todo su potencial artístico, desde Cali, Colombia, la banda Desvirtual lanza su disco El vértigo al mirar hacia adentro, un trabajo ecléctico que pone a conversar estilos tan aparentemente disímiles como el rock progresivo o la música de vanguardia.
El nombre del álbum invoca ideas ensayísticas y filosóficas de peso. La noción del vértigo supone tensión, miedo e incertidumbre, pero también horizontes liberadores y nuevos comienzos. Y el hecho de «mirar hacia adentro» propone el reconocimiento interior de mirarnos tanto hasta recibir una mirada de vuelta. Una idea que justamente conecta con el arte del disco, el cual muestra una figura humana mirando hacia un precipicio brillante con la forma de un ojo.
Tras el cristal es la primera canción de El vértigo de mirar hacia adentro. De base rock, con arreglos electrónicos meticulosos y toques industriales, exhibe la voz profunda y sensible de David Palacios, capaz de ascender con sencillez y placidez en sus escalas vocales. La canción invita a la individualidad y a sacudirse de la alienación, la homogeneidad y la comodidad de evitar cuestionarnos sobre los problemas que nos rodean.
«Querer desechar tu individualidad Cambiar tu imagen, tu mente, tu identidad Todo valor es un producto a consumir Te cobrarán por no temer vivir».

El segundo corte del disco es A voluntad. Una balada de desamor con el piano de Andrés Samboní como protagonista y acompañamientos sutiles de guitarras y percusiones. La espera, la frustración y el deseo de desarraigo son ideas que se desprenden de la letra, construida con imágenes poéticas de enorme precisión.
«Qué hacen los meses si este amor aún prevalece Será que al tiempo no le perteneces Pobre del viento que te bese Cada mirada que encegueces Y se ponga en mi lugar».

Desvirtual, homónima a la banda, es la tercera canción del disco. Más de dos minutos de una introducción a puro rock progresivo la adornan. Piano, guitarra y sintetizadores recuerdan el sonido de la banda italiana Goblin y un gusto a psicodelia se pasea por este corte angustiante sobre cómo la trivialidad social gobierna a un mundo que se desmorona.
«La tragedia es informal La indiferencia nos besa en la intimidad Nunca fue tan fácil escuchar Los gritos de la humanidad Ahora es tan difícil no impactar Trascender de lo virtual».

En Cuando no alcanza el dolor, cuarta pieza del disco, el sonido apunta al heavy metal y, en un segundo plano, al metal alternativo. Con un tono épico y riffs de guitarra prolongados en la segunda mitad de la canción, la letra habla de la injusticia y la inequidad, como también de la angustia de quienes la sufren y la crueldad de quienes la imponen.
«Despierta el hambre Y marca la primera condición Viviendo el día a día sin otra elección Etérea es su realidad Se le ha negado cada oportunidad».

La quinta canción se titula Frente al ruido del cañón. Música de vanguardia, instrumental, atmosférica, con piano y cuerdas conforman este corte de casi once minutos, donde también hay una aparición muy interesante de sonidos andinos. La canción parece episódica, con diferentes momentos demarcados por apariciones instrumentales espesas. Nos habla de las rupturas, las partidas, la soledad y las esquirlas de la guerra y es tal vez la canción más representativa de El vértigo de mirar hacia adentro, porque condensa los estilos de todo el disco.
«Siento en mi interior Sus latidos palpitar Siento oír su voz La ternura en su cantar Silva como el viento Y canta con el mar Melodía en soledad».

Con No hay rumbo y Mi destino, sexto y séptimo track, se baja el telón de este viaje multidimensional. La primera es una canción limpia con voz, piano y coros polifónicos, que habla de desilusión y de caminar errantes buscando recoger los pedazos propios. Y la segunda, una pieza esperanzadora de música de vanguardia sobre la emoción del enamoramiento y la eternidad del sentimiento mientras dure. «Quiero ser brisa y entrar por tu ventana Acariciarte el alma mientras sigues en tu cama Que me tomes sin prisa, con alma y tantas ganas Como sueles tomarte siempre el café cada mañana».

Cada canción de El vértigo al mirar hacia adentro parece emerger de un disco diferente. Siete discos en uno solo que emprenden un viaje musical del interior de la consciencia a la inmensidad del universo y que demuestran el amplio entendimiento de Desvirtual sobre estilos heterogéneos, los cuales conviven con virtuosismo y prometen volver loco al algoritmo.

Álvaro Castellanos

Y así empezamos la semana, con muy buen disco impensable para todos, y sobretodo muy recomendado.
 
Lo podés escuchar desde su espacio en Bandcamp:
https://desvirtual.bandcamp.com/album/el-v-rtigo-al-mirar-hacia-adentro
 

Lista de Temas:
1. Tras el cristal
2. A Voluntad
3. Desvirtual
4. Cuando no alcanza el dolor
5. Frente al ruido del cañón
6. No hay rumbo
7. Mi destino 

Alineación:
- David Palacios / Voz
- Andrés Samboní / Teclados
- Camilo Casas / Guitarras
- Gabriel Lago  / Bajo
- Jhoan Prado / Batería
Invitados
Andres Sanchez / Guitarra
Carlos Castillo / Guitarra
Daniel Vasquez / Guitarra
Francisco Rodríguez / Bajo
Jonathan Ruiz / Bajo
Luis Bermúdez / Batería
Sebastián Álvarez / Percusión
Mateo Montes / Percusión
Jesús Rojas / Zampoña
Jorge Fresquet / Voz adicional
Arreglo orquestal en A Voluntad: David Palacios, Boris Sevastyanov, Andrés Samboní



Comentarios

Lo más visto de la semana pasada

Los 100 Mejores Álbumes del Rock Argentino según Rolling Stone

Quizás hay que aclararlo de entrada: la siguiente lista no está armada por nosotros, y la idea de presentarla aquí no es porque se propone como una demostración objetiva de cuales obras tenemos o no que tener en cuenta, ya que en ella faltan (y desde mi perspectiva, también sobran) muchas obras indispensables del rock argento, aunque quizás no tan masificadas. Pero sí tenemos algunos discos indispensables del rock argentino que nadie interesado en la materia debería dejar de tener en cuenta. Y ojo que en el blog cabezón no tratamos de crear un ranking de los "mejores" ni los más "exitosos" ya que nos importa un carajo el éxito y lo "mejor" es solamente subjetivo, pero sobretodo nos espanta el concepto de tratar de imponer una opinión, un solo punto de vista y un sola manera de ver las cosas. Todo comenzó allá por mediados de los años 60, cuando Litto Nebbia y Tanguito escribieron la primera canción, Moris grabó el primer disco, Almendra fue el primer

El Ritual - El Ritual (1971)

Quizás aquellos que no estén muy familiarizados con el rock mexicano se sorprendan de la calidad y amplitud de bandas que han surgido en aquel país, y aún hoy siguen surgiendo. El Ritual es de esas bandas que quizás jamás tendrán el respeto que tienen bandas como Caifanes, jamás tendrán el marketing de Mana o la popularidad de Café Tacuba, sin embargo esta olvidada banda pudo con un solo álbum plasmar una autenticidad que pocos logran, no por nada es considerada como una de las mejores bandas en la historia del rock mexicano. Provenientes de Tijuana, aparecieron en el ámbito musical a finales de los años 60’s, en un momento en que se vivía la "revolución ideológica" tanto en México como en el mundo en general. Estas series de cambios se extendieron más allá de lo social y llegaron al arte, que era el principal medio de expresión que tenían los jóvenes. Si hacemos el paralelismo con lo que pasaba en Argentina podríamos mencionar, por ejemplo, a La Cofradía, entre otros muchos

Genesis - A Trick Of The Takes (1998)

Para que tengan mucho Genesis para este fin de semana, esto era a lo que me refería cuando dije que LightbulbSun había dejado sorpresitas para que investiguen y descubran; "A Trick Of The Takes" es un bootleg, un CD con buena calidad en general, de las sesiones de grabación del disco que ustedes se imaginarán. También hay un vinilo titulado "A Trick of the Tail Outtakes" y un cassette con demos, de calidad inferior pero se pueden escuchar algunos detalles q no se escuchan en el CD como pequeñas conversaciones y conteos antes de los temas, cosas como rarezas para la fanaticada. Todo ello queda para que lo disfrutes en el fin de semana y espero que agradezcan a LightbulbSun que seguramente los quiere mucho. Artista: Genesis    Álbum: A Trick Of The Takes Año: 1998 Género: Progresivo sinfónico Referencia: Discogs Nacionalidad: Inglaterra Sobre esto que les cae de yapa, no me pidan videos ni explicaciones que no tengo ni sé. Es lo que hay y lo tienen

“La luna literaria” – Héctor Urruspuru

  “La luna literaria” – Héctor Urruspuru  ...la luna literaria no es más puta porque no puede, toda su existencia entregándose por pocos denarios (de plata, la luna es de plata) ante la presencia del Sol. (El sol (de oro) es la patronal capitalista y la luna, el proletariado más desclasado...)   Toda nuestra pobre existencia intelectual, gravitando alrededor de dos cuerpos celestes!  Necesitamos urgente un tercero. Un tercer astro.  Un meteorito, una roca errante en tiempo y espacio ... que nos parta el planeta al medio. “Letra gótica” – Héctor Urruspuru  Hubo un poeta que vivió toda su vida dentro de una letra gótica, grafema abandonada - casi huérfana - sobre una mesa de madera terciada. Inerme lo hacía, durante el curso monocorde, reloj fatal canónico de los intervalos solares, las horas menores las horas neutras … luego del crepúsculo, la letra, se abría como una flor nocturna para dejar al escritor salir a lidiar perenne, con la noche triste y con el vino. Plumín en mano, t

Genesis - Live at Shepperton Studios (1973)

Como para comenzar a cerrar otra semana a pura música, y de la buena, vamos con una sorpresita de esas que solo nos da el Mago Alberto, y qué mejor que traer, para ello, un registro olvidado de Genesis. Paro para no irme por las ramas, copio un texto que nos presenta esto que ahora ponemos sobre la palestra cabezona: "El vídeo fue grabado en los estudios de la 'BBC' en Shepperton, localidad del condado de Surrey, y lo ha restaurado el colectivo llamado 'Genesis Museum', que ofrece varios conciertos restaurados de la mítica banda, siempre restaurados en calidades digitales muy buenas. El show fue filmado entre los días 30 de octubre y 1 de noviembre de 1973. La banda acababa de publicar su mítico disco "Selling England by the Pound". El repertorio consistió en 5 temas y 2 narraciones y se presentan en 1 hora y 1 minuto de vídeo en total. Después este material se emitió en la televisión italiana. La historia de estas cintas es casi mítica: considerada esta

Rock Federal: Quásar

Quásar es un grupo de rock progresivo con influencias del sonido que caracterizó al rock progresivo en los ‘70s. En su música pueden escucharse la herencia musical de Yes, Génesis y Crucis, entre otros. La banda interpreta sus propias composiciones, que están embarcan en la búsqueda de un sonido nuevo. Además tienen una característica muy particular. Ninguno de ellos pasa de los 22 años. Esto los distingue porque a pesar de su corta edad ejecutan sus instrumentos con suma precisión. Pero además su material no tiene desperdicio. Otra banda que presentamos en este trabajo en conjunto entre el blog cabezón y AMIBA (Asociación Músicos independientes Buenos Aires). Por Beto Nacarado Quásar se formó en 2018 en la Escuela de Música Juan Pedro Esnaola, en la Ciudad Autónoma de Buenos Aires (N. de la R.: Es una escuela estatal en la que por la mañana la currícula es la misma que en cualquier secundario, pero por la tarde se estudia música).  El rock progresivo les llegó mientras estudiaban en l

Aqua-Wreck - Facade (2024)

Para cerrar otra semana a pura música y en donde nos empezaron a meter la mierda llamada "Ley Bases", publicamos este lindo disco, el primero de esta banda finlandesa, porque hay que ponerle onda y alegría a todo lo monstruoso que vamos viviendo cada día. Esta música es principalmente alegre, peculiar, poderosa y elegante, en la música de Aqua-Wreck hya mucho funk y además se pueden escuchar las influencias obvias de las principales bandas progresivas de los años 70 como King Crimson, Van der Graaf Generator, Gentle Giant, ELP y Genesis, y su estilo ecléctico también contiene elementos de jazz y música de juegos. Algo que seguramente sorprenderá a mucho cabezón desprevenido, y que bien sirve para ponerle el broche de oro a otra semana repleta de buena música, que contrarresta al menos en parte toda la basura sonora que escucho cada vez que enciendo la radio, pongo Spotify o miro videos... Artista: Aqua-Wreck Álbum: Facade Año: 2024 Género: Progresivo ecléctico D

Genesis - A Trick of the Tail (1976)

Para cerrar la semana a lo grande, LightbulbSun nos trae unas sorpresas de Genesis, y ahora recordamos un disco que, al contrario de lo que muchos podían preveer luego de la partida de Peter Gabriel, marcó el camino para la era más exitosa del grupo, al menos en lo comercial. La reinvención de Genesis marcó un buen disco, acompañados por Bill Bruford en batería y con Phil Collins por primera vez como voz líder, el Raúl nos trae una versión especial de este trabajo, se trata de material extraído de CDs de los 80, editados desde los "masters originales". Para volver a escuchar a Genesis como se lo escuchaba en los setentas. Que lo disfruten... y nos volvemos a encontrar la semana que viene con mucha más música de lo que tus oídos pueden soportar. Artista: Genesis Álbum: A Trick of the Tail Año: 1976 Género: Rock sinfónico Nacionalidad: Inglaterra Si bien no lo considero uno de los discos "top" de la banda, también hay que situarlo en el momento en qu

Vídeo de los Viernes: Rock Progresivo Británico - Una Observación En Tres Movimientos 2009

Prog Rock Britannia. An Observation In Three Movements, un documental de la BBC 4 producido en 2008, dirigido por Chris Rodley y emitido por primera vez en 2009 Narrada por los propios protagonistas, cuenta la historia de cómo una ambiciosa generación de músicos surgió de la escena musical de los años 60 e intentó expandir los horizontes de la música rock más allá del sencillo pop, lo que llevó a la experimentación instrumental, gigantescos álbumes conceptuales y espectaculares presentaciones en vivo. o en:   Prog Rock Britannia. An Observation In Three Movements Prog Rock Britania

Rock federal: DIVA

DIVA es una banda de Buenos Aires, formada a principios de 1996. Con varios cambios en las formaciones, paréntesis en el tiempo y reinvenciones hasta que a comienzos del nuevo siglo la banda se separó. En 2016 volvieron a juntarse varios de sus miembros originales para darle una segunda vida a esa idea musical de canciones propias en formato Power-Pop. Acaban de editar un nuevo disco “IMPERF3CTO” y es la banda que presentamos en este trabajo en conjunto entre AMIBA (Asociación Músicos Independientes Buenos Aires) y el blog cabezón. Por Beto Nacarado DIVA fue la consecuencia de la separación de dos bandas, Sistema simple y Rescate emotivo. El nombre, con el paso del tiempo terminó transformándose en una humorada porque una banda conformada por hombres, todos por arriba de los 50 años, que se llame DIVA era un excelente modo de demostrar su sentido del humor. Aunque ahora, con el ingreso de Giselle Toledo en voces y coros, quizás cambie un poco el sentido. Pero además es un nombre cort

Ideario del arte y política cabezona

Ideario del arte y política cabezona


"La desobediencia civil es el derecho imprescriptible de todo ciudadano. No puede renunciar a ella sin dejar de ser un hombre".

Gandhi, Tous les hommes sont frères, Gallimard, 1969, p. 235.