Ir al contenido principal

Vayijel - Vayijel (2011)

Y seguimos con la materia México en la escuelita de rock, ahora seguimos con la misma onda pero con los aportes de Carlos Mora y su Viaje al Espacio Visceral. Y esto es más rock indígena desde Chiapas, una banda desplegando un post-rock y rock clásico bastante particular, cantado en tsotsil, y tiene como concepto a los antiguos mitos de los pueblos indígenas de México: el canto de la lechuza, el presagio de la muerte y las prácticas espirituales que conceden protección. Este trabajo homónimo cuyo significado es "espíritu animal guardián", su primer disco, sirve de corolario para hablar un poco más del rock indígena que sale desde México, también llamado "bats’i rock" pero con un estilo que remite al de agrupaciones como Explosions in the Sky y Godspeed You Black Emperor! Con ustedes, pura resistencia tsotsil en el blog cabeza.

Artista: Vayijel
Álbum: Vayijel
Año: 2011
Género: Post rock
Duración: 52:24
Referencia: Discogs
Nacionalidad: México


Desde su fundación han fomentado el rescate por medio de su música, de sus tradiciones, cultura y cosmovisión ancestral. Vamos con el primer comentario:

Vayijel concibe una especie de post-rock conducido por un par de guitarras que incorporan letras en tsotsil y temáticas de la cosmovisión maya. Es un grupo de rock tsotsil creado en el año 2006, el cuarteto proviene del pueblo de San Juan Chamula. Desde sus inicios y a modo empírico, crearon y desarrollaron su música al ritmo de enérgicas percusiones, épicas guitarras y cantos propios de la retórica maya en su lengua tsotsil. Asimismo, el nombre del grupo proviene de la lengua tsotsil que significa "espíritu animal guardián".
En una entrevista realizada por el portal Lado B, Oscar López, compositor, cantante y guitarrista del grupo compartió: “El grupo se formó sin poder tocar ningún instrumento. Pensábamos ‘¿Cómo hacemos una banda? Queríamos empezar haciendo covers para poder aprender o socializar un poco más en la música, pero nunca pudimos sacar un cover, nos dimos cuenta que no sabíamos tocar. Entonces dijimos ‘¿Qué tal si hacemos nuestras propias canciones?’ Así nadie puede notar si salió mal o si está mal hecho”, expresó.
Los temas de este cuarteto se orientan tanto a lo contemporáneo que incluso trascienden la categoría de rock indígena. Por otro lado, el rock que presentan es portador de identidad y mensajero de valores, símbolos y conceptos que prevalecen con arraigo entre los mayas del sur de México. La fusión que el grupo logra entre la música tradicional del pueblo con el rock y el metal es aire fresco para las culturas originarias, un manifiesto de que las lenguas nativas siguen vivas y vibrantes.
“Somos hablantes de la lengua tsotsil, es nuestra lengua materna, sin embargo, nos dimos cuenta de que muchos jóvenes se avergonzaban de nuestra lengua y se estaban perdiendo, así que quisimos fortalecer la identidad de los jóvenes con nuestra música, con nuestras canciones”, mencionan.
Por ello, se han convertido en un referente en el rock hecho en lengua materna de México, su propuesta se ha difundido por años en Estados Unidos, Guatemala, Perú, Bolivia, Venezuela, Brasil, Colombia, Chile y Argentina. Su música ha traspasado las fronteras incrementando seguidores en redes sociales.
También, son una de las agrupaciones mexicana que han compartido escenario con bandas de culto del rock y metal progresivo internacional como Tool y Primus en la Cumbre Tajín de 2014.
Además, Hassan George, coproduce con Telesur, el documental que lleva el título de Espíritu Animal: El rock de Vayijel, mencionan que este rockumental esta acompañado de música, presenta a los cuatro integrantes, su historia, sueños y aspiraciones a través de un lento ascenso a ser una celebridad. Los integrantes de Vayijel, utilizan máscaras artesanales que refuerzan su imagen. 

Yesica Morales

Y aquí los pueden escuchar...



Y a continuación, otro comentario con entrevista incluida, realizada por Antonio de Nebrija.

Vayijel : Raíces, Rock y Resistencia tsotsil
La conquista del México prehispánico no sólo fue cultural y espiritual, el lenguaje también formó parte del combo invasor-ideológico. Despojados de sus idiomas y obligados a aprender una nueva lengua (que debía obediencia a los Reyes Católicos de la península ibérica), los indígenas del "Nuevo Mundo" sucumbieron ante la pólvora, la religión y la imposición cultural española.
El choque cultural de los dos mundos fue brutal, con consecuencias nefastas, pero también con una rica simbiosis cultural que dio como resultado la hispanidad, posteriormente, lo latinoamericano.
A poco más de quinientos años de la larga noche, la emancipación cultural se encuentra en pleno apogeo y desarrollo. La isla del Pocajú, ajena a toda forma de violencia, se caracteriza por ser un remanso de tranquilidad y florecimiento de las artes. Como guardianes milenarios de los placeres de Euterpe, los doctos eruditos melómanos (bajo la guía del Marajá) compilan y resguardan todas las expresiones musicales dignas de un buen bailongo o una placentera escucha bajo las palmeras a la luz de la luna otoñal.
Nosotros cantamos en tsotsil que es nuestra lengua materna (el español no lo dominamos al cien) [...] Cantamos en tsotsil para fortalecer nuestra identidad, lo que somos, nuestra cosmovisión, la forma de pensar, la forma de vivir. Queremos despertar esa inspiración a los jóvenes en este siglo XXI.
Es así como los musicólogos pocajutas descubrieron entre montones de discos a Vayijel (Espíritu animal guardián), banda oriunda de San Juan Chamula, Chiapas, tierra colorida y multicultural. Los chicos chiapanecos son una banda de post-rock, rock tzotzil y progresivo que viene haciendo ruido desde el año 2006, con un estilo que remite al de agrupaciones como Explosions in the Sky, Tortoise,  Godspeed You Black Emperor! o sus coetáneos Austin TV y The Polar Dream.
Óscar, Xun y Hugo son el trío de efebos enmascarados que conforma esta mística alineación que mezcla sin empachos la tradición milenaria del pueblo maya con los elementos orgánicos del post rock. Como todo proyecto que se caracteriza por su peculiaridad, Vayijel interpreta sus composiciones en su lengua materna: el tsotsil, La música no sólo es entretenimiento superfluo, también funciona como herramienta de apropiación y dignificación cultural.
Su discografía es escueta (bien se dice en la isla que "de lo bueno poco") pero sustanciosa, llena de un aura chamánica, eterea y mestiza. Su carrera despegó con el disco homónimo Vayijel, 2011, actualmente la banda se encuentra  en plena promoción del EP Espíritu Ancestral. Cinco tracks que destilan energía y vitalidad, esa que sólo se adquiere en los Altos del sureste mexicano. Herederos de una tradición antiquísima y rica, mediante sus canciones ensalzan la cosmovisión del pueblo maya y, sobretodo, arrojan al viento las delicadas inflexiones del idioma tsotsil.
La sk’oponun xa jch’ulel/ Ta vo’oneal k’opetik/ La sjakbun k’ukelanil/ Jchinjbatik kojtikin xa jbatik/ Li ta ch’ul banomil ne/ ¡Vulavan!/ Vilkutukxa/ Vilkutikxa  "Ch'ulel"
Me habló mi espíritu/ en un lenguaje ancestral/ Me preguntó cómo estoy/ quiere estar conmigo y conocerme/ En esta tierra sagrada/ ¡Despierta!/ ¡Volemos, volemos! "Espíritu"
Hijos del quetzal y del jaguar, músicos en simbiosis con la naturaleza, aferrados a sus raíces como árboles viejos y sabios, Música y tradición, raíces y cultura, sincretismo que hermana lo disímil. La Corte imperial se encuentra agradecida con estos músicos chamanes por rescatar las palabras antiguas, el ulular de los monos, el rugido de los ocelotes y la música que se desprende de los humedales.
Tal fue la efusividad de los doctos musicales isleños, que su Eminencia comisionó a una brigada para entrevistar a los integrantes de Vayijel:
PKJU: ¿Cómo definirían su estilo musical?
Vayijel: Nos gusta experimentar melódicamente, ir desde algo dulce y melancólico hasta notas más agresivas y poderosas, nos gusta explorar entre esas posibilidades y en ocasiones fusionarlas con el folklore acompasado de nuestro pueblo.
PKJU: Cuáles son sus influencias tanto en el aspecto lírico y musical
Vayijel: En cuanto a lírica nos gustan diferentes autores de la música popular mexicana, pero coincidimos en David Gilmour, Roger Waters, Win Buttler, Moby, Saúl Hernández, Gustavo Cerati, Alex Lora, Botellita de Jerez, Jack White, Thom Yorke, Chris Martin... Ahorita escuchamos mucho a Tame Impala, Gorillaz, System of a Down, Rammstein, In flames, Radiohead, Red hot Chili Peppers, Archive, Korn, Avatar, Arcade Fire, Therion, algunas canciones de Laura Pergolizzi, Silversun Pickups, Disidente, Porter, Alabama Shakes… escuchamos mucha música, cuando encontramos algo que nos gusta no lo soltamos en un buen rato.
PKJU: Cantar en idioma tsotsil es una forma de reivindicación cultural e identitaria, sobre todo en un país donde cada día muere una lengua originaria. ¿Consideran que su proyecto es una forma de insurgencia cultural?
Vayijel: Sí porque no estamos de acuerdo con ciertas políticas culturales, ciertos programas dirigidos a lo que las instituciones llaman “rock indígena”, al control paternalista que ejercen sobre las expresiones artísticas nativas de México. Si ven que tienes voz propia, iniciativa, posibilidades de crecer fuera de lo que ellos hacen; te bloquean, te obstaculizan el camino por todos los medios posibles y para el colmo te usan cuando les conviene. Nosotros no somos producto de ningún movimiento gubernamental. Somos independientes y estamos saliendo adelante a costa de todo, con nuestros propios medios y gracias al apoyo de mucha gente que se suma con su talento.
PKJU: Me llama particularmente la atención la longevidad de su banda, a pesar de ello, no cuentan con una discografía extensa, ¿por qué?
Vayijel: Pues por  falta de dinero, porque canciones hay muchas, algunas no las damos a conocer porque siempre vamos seleccionando, sin querer tenemos "lados B". También tenemos canciones que ya no tocamos, canciones que nos han quitado. ¡En diez años nos ha pasado de todo! pero eso ya no nos preocupa porque finalmente somos compositores y estamos muy concentrados en lograr mejores canciones cada vez, canciones que nos gusten, que nos emocionen en el ensayo. Tal vez en este momento no tenemos una discografía extensa, ni los recursos económicos, pero confiamos en que nuestra música nos abrirá el camino.
PKJU: Cómo describirían la recepción de su propuesta musical en una escena dominada por proyectos que cantan mayoritariamente en español e inglés.
Vayijel: A donde vamos nos reciben con asombro, la respuesta siempre es positiva porque vemos que a la gente le gusta nuestra música, aprecian y valoran nuestra propuesta. Tal vez también hay gente a la que no, pero nunca nos han abucheado.
PKJU: ¿Cómo describirían el material de Espíritu Ancestral?
Vayijel: Pues con diez años de trabajo que llevamos en este disco si notamos un carácter mas maduro en cada composición, además en ese tiempo pusimos todo nuestro empeño en tocar mejor, cantar mejor, lograr el sonido que deseábamos en cada canción; a lo mejor no hay dinero para grabar maquetas y hacer discos porque lo que vamos juntando lo hemos invertido en instrumentos que mejoren nuestro sonido, ese avance debía notarse en el resultado final y sentimos que con esta primera entrega del Espíritu Ancestral hemos dado un gran paso. Estamos muy satisfechos con la calidad y nos encontramos preparando la segunda parte.
PKJU: Por último: ¿Cuáles son sus palabras favoritas en tsotsil?
Vayijel: ¡Mero jastuk! (Risas) :  (Mero chingón)
¡Ta jtsak pox! : (Salúd)K'upino a ch'iel: (Disfruta tu vida)
Chi no ta loil a jol a vo'onton: (Habla con tus pensamientos y tu corazón)
PKJU: ¡Qué la gracia y luz de su Majestad siempre los acompañe y alimente su poderoso, festivo y ancestral espíritu animal!
¡Aloha!

Antonio de Nebrija

Pueden escuchar el disco completo aquí:
https://www.youtube.com/playlist?list=PLxPeTIYURLThzTDS36wGzxG5sKaqCg-OY




Lista de Temas:
1. Konkonal Nichim   
2. Kux Kux   
3. Loxa   
4. Jvalopat ok   
5. Vaichil   
6. Sat K'ak'al   
7. Ko'onton   
8. Pukuj   
9. Jun K'ak'al K'apjoltik   
10. Bolom chon   

Alineación:
- Óscar / voz y guitarra
- Teyo / bajo y voz
- Xun / batería
- Manuel / guitarra





Comentarios

Lo más visto de la semana pasada

Los 100 Mejores Álbumes del Rock Argentino según Rolling Stone

Quizás hay que aclararlo de entrada: la siguiente lista no está armada por nosotros, y la idea de presentarla aquí no es porque se propone como una demostración objetiva de cuales obras tenemos o no que tener en cuenta, ya que en ella faltan (y desde mi perspectiva, también sobran) muchas obras indispensables del rock argento, aunque quizás no tan masificadas. Pero sí tenemos algunos discos indispensables del rock argentino que nadie interesado en la materia debería dejar de tener en cuenta. Y ojo que en el blog cabezón no tratamos de crear un ranking de los "mejores" ni los más "exitosos" ya que nos importa un carajo el éxito y lo "mejor" es solamente subjetivo, pero sobretodo nos espanta el concepto de tratar de imponer una opinión, un solo punto de vista y un sola manera de ver las cosas. Todo comenzó allá por mediados de los años 60, cuando Litto Nebbia y Tanguito escribieron la primera canción, Moris grabó el primer disco, Almendra fue el primer

El Ritual - El Ritual (1971)

Quizás aquellos que no estén muy familiarizados con el rock mexicano se sorprendan de la calidad y amplitud de bandas que han surgido en aquel país, y aún hoy siguen surgiendo. El Ritual es de esas bandas que quizás jamás tendrán el respeto que tienen bandas como Caifanes, jamás tendrán el marketing de Mana o la popularidad de Café Tacuba, sin embargo esta olvidada banda pudo con un solo álbum plasmar una autenticidad que pocos logran, no por nada es considerada como una de las mejores bandas en la historia del rock mexicano. Provenientes de Tijuana, aparecieron en el ámbito musical a finales de los años 60’s, en un momento en que se vivía la "revolución ideológica" tanto en México como en el mundo en general. Estas series de cambios se extendieron más allá de lo social y llegaron al arte, que era el principal medio de expresión que tenían los jóvenes. Si hacemos el paralelismo con lo que pasaba en Argentina podríamos mencionar, por ejemplo, a La Cofradía, entre otros muchos

Genesis - A Trick Of The Takes (1998)

Para que tengan mucho Genesis para este fin de semana, esto era a lo que me refería cuando dije que LightbulbSun había dejado sorpresitas para que investiguen y descubran; "A Trick Of The Takes" es un bootleg, un CD con buena calidad en general, de las sesiones de grabación del disco que ustedes se imaginarán. También hay un vinilo titulado "A Trick of the Tail Outtakes" y un cassette con demos, de calidad inferior pero se pueden escuchar algunos detalles q no se escuchan en el CD como pequeñas conversaciones y conteos antes de los temas, cosas como rarezas para la fanaticada. Todo ello queda para que lo disfrutes en el fin de semana y espero que agradezcan a LightbulbSun que seguramente los quiere mucho. Artista: Genesis    Álbum: A Trick Of The Takes Año: 1998 Género: Progresivo sinfónico Referencia: Discogs Nacionalidad: Inglaterra Sobre esto que les cae de yapa, no me pidan videos ni explicaciones que no tengo ni sé. Es lo que hay y lo tienen

“La luna literaria” – Héctor Urruspuru

  “La luna literaria” – Héctor Urruspuru  ...la luna literaria no es más puta porque no puede, toda su existencia entregándose por pocos denarios (de plata, la luna es de plata) ante la presencia del Sol. (El sol (de oro) es la patronal capitalista y la luna, el proletariado más desclasado...)   Toda nuestra pobre existencia intelectual, gravitando alrededor de dos cuerpos celestes!  Necesitamos urgente un tercero. Un tercer astro.  Un meteorito, una roca errante en tiempo y espacio ... que nos parta el planeta al medio. “Letra gótica” – Héctor Urruspuru  Hubo un poeta que vivió toda su vida dentro de una letra gótica, grafema abandonada - casi huérfana - sobre una mesa de madera terciada. Inerme lo hacía, durante el curso monocorde, reloj fatal canónico de los intervalos solares, las horas menores las horas neutras … luego del crepúsculo, la letra, se abría como una flor nocturna para dejar al escritor salir a lidiar perenne, con la noche triste y con el vino. Plumín en mano, t

Genesis - Live at Shepperton Studios (1973)

Como para comenzar a cerrar otra semana a pura música, y de la buena, vamos con una sorpresita de esas que solo nos da el Mago Alberto, y qué mejor que traer, para ello, un registro olvidado de Genesis. Paro para no irme por las ramas, copio un texto que nos presenta esto que ahora ponemos sobre la palestra cabezona: "El vídeo fue grabado en los estudios de la 'BBC' en Shepperton, localidad del condado de Surrey, y lo ha restaurado el colectivo llamado 'Genesis Museum', que ofrece varios conciertos restaurados de la mítica banda, siempre restaurados en calidades digitales muy buenas. El show fue filmado entre los días 30 de octubre y 1 de noviembre de 1973. La banda acababa de publicar su mítico disco "Selling England by the Pound". El repertorio consistió en 5 temas y 2 narraciones y se presentan en 1 hora y 1 minuto de vídeo en total. Después este material se emitió en la televisión italiana. La historia de estas cintas es casi mítica: considerada esta

Rock Federal: Quásar

Quásar es un grupo de rock progresivo con influencias del sonido que caracterizó al rock progresivo en los ‘70s. En su música pueden escucharse la herencia musical de Yes, Génesis y Crucis, entre otros. La banda interpreta sus propias composiciones, que están embarcan en la búsqueda de un sonido nuevo. Además tienen una característica muy particular. Ninguno de ellos pasa de los 22 años. Esto los distingue porque a pesar de su corta edad ejecutan sus instrumentos con suma precisión. Pero además su material no tiene desperdicio. Otra banda que presentamos en este trabajo en conjunto entre el blog cabezón y AMIBA (Asociación Músicos independientes Buenos Aires). Por Beto Nacarado Quásar se formó en 2018 en la Escuela de Música Juan Pedro Esnaola, en la Ciudad Autónoma de Buenos Aires (N. de la R.: Es una escuela estatal en la que por la mañana la currícula es la misma que en cualquier secundario, pero por la tarde se estudia música).  El rock progresivo les llegó mientras estudiaban en l

Aqua-Wreck - Facade (2024)

Para cerrar otra semana a pura música y en donde nos empezaron a meter la mierda llamada "Ley Bases", publicamos este lindo disco, el primero de esta banda finlandesa, porque hay que ponerle onda y alegría a todo lo monstruoso que vamos viviendo cada día. Esta música es principalmente alegre, peculiar, poderosa y elegante, en la música de Aqua-Wreck hya mucho funk y además se pueden escuchar las influencias obvias de las principales bandas progresivas de los años 70 como King Crimson, Van der Graaf Generator, Gentle Giant, ELP y Genesis, y su estilo ecléctico también contiene elementos de jazz y música de juegos. Algo que seguramente sorprenderá a mucho cabezón desprevenido, y que bien sirve para ponerle el broche de oro a otra semana repleta de buena música, que contrarresta al menos en parte toda la basura sonora que escucho cada vez que enciendo la radio, pongo Spotify o miro videos... Artista: Aqua-Wreck Álbum: Facade Año: 2024 Género: Progresivo ecléctico D

Genesis - A Trick of the Tail (1976)

Para cerrar la semana a lo grande, LightbulbSun nos trae unas sorpresas de Genesis, y ahora recordamos un disco que, al contrario de lo que muchos podían preveer luego de la partida de Peter Gabriel, marcó el camino para la era más exitosa del grupo, al menos en lo comercial. La reinvención de Genesis marcó un buen disco, acompañados por Bill Bruford en batería y con Phil Collins por primera vez como voz líder, el Raúl nos trae una versión especial de este trabajo, se trata de material extraído de CDs de los 80, editados desde los "masters originales". Para volver a escuchar a Genesis como se lo escuchaba en los setentas. Que lo disfruten... y nos volvemos a encontrar la semana que viene con mucha más música de lo que tus oídos pueden soportar. Artista: Genesis Álbum: A Trick of the Tail Año: 1976 Género: Rock sinfónico Nacionalidad: Inglaterra Si bien no lo considero uno de los discos "top" de la banda, también hay que situarlo en el momento en qu

Vídeo de los Viernes: Rock Progresivo Británico - Una Observación En Tres Movimientos 2009

Prog Rock Britannia. An Observation In Three Movements, un documental de la BBC 4 producido en 2008, dirigido por Chris Rodley y emitido por primera vez en 2009 Narrada por los propios protagonistas, cuenta la historia de cómo una ambiciosa generación de músicos surgió de la escena musical de los años 60 e intentó expandir los horizontes de la música rock más allá del sencillo pop, lo que llevó a la experimentación instrumental, gigantescos álbumes conceptuales y espectaculares presentaciones en vivo. o en:   Prog Rock Britannia. An Observation In Three Movements Prog Rock Britania

Rock federal: DIVA

DIVA es una banda de Buenos Aires, formada a principios de 1996. Con varios cambios en las formaciones, paréntesis en el tiempo y reinvenciones hasta que a comienzos del nuevo siglo la banda se separó. En 2016 volvieron a juntarse varios de sus miembros originales para darle una segunda vida a esa idea musical de canciones propias en formato Power-Pop. Acaban de editar un nuevo disco “IMPERF3CTO” y es la banda que presentamos en este trabajo en conjunto entre AMIBA (Asociación Músicos Independientes Buenos Aires) y el blog cabezón. Por Beto Nacarado DIVA fue la consecuencia de la separación de dos bandas, Sistema simple y Rescate emotivo. El nombre, con el paso del tiempo terminó transformándose en una humorada porque una banda conformada por hombres, todos por arriba de los 50 años, que se llame DIVA era un excelente modo de demostrar su sentido del humor. Aunque ahora, con el ingreso de Giselle Toledo en voces y coros, quizás cambie un poco el sentido. Pero además es un nombre cort

Ideario del arte y política cabezona

Ideario del arte y política cabezona


"La desobediencia civil es el derecho imprescriptible de todo ciudadano. No puede renunciar a ella sin dejar de ser un hombre".

Gandhi, Tous les hommes sont frères, Gallimard, 1969, p. 235.