Ir al contenido principal

Ensamble Continuo - Laberinto en la Guitarra (2005)

El Ensamble Continuo es un grupo de cámara dedicado a la investigación y difusión de la música barroca hispana y el son tradicional de México y América Latina. Sus integrantes estudiaron en instituciones musicales de México, Colombia, Estados Unidos y Francia y son profesores en plantel es de enseñanza musical en las ciudades de México y Cuernavaca. El Grupo surgió al mundo de la luz de las candilejas hace ya dieciséis años, a final es del siglo pasado en el año 1995, como un grupo de investigación musicológica, con el fin de trazar antecedentes de vinculación entre el son jarocho y otras corrientes musicales a través de un proyecto patrocinado por la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM). Así que siguiendo con la tradición musical mexicana, ahora encaramos con algo distinto y nos metemos en el folklore y la música tradicional, pero también toma una parte de lo que es la experimentación para enfocarla para otro lado, hacia lo autóctono, demostrando que la imaginación no tiene límites de estilos.


Artista: Ensamble Continuo
Álbum: Laberinto en la Guitarra
Año: 2005
Género: Folcklore
Duración: 69:20
Nacionalidad: México


En dicho proyecto enfocaron sus labores en dos frentes: por un lado el trabajo de campo en Veracruz, entrevistando músicos jarochos tradicionales; por el otro, realizaron una revisión extensa de las fuentes musicales hispanas de los siglos XVII y XVIII, percatándose de que el son de la España del siglo XVII, tuvo una fuerte influencia en el surgimiento del son en México hasta convertirse en la columna vertebral de la música tradicional mexicana y en un elemento fundamental de nuestra identidad colectiva.
En 1998, con la intención de plasmar en el ámbito sonoro los resultados teóricos de la investigación realizada, los miembros del grupo de trabajo fundaron el Ensamble Continuo, en el que reúnen la música barroca de la guitarra española con la música actual de la jarana jarocha y huasteca.
Años más tarde y basándose en una analogía del río Tembembe, que atraviesa el Estado de Morelos muy cerca de la Ciudad de Cuernavaca, lugar donde el grupo reside y desarrolla su trabajo investigativo. La agrupación decide tomar su nombre en honor al río; que al igual que ellos, tiene múltiples vertientes con un mismo caudal.
Este disco se subtitula "El espíritu barroco del son jarocho".


Aquí, uno experimentación que no olvida nada, ni su origen ni las tendencias de otros lugares, especialmente la europea, en un disco que es toda una investigación antropológica y musical...
Otro disco que comparto, es el primero que publicó Tembembe Ensamble Continuo, donde exponen de manera brillante la tesis que han defendido durante toda su trayectoria, según la cual no existe ningún río invadeable que separe la música tradicional mexicana de la música académica europea, sino que existen múltiples y continuos puentes que unen armónicamente las aparentes brechas. Como cruzar el río Tembembe, escuchar la música de este ensamble es transitar de un horizonte musical a otro.
En una sóla pieza podemos encontrar composiciones barrocas fluyendo con sones tradicionales jarochos, instrumentos europeos con afroamericanos típicos en el son jarocho, como es el caso del profundo marimbol e incluso el zapateado en tarima, imprescindible en los fandangos.
Este disco es una impresionante colección de bellos temas, extraordinarios todos, pero sin duda uno que destaca es la hermosa interpretación de "La llorona". Esta es, sin lugar a dudas, la mejor interpretación que he escuchado de este tema y vaya que en México es fácil escuchar muchísimas versiones del mismo.
Desafortunadamente, de este disco no tengo mucha información porque perdí el empaque, por suerte, no el CD. Actualmente es casi imposible conseguir este disco, a pesar de no ser tan viejo.
Pinchajetas




El proyecto se propone investigar, recrear y difundir la intrínseca relación que tiene la música del periodo Barroco con la música tradicional mexicana en particular y latinoamericana en general, rompiendo la barrera histórica imaginaria que se les ha interpuesto, ofreciendo nuevas posibilidades de disfrute, comprensión, interpretación y desarrollo de esta música en la actualidad. La propuesta de Tembembe consiste en reunir la música de la guitarra barroca hispana con el son mexicano y latinoamericano de hoy. El grupo explora las similitudes entre los instrumentos y las prácticas propias de cada una de estas manifestaciones musicales recreándolas en el escenario en un espectáculo de música, canto y baile que revive el espíritu festivo del fandango novohispano del siglo XVIII y del fandango tradicional actual.
Y vamos a ver qué es lo que nos dicen los miembros de la agrupación sobre este disco y sobre su trabajo en general:
Este CD es el resultado de años de actuaciones e investigación musicológica. Un grupo de espléndidos músicos encabezado por Eloy Cruz y Enrique Barona encuentra una raíz común en el son tradicional de Veracruz y la música escrita para la guitarra barroca. Ésta es una calle de dos sentidos en la que una influencia a la otra en una tradición que no se ha interrumpido a lo largo de siglos de historia. El resultado es tan emocionante como fresco y agradable. Un verdadero descubrimiento.
El Son Jarocho ha sido una historia de encuentros y desencuentro entre muchas culturas, castas, regiones, religiones, decires y entonaciones. De aquí que la más profunda esencia del Son Jarocho sea el Encuentro. El fandango es la fiesta ritual donde se desarrolla el Son; el Fandango es el encuentro del Son Jarocho.
De Europa llegó un legado de cultura de todos colores, tipos, imaginaciones y sonidos; con éste llegaron los Sones Barrocos.
Para Chuchumbé es una oportunidad excepcional el poder participar en este proyecto en conjunto don el Ensamble Continuo, ya que aquí estamos reinventando un poco cómo fue el encuentro de las músicas, las versadas (que había allá y acá) las danzas y las necesidades. Los Sones Barrocos y el Son Jarocho se vuelven a encontrar para recrear cómo fueron, para reinventarse como Son.
Ensamble Continuo

Hoy respira en son barroco con sus cuerdas de alma doble, y un villano se hace noble mientras los canarios toco; hasta imposibles evoco con un fandango en la mano. Salida de un libro llano una jota se divierte, se transforma, con convierte en un son veracruzano.

El espíritu barroco del son jarocho
La música mexicana es laberinto, o más bien laberinto de laberintos; cualquiera que se acerque puede perderse en ese cúmulo de formas, géneros, instrumentos, nombres, influencias, idiomas y hasta religiones que están juntos, y muchas veces revueltos, en el laberinto de nuestra música. Y este laberinto se pierde sin duda entre las cuerdas de la guitarra, de las guitarras: si América Latina es el continente de la guitarra –mejoranera, cuatro, bandola, tres, viola, charango, cinco y medio, triple-, México, con su jarana, túa, sirincho, vihuela, bajo sexto, cardonal, guitarrón, huapanguera y tantas otras, es casi un
continente de por sí.
En México la música y el instrumento se juntan y se complementan en el son; sones y jarabes constituyen la parte más antigua y entrañable de la música tradicional. Hay son de mariachi, en Jalisco, son abajeño en Michoacán, son huasteco y son de costumbre en las Huastecas, son arribeño en Guanajuato, son de tarima en Guerrero, son istmeño en Oaxaca y son jarocho en Veracruz; el son existe en casi todo el territorio del país, y las relaciones entre sus variantes resultan laberínticas.
El de las influencias en otro laberinto; se habla de tres raíces: la española, la africana y la indígena: Otras podrían mencionarse, como la de América del Sur y aún la oriental, vía la Noa de China. Todas están allí, pero tal vez sea la influencia hispana la que más defina al son. En efecto, el son, junto con la guitarra, la Virgen de Guadalupe y el propio idioma que hablamos, puede contarse entre las duraderas herencias hispanas que nos han definido como gente y como país.
Es que sones hubo en las dos Españas desde el siglo XVI: chaconas, zarabandas, folías, canarios, jácaras, todos ellos eran sones, y lo eran a ambos lados del Atlántico; solo así se puede entender que el más antiguo texto de zarabanda que se conoce sea mexicano, de 1569.
Cubrióse de tal manera / con lo humano lo Divino / que la Virgen quedó entera / y fue madre del que vino / a tomar su vestidu ra, / zarabanda ven y dura.
O bien lo que Simón de Aguado escribiera en España en 1599:
Chiqui, chiqui, morena mía, / si es de noche o es de día. / Vámonos, vida a Tampico / antes que lo entienda el mico, / que alguien mira la Chacona / que ha de quedar hecho mona.
Muchos de estos sones han desaparecido pero otros siguen entre nosotros; si no creemos en esta supervivencia, tendremos que suponer una pasmosa serie de coincidencias entre España y México, por ejemplo que hoy existe un son de costumbre llamado El Canario, cuyo música es virtualmente idéntica a los Canarios españoles, o que el Fandanguito jarocho sea casi lo mismo que el Fandango hispano del siglo XVIII, o que el texto del corrido mexicano muchas veces empiece como el de las jácaras españolas...
Se ha dicho que muchos de los rasgos fundamentales de la cultura mexicana son plenamente barrocos y que se forjaron durante el siglo XVII; esto resulta particularmente acertado en el terreno de la música: la continuidad del son en México es un vínculo que une nuestro presente con nuestro pasado.
En esta grabación queremos interpretar la música de la guitarra barroca hispánica desde una perspectiva mexicana, o más exactamente, veracruzana. En el entramado de las piezas queremos mostrar cómo lo “barroco” y lo “veracruzano” son dos caras de la misma moneda, lejanas en el tiempo y cercanas en la esencia.
En el estado de Veracruz, en la costa del Golfo, conviven dos de las formas principales de la música mexicana: el son jarocho y el son huasteco. Ambas comparten muchas características, pero representan dos “dialectos” distintos de un mismo lenguaje.
Para reunir la música mexicana con la música barroca, hemos elegido básicamente al son jarocho, porque creemos que esta variante del son mexicano es una de las que mejor ha preservado las prácticas características del barroco hispano. Veamos algunos ejemplos.
La guitarra es el instrumento más importante en un conjunto jarocho; hay dos tipos de guitarras: las de rasgueado, llamadas jaranas, que vienen en varios tamaños, denominados, de menos a mayor, chaquiste, mosquito, primera, segunda y tercera, y las de punteado con espiga o plectro, llamadas guitarras de son, también en distintos tamaños: mosquito, requinto, tercera y leona. Consideramos que la jarana y la guitarra de son derivan directamente de la guitarra barroca española. La diferencia de uso entre los dos tipos de guitarras jarochas recuerda viejas prácticas hispanas, pues la jarana reproduce la manera como la guitarra barroca se tocaba al principio de su historia, es decir, solamente de rasgueado, y el punteado con espiga de la guitarra de son, puede derivar de la antigua manera en que se tocaba en España la vihuela de péñola.
La afinación de las jaranas jarochas es peculiar, pues, más que una afinación, se puede decir que tiene un temple, una serie de intervalos entre las cuerdas al aire, sin referencia a una nota fija. Muchos de estos temples han desaparecido, pero algunos sobreviven y conservan sus nombres: por dos, por cuatro, por chinanteco, por bandola, por media bandola, por guitarra, por menor, por medio menor, por derecho...
A diferencia de las jaranas, las arpas se afinan de manera precisa: algunos músicos tradicionales que saben solfa, llegan a asignar nombres específicos a cada una de las cuerdas (do, re mi, etcétera). Este contraste entre las técnicas de afinación de la jarana y del arpa, recuerda prácticas hispánicas, en particular las mencionadas por Juan Bermudo en 1555.
Un ensamble jarocho también puede incluir arpa y otros instrumentos de cuerda y percusión: violín, pandero, quijada de burro, marimbol, contrabajo y el tablado o tarima de baile, que es el centro del fandango, la fiesta jarocha. Este conjunto, basado en guitarras y arpas, también recuerda mucho los conjuntos barrocos españoles.
La concordancia entre la música de la jarana y de la guitarra barroca podría señalarse en otros terrenos, tales como las técnicas de rasgueado, los textos cantados o algunas formas de baile, pero creemos que la mayor concordancia se encuentra en el repertorio mismo; en efecto, algunos sones veracruzanos conservan el nombre y la música de piezas barrocas bien conocidas. En esta circunstancia hemos basado nuestra interpretación.
Los arreglos
Nuestro criterio ha consistido en manipular lo menos posible la música barroca: la leemos tal y como aparece en las tablaturas y la interpretamos como interpretaríamos cualquier otra obra de guitarra o de tiorba. La música jarocha ha sido igualmente respetada; tratamos de tocas los sones de manera tradicional. Para esta grabación invitamos a Liche, Patricio y Leopoldo, del grupo Chuchumbé, quienes con su aporte no solo afianzaron lo tradicional del son jarocho sino que dieron un hálito de frescura al son barroco: Al adaptar las piezas, lo que hemos hecho en algunos casos, consiste en agregar a la música
barroca acompañamientos en el estilo de la música veracruzana, utilizando prácticas tradicionales; en otros casos, hemos elegido sones jarochos cuya estructura armónica, rítmica y melódica es compatible con las de las piezas barrocas y los hemos puesto lado a lado, ocasionalmente interpolando uno con otra, para producir unidades mayores, sones barrocos...jarochos... barrocos-jarochos. En un par de piezas hemos recurrido a prácticas propias de la música huasteca porque nuestra percepción auditiva y nuestro gusto se inclinaron más en esa dirección.
Con respecto a los instrumentos seguimos criterios similares: en general tocamos las obras barrocas y los sones jarochos con su propio instrumento; solamente en algunos casos utilizamos un instrumento nuevo: una jarana barroca. Convencidos de que la jarana reproduce muchas de las características de la guitarra barroca, tratamos de probar nuestra tesis pidiendo a nuestro amigo Tacho Utrera, jaranero tradicional, que construyera una guitarra barroca; el resultado fue una jarana barroca: una jarana común con mínimas modificaciones, que en nuestro concepto bien podría ser un ejemplo de guitarra barroca popular.
Hablando de cada pieza, los procedimientos que usamos para adaptar las obras incluidas en este disco fueron varios, a saber:
Algunas piezas recibieron solamente un acompañamiento jarocho genérico: eso fue lo que hicimos con el Canario de Kapsberger, las Jácaras, y las Folías Gallegas.
La sonoridad de los Cumbees nos recordó mucho la del son huasteco y creamos una pieza con un acompañamiento híbrido: utilizamos la guitarra huapanguera y el rasgueado del son huasteco, junto con el marimbol de la música jarocha.
En el caso de los célebres Canarios de Gaspar Sanz, utilizamos básicamente la misma dotación instrumental y los unimos con una pieza mexicana, El Canario, un son de costumbre muy usado, entre otras cosas, durante las ceremonias huastecas de boda.
Para las demás piezas barrocas encontramos lo que nosotros consideramos sus contrapartes tradicionales jarochas. En algunos casos, la similitud rítmica, melódica y armónica está acompañada por una semejanza en el nombre: El Guapo-Villanos; en otros, la cercanía musical está signada por una virtual identidad en el nombre: Fandango-El Fandanguito.
Las conexiones entre La Lloroncita y Los Ympossibles van más allá de la parte musical: en la correspondencia amorosa entre fray Joseph Ignacio Troncoso y sor María de Paula de la Santísima Trinidad (Puebla, 1795) hay unos versos que mencionan dos suplicios: amar un imposible y la imposibilidad de olvidarlo; a causa de estos dos imposibles No hay dolor ni tormento / más insufrible. Algunos de estos versos se incluyen en esta grabación, entrelazados con los de La Lloroncita. En el caso de los Zarambeques teníamos varios sones jarochos que resultaban contrapartes viables, por esta razón decidimos utilizar el recurso jarocho tradicional llamado fuga, que consiste en cambiar, o fugarse de un son a otro a través de una brevísima transición; El Aguanieve es uno de los sones en los que más se acostumbra la fuga.
En el binomio La Jotta - María Chuchena encontramos una absoluta identidad rítmico-armónica y por eso pudimos tocar ambas piezas de manera simultánea.
Finalmente es necesario referirs e al Códice Saldívar 2, el llamado Método de Cítara de Sebastián de Aguirre, una fuente que a pesar de su enorme valor musical e histórico había permanecido desconocida y que por primera vez recibe atención. Este manuscrito es tal vez el cuaderno de apuntes de algún aficionado novohispano, y cada una de sus piezas está expresada a través de algunas cifras de tablatura o unos cuantos acordes; así, una pieza llamada El Guasteco consta solamente de cuatro acordes en tono mayor, sin notación rítmica, y, como solía decir nuestro amigo Lee Santana cuando estaba tratando de descifrar el manuscrito, Thats all folks!
La mejor manera de acercarse a esta fuente es personal: el intérprete debe rescatar toda la información que logre deducir del manuscrito y agregar cuando pueda de su experiencia, tradición y habilidad musicales, a su leal saber y entender. Las versiones que incluimos de este manuscrito representan la música del Códice Saldívar 2 y el rico espíritu musical del maestro Lee Santana.
Eloy Cruz

Desde que escuché (ya siendo jaranero), música barroca, supe de manera intuitiva que ésta tenía algo que ver con la música jarocha. Luego mis sospechas se convirtieron en certezas al escuchar a algunos especialistas dar por hecho el origen barroco del son jarocho. Sin embargo me parecía que a pesar de tener algo que ver, el son jarocho estaba ya muy lejos de lo barroco. Cientos de años de evolución seguramente habían hecho del son jarocho algo con raíz barroca, pero con un sonido distinto completamente. Y cuando pensaba en los eslabones perdidos escuché sones barrocos cono Los Villanos, Los Ymposibles y El Fandango. Me interné más en aquel repertorio y descubrí sorprendentemente que quizá no existen tales eslabones, porque aquellos sones o partes de ellos son prácticamente iguales a los actuales sones jarochos. Entonces intenté acompañar otros sones de esa época y me di cuenta que en algunos casos era como si tratara de acompañar sones de nueva creación, de esos que se hacen ahora y que con oírlos un par de veces los puedes acompañar; en otros casos la armonía sí requería de un apunte o partitura por lo “caprichoso”, sin embargo la rítmica era exactamente la misma que yo conocía. Finalmente, no mi cabeza, sino algo dentro de mí, se dio cuenta que tocar sones barrocos es tan placentero como hacer música veracruzana tradicional.
Creo que algunos sones barrocos están tan cerca de los sones jarochos como lo están la guitarra barroca y la jarana jarocha, que pueden tener ciertas diferencias en la construcción y ornamentación, pero que en el sonido son lo mismo.
Ojalá disfruten de este disco como yo disfruté el viaje por el mundo barroco en mi nave jarocha.
Enrique Barona

El Son Jarocho ha sido una historia de encuentros y desencuentro entre muchas culturas, castas, regiones, religiones, decires y entonaciones. De aquí que la más profunda esencia del Son Jarocho sea el Encuentro. El fandango es la fiesta ritual donde se desarrolla el Son; el Fandango es el encuentro del Son Jarocho.
De Europa llegó un legado de cultura de todos colores, tipos, imaginaciones y sonidos; con éste llegaron los Sones Barrocos.
Para Chuchumbé es una oportunidad excepcional el poder participar en este proyecto en conjunto don el Ensamble Continuo, ya que aquí estamos reinventando un poco cómo fue el encuentro de las músicas, las versadas (que había allá y acá) las danzas y las necesidades. Los Sones Barrocos y el Son Jarocho se vuelven a encontrar para recrear cómo fueron, para reinventarse como Son.
Chuchumbé

Un disco diferente en el que andamos en nuestra investigación cabezona que acerca la música "culta" con la popular, y recordando lo que decían los Irakere: "No existe una competencia entre música académica y música popular, sólo existen dos tipos de música: música buena y música mala".
 



Lista de Temas:
1. Canarios/El Canario D.P.
2. El Guapo/Villanos D.P.
3. Cumbees
4. Folías
5. Zarambeques o Muecas / El Aguanieve con fuga de Buscapiés
6. Chiqueador de la Puebla
7. Puerto Rico de la Puebla
8. Los Ympossibles / La Lloroncita
9. Jácaras por 5 que es E
10. Fandango/El Fandanguito
11. Folías Gallegas
12. El Coquí
13. Kapsberger
14. Canario
15. Bran A la crán
16. La Jotta / María Chuchena

Alineación:
- Lee Santana / cítara, jarana barroca, tiorba, leona
- Félix José "Liche" Oseguera / guitarra de son de cinco cuerdas
- Patricio Hidalgo / arpa jarocha, jarana chuchumbina, coplas
- Erika Tamayo / zapateado
- Leopoldo Novoa / guitarra de son tercera, marimbol
- Enrique Barona / jaranas, huapanguera, guitarra de son, leona, arpa de sonajitas, coplas
- Eloy Cruz / guitarra barroca, jarana barroca, tiorba








Comentarios

  1. si alguien tiene el primer disco de Hoppo!, el grupo alternativo de Rubén Albarrán (café tacuba), por favor súbalo. En ese disco hacen covers de folklore latinoamericano y es excelente pero muy dificil de conseguir ya que la banda no edita por sellos multinacionales.- Gracias infinitas por estos aportes.-

    ResponderEliminar
  2. una muestra de Hoppo!
    https://www.youtube.com/watch?v=H9KCvZNjhFs

    ResponderEliminar
  3. ¡Qué maravilla! He buscado muchísimo tiempo esto por toda la red, para encontrarlo acá, y en FLAC.
    Esta página cada vez me asombra más.
    ¡Muy buen trabajo!
    Gracias mil.

    ResponderEliminar
  4. No puedo escucharlo ahora, pero por lo que leo promete ser muy interesante. Gracias Moe y Pinchajetas

    ResponderEliminar
  5. ¡Extraordinaria aportación! Ciertamente, un CD muy valioso y practicamente imposible de conseguir —cierto, está a la venta en formato digital pero las pistas son de mala calidad y al menos dos de ellas están incompletas. Un lujo encontrarlo así, en formato FLAC. Muchísimas gracias. Saludos desde México.

    ResponderEliminar

Publicar un comentario

Lo más visto de la semana pasada

Los 100 Mejores Álbumes del Rock Argentino según Rolling Stone

Quizás hay que aclararlo de entrada: la siguiente lista no está armada por nosotros, y la idea de presentarla aquí no es porque se propone como una demostración objetiva de cuales obras tenemos o no que tener en cuenta, ya que en ella faltan (y desde mi perspectiva, también sobran) muchas obras indispensables del rock argento, aunque quizás no tan masificadas. Pero sí tenemos algunos discos indispensables del rock argentino que nadie interesado en la materia debería dejar de tener en cuenta. Y ojo que en el blog cabezón no tratamos de crear un ranking de los "mejores" ni los más "exitosos" ya que nos importa un carajo el éxito y lo "mejor" es solamente subjetivo, pero sobretodo nos espanta el concepto de tratar de imponer una opinión, un solo punto de vista y un sola manera de ver las cosas. Todo comenzó allá por mediados de los años 60, cuando Litto Nebbia y Tanguito escribieron la primera canción, Moris grabó el primer disco, Almendra fue el primer

El Ritual - El Ritual (1971)

Quizás aquellos que no estén muy familiarizados con el rock mexicano se sorprendan de la calidad y amplitud de bandas que han surgido en aquel país, y aún hoy siguen surgiendo. El Ritual es de esas bandas que quizás jamás tendrán el respeto que tienen bandas como Caifanes, jamás tendrán el marketing de Mana o la popularidad de Café Tacuba, sin embargo esta olvidada banda pudo con un solo álbum plasmar una autenticidad que pocos logran, no por nada es considerada como una de las mejores bandas en la historia del rock mexicano. Provenientes de Tijuana, aparecieron en el ámbito musical a finales de los años 60’s, en un momento en que se vivía la "revolución ideológica" tanto en México como en el mundo en general. Estas series de cambios se extendieron más allá de lo social y llegaron al arte, que era el principal medio de expresión que tenían los jóvenes. Si hacemos el paralelismo con lo que pasaba en Argentina podríamos mencionar, por ejemplo, a La Cofradía, entre otros muchos

Genesis - A Trick Of The Takes (1998)

Para que tengan mucho Genesis para este fin de semana, esto era a lo que me refería cuando dije que LightbulbSun había dejado sorpresitas para que investiguen y descubran; "A Trick Of The Takes" es un bootleg, un CD con buena calidad en general, de las sesiones de grabación del disco que ustedes se imaginarán. También hay un vinilo titulado "A Trick of the Tail Outtakes" y un cassette con demos, de calidad inferior pero se pueden escuchar algunos detalles q no se escuchan en el CD como pequeñas conversaciones y conteos antes de los temas, cosas como rarezas para la fanaticada. Todo ello queda para que lo disfrutes en el fin de semana y espero que agradezcan a LightbulbSun que seguramente los quiere mucho. Artista: Genesis    Álbum: A Trick Of The Takes Año: 1998 Género: Progresivo sinfónico Referencia: Discogs Nacionalidad: Inglaterra Sobre esto que les cae de yapa, no me pidan videos ni explicaciones que no tengo ni sé. Es lo que hay y lo tienen

“La luna literaria” – Héctor Urruspuru

  “La luna literaria” – Héctor Urruspuru  ...la luna literaria no es más puta porque no puede, toda su existencia entregándose por pocos denarios (de plata, la luna es de plata) ante la presencia del Sol. (El sol (de oro) es la patronal capitalista y la luna, el proletariado más desclasado...)   Toda nuestra pobre existencia intelectual, gravitando alrededor de dos cuerpos celestes!  Necesitamos urgente un tercero. Un tercer astro.  Un meteorito, una roca errante en tiempo y espacio ... que nos parta el planeta al medio. “Letra gótica” – Héctor Urruspuru  Hubo un poeta que vivió toda su vida dentro de una letra gótica, grafema abandonada - casi huérfana - sobre una mesa de madera terciada. Inerme lo hacía, durante el curso monocorde, reloj fatal canónico de los intervalos solares, las horas menores las horas neutras … luego del crepúsculo, la letra, se abría como una flor nocturna para dejar al escritor salir a lidiar perenne, con la noche triste y con el vino. Plumín en mano, t

Genesis - Live at Shepperton Studios (1973)

Como para comenzar a cerrar otra semana a pura música, y de la buena, vamos con una sorpresita de esas que solo nos da el Mago Alberto, y qué mejor que traer, para ello, un registro olvidado de Genesis. Paro para no irme por las ramas, copio un texto que nos presenta esto que ahora ponemos sobre la palestra cabezona: "El vídeo fue grabado en los estudios de la 'BBC' en Shepperton, localidad del condado de Surrey, y lo ha restaurado el colectivo llamado 'Genesis Museum', que ofrece varios conciertos restaurados de la mítica banda, siempre restaurados en calidades digitales muy buenas. El show fue filmado entre los días 30 de octubre y 1 de noviembre de 1973. La banda acababa de publicar su mítico disco "Selling England by the Pound". El repertorio consistió en 5 temas y 2 narraciones y se presentan en 1 hora y 1 minuto de vídeo en total. Después este material se emitió en la televisión italiana. La historia de estas cintas es casi mítica: considerada esta

Rock Federal: Quásar

Quásar es un grupo de rock progresivo con influencias del sonido que caracterizó al rock progresivo en los ‘70s. En su música pueden escucharse la herencia musical de Yes, Génesis y Crucis, entre otros. La banda interpreta sus propias composiciones, que están embarcan en la búsqueda de un sonido nuevo. Además tienen una característica muy particular. Ninguno de ellos pasa de los 22 años. Esto los distingue porque a pesar de su corta edad ejecutan sus instrumentos con suma precisión. Pero además su material no tiene desperdicio. Otra banda que presentamos en este trabajo en conjunto entre el blog cabezón y AMIBA (Asociación Músicos independientes Buenos Aires). Por Beto Nacarado Quásar se formó en 2018 en la Escuela de Música Juan Pedro Esnaola, en la Ciudad Autónoma de Buenos Aires (N. de la R.: Es una escuela estatal en la que por la mañana la currícula es la misma que en cualquier secundario, pero por la tarde se estudia música).  El rock progresivo les llegó mientras estudiaban en l

Aqua-Wreck - Facade (2024)

Para cerrar otra semana a pura música y en donde nos empezaron a meter la mierda llamada "Ley Bases", publicamos este lindo disco, el primero de esta banda finlandesa, porque hay que ponerle onda y alegría a todo lo monstruoso que vamos viviendo cada día. Esta música es principalmente alegre, peculiar, poderosa y elegante, en la música de Aqua-Wreck hya mucho funk y además se pueden escuchar las influencias obvias de las principales bandas progresivas de los años 70 como King Crimson, Van der Graaf Generator, Gentle Giant, ELP y Genesis, y su estilo ecléctico también contiene elementos de jazz y música de juegos. Algo que seguramente sorprenderá a mucho cabezón desprevenido, y que bien sirve para ponerle el broche de oro a otra semana repleta de buena música, que contrarresta al menos en parte toda la basura sonora que escucho cada vez que enciendo la radio, pongo Spotify o miro videos... Artista: Aqua-Wreck Álbum: Facade Año: 2024 Género: Progresivo ecléctico D

Genesis - A Trick of the Tail (1976)

Para cerrar la semana a lo grande, LightbulbSun nos trae unas sorpresas de Genesis, y ahora recordamos un disco que, al contrario de lo que muchos podían preveer luego de la partida de Peter Gabriel, marcó el camino para la era más exitosa del grupo, al menos en lo comercial. La reinvención de Genesis marcó un buen disco, acompañados por Bill Bruford en batería y con Phil Collins por primera vez como voz líder, el Raúl nos trae una versión especial de este trabajo, se trata de material extraído de CDs de los 80, editados desde los "masters originales". Para volver a escuchar a Genesis como se lo escuchaba en los setentas. Que lo disfruten... y nos volvemos a encontrar la semana que viene con mucha más música de lo que tus oídos pueden soportar. Artista: Genesis Álbum: A Trick of the Tail Año: 1976 Género: Rock sinfónico Nacionalidad: Inglaterra Si bien no lo considero uno de los discos "top" de la banda, también hay que situarlo en el momento en qu

Vídeo de los Viernes: Rock Progresivo Británico - Una Observación En Tres Movimientos 2009

Prog Rock Britannia. An Observation In Three Movements, un documental de la BBC 4 producido en 2008, dirigido por Chris Rodley y emitido por primera vez en 2009 Narrada por los propios protagonistas, cuenta la historia de cómo una ambiciosa generación de músicos surgió de la escena musical de los años 60 e intentó expandir los horizontes de la música rock más allá del sencillo pop, lo que llevó a la experimentación instrumental, gigantescos álbumes conceptuales y espectaculares presentaciones en vivo. o en:   Prog Rock Britannia. An Observation In Three Movements Prog Rock Britania

Rock federal: DIVA

DIVA es una banda de Buenos Aires, formada a principios de 1996. Con varios cambios en las formaciones, paréntesis en el tiempo y reinvenciones hasta que a comienzos del nuevo siglo la banda se separó. En 2016 volvieron a juntarse varios de sus miembros originales para darle una segunda vida a esa idea musical de canciones propias en formato Power-Pop. Acaban de editar un nuevo disco “IMPERF3CTO” y es la banda que presentamos en este trabajo en conjunto entre AMIBA (Asociación Músicos Independientes Buenos Aires) y el blog cabezón. Por Beto Nacarado DIVA fue la consecuencia de la separación de dos bandas, Sistema simple y Rescate emotivo. El nombre, con el paso del tiempo terminó transformándose en una humorada porque una banda conformada por hombres, todos por arriba de los 50 años, que se llame DIVA era un excelente modo de demostrar su sentido del humor. Aunque ahora, con el ingreso de Giselle Toledo en voces y coros, quizás cambie un poco el sentido. Pero además es un nombre cort

Ideario del arte y política cabezona

Ideario del arte y política cabezona


"La desobediencia civil es el derecho imprescriptible de todo ciudadano. No puede renunciar a ella sin dejar de ser un hombre".

Gandhi, Tous les hommes sont frères, Gallimard, 1969, p. 235.