Ir al contenido principal

Milton Nascimento & Lô Borges - Clube da Esquina (1972)

Y seguimos con algo de lo mejor de todo lo bueno que tiene la música brasilera, y ya que estamos con el tema de los niños, "El Club de la Esquina" es mi disco favorito de Milton Nascimento, y lo graba con muchos de sus compañeros del Club, y, a mi modo de ver, es la obra cumbre del movimiento que lleva el mismo nombre. Todo lo que rodea este disco para mi está cargado  de una enorme belleza. Les deseo a ustedes que disfruten de todo: de la música tanto como de la historia que hay detrás. 


Artista: Milton Nascimento & Lô Borges
Álbum: Clube da Esquina
Año: 1972
Género: canción de autor, jazz-fusión
Duración: 1:04:22
Nacionalidad: Brasil


Un coche deportivo se detiene ante el grupo de muchachos que se reunían alrededor de Bituca,  un chico negro que tocaba la guitarra en una esquina delante de un bar entre  la calle Paraisópolis  y la Divinópolis, en el barrio  bohemio de Santa Teresa,  Belo Horizonte.
El cristal de la ventanilla desciende, y el joven conductor interpela a los chicos del grupo: - hay una fiesta en el club de los "niños ricos" , alguno de ustedes se viene conmigo? -  Los chicos de la esquina no podían permitirse entrar en un club así, todo era muy caro, y el portero miraba mucho la ropa y los zapatos que llevabas. Finalmente, uno de ellos contestó: “Nuestro club está aquí, en la esquina”.
Así más o menos, cuenta Lô  Borges que fue el origen del nombre Clube da Esquina. 
El Clube da Esquina fue un movimiento musical brasileño nacido en la década de los ’60 en Belo Horizonte (Minas Gerais), integrado principalmente por artistas jóvenes.  Su sonido innovador consistía en una fusión de Bossa Nova  con elementos de  Jazz, de rock ( sobre todo los Beatles) , la música de los negros de Minas Gerais  con algunas influencias de la música erudita  y la música hispana.
Su origen se remonta a la gran amistad que surgió entre Milton Nascimento y los hermanos Borges (Marilton, Márcio y Lô). A Milton y a los hermanos Borges se les unieron otros: Flávio Venturini , Vermelho , Tavinho Moura , Toninho Horta , Beto Guedes y el letrista Fernando Brant, Ronaldo Bastos , Wagner Tiso, Tavinho Moura,  Ivaldo Moreira, Lucas Alves y muchos más, constituyéndose en un verdadero movimiento.
El primer LP del “Club de la Esquina” fue grabado por EMI en 1972. Fue un disco que llamó mucho la atención por la originalidad de  sus composiciones, y la variedad de estilos que reunía: desde la bossa nova hasta  el rock psicodélico, pasando por el jazz e incluyendo la música clásica,  Villa-Lobos y el incipiente rock progresivo. Aparte de eso, hay que recalcar la belleza poética de sus letras. Hubo un segundo álbum del mismo nombre que fue lanzado en 1978, pero, para mi, el primero es, a todas luces, el mejor..
Junto con Tropicália* , Club de la Esquina es generalmente considerado como el movimiento musical brasileño que logró la mayor resonancia internacional en el período post Bossa-Nova (a partir de finales de 1960 y principios de 1970).
*(Tropicalia, o el  Tropicalismo de Bahía, era un movimiento que lideraba Caetano Veloso, y que también fusionaba bossa nova con psicodelia, música tradicional de Bahía, rock, etc.)


Hasta aquí lo que he podido recabar yo acerca de este apasionante movimiento. Pero tuve la suerte de dar con un estudio sobre el Club de la Esquina que me parece perfecto para completar esta reseña. Solo pondré unos fragmentos de ese estudio, pero daré el enlace por si les interesa leerlo entero. En el existen varias citas de fuentes que desconozco. Vamos con el:

Milton Nascimento: una calle llamada mundo

Alberto Carlos De Souza
Universidade Nacional Rosario-Espírito Santo -Brasil


RESUMEN

El punto de partida de este estudio consistirá en la exploración de la musicalidad de Milton Nascimento y de sus compañeros del "movimiento" "Clube da Esquina", destacándose la relevancia del conjunto de esa obra para la cultura brasilera. El referido "movimiento" floreció en Minas Gerais en el auge de uno de los períodos más críticos de la historia contemporánea brasilera: la dictadura militar. En tanto, el "Clube da Esquina" - dado a la diversidad de los temas tratados en sus letras y su singularidad poética -, luego se difundió por todo el espacio cultural brasilero. Hablar del "Clube da Esquina" no es tarea fácil porque hay una dolorosa ausencia o pálida presencia de este movimiento en estudios que se ocupan de nuestra música popular. 



El "Clube da Esquina" fue un círculo de amigos que se reunieron en un pequeño pub en la esquina de la Calle Divinópolis y Calle Paraisópolis, en un bucólico barrio de Belo Horizonte (Minas Gerais -Brasil), llamado Santa Teresa. Era parte de esa hermandad, interesada en música, cine y poesía, Milton Nascimento, Wagner Tiso, Fernando Brant, Toninho Horta, Beto Guedes, Moura Tavinho, los hermanos Lô y Marcio Borges, Robertinho Silva, Nivaldo Ornelas, Ronaldo Bastos, Murilo Antunes Nelson Angelo y Novelli, entre otros. En estas reuniones, regadas con mucha cerveza, Milton Nascimento y sus compañeros "[...] actualizaban la inquietud de la bossa nova, de fusionar ritmos regionales con jazz de sofisticada orientación, buscando la creación de armonías ricas y el desarrollo de prácticas (musicales) experimentales" (NAVES, 2004, p. 44).

Es en este punto -la fusión de ritmos regionales de Brasil con ritmos internacionales como el jazz, canciones de América Latina y el rock progresivo europeo - que el "Clube da Esquina" se diferenció de las propuestas musicales brasileñas existentes. 

La forma en que el "Clube da Esquina" incorporó influencias se ha distanciado del movimiento tropicalista: en el arreglo hecho para la lectura "esquinista" de "Norwegian wood" (letra de Lennon y McCartney), por ejemplo, se oye un toque de acordeón típicamente brasileño en medio de todo el rock.
Milton Nascimento (y los miembros del Clube da Esquina) trató de conciliar los aspectos de la bossa nova -equilibrio y armonía rica -con las características de la música rural, juzgada como deficiente y obsoleta. Desde esta perspectiva, García (2000) considera que, en relación a los espacios geográficos vinculados al universo de la cultura popular, el "Clube da Esquina" fue ciertamente ecléctico, sus letras hablaran sobre el camino de tierra, el pueblo de interior, el estadio de fútbol y otros lugares de la ciudad, como se ha visto anteriormente.
En su evolución, en el "Clube da Esquina" hubo diferentes épocas:

Un primer momento que va desde 1967 hasta 1969, caracterizado por la difusión de las obras de varios autores del "Clube da Esquina" centrada en la persona del Milton Nascimento, tanto en sus discos y en su participación en el Festival de TV Record, en 1967, en que interpretó la canción " Morro Velho". En esa etapa la diversidad musical del grupo era más pequeña y el énfasis de canciones tuvo lugar en la fusión de ritmos regionales con el jazz y la bossa nova (LISBOA JÚNIOR, s.d.).

Luego, durante el período que abarca los años 1970 -1973, las composiciones del "Clube da Esquina" pasan a incorporar elementos del rock progresivo de influencia europea, especialmente los Beatles, las canciones folclóricas andinas y la música tradicional de Minas Gerais (LISBOA JÚNIOR, s.d).

En 1972, el movimiento lanza el álbum "Clube da Esquina", un hito de la música popular brasileña desde que se abrió y estableció tanto una tendencia musical, realmente original de Minas Gerais, de renovación estética y melancólica, una fusión de ritmos tradicionales de trabajo técnicamente perfecto con el rock progresivo.

Entre los aspectos más destacados del antológico álbum "Clube da Esquina (1972), podemos destacar, por su nostalgia poética que nos hace recordar las cosas en Minas Gerais, la canción "Paisagem da Janela" (Paisaje de la ventana), escrita por Lô Borges y Fernando Brandt, inmortalizada por suavidad de la voz de Milton Nascimento, cuya letra habla de la iglesia, una pared blanca y un pájaro volando; todo esto visto desde una ventana lateral.
Otras canciones de ese álbum, ya por ser parte de nuestros clásicos contemporáneos, también merecen una mención: "O trem azul" (El tren azul), "Cravo e canela" (Clavo y canela),"Nada será como antes", "San Vicente " y "Cais" (NASCIMENTO, 1972).

El período 1974 hasta 1979, considerado de la consolidación del movimiento "Clube da Esquina se caracterizó por un aumento de la venta de discos de Milton Nascimento en el mercado de la música nacional y la activación (o re-activación) de carreras en solitario de algunos de sus miembros, en particular, Beto Guedes y Lô Borges (García, 2000).
Este período es considerado por los críticos como de un gran coherencia y consistencia del grupo y tuvo como hecho importante el álbum doble "Clube da Esquina 2" (1978). Paradójicamente este período, por conflictos de orden artístico y metodológico, marca el inicio de la dispersión de los miembros del "Clube da Esquina". Muchos empezaron a desarrollar carreras independientes, actuando con menos frecuencia en los discos de los compañeros (García, 2000).

Milton fue y sigue siendo la mayor referencia del movimiento "Clube da Esquina". Pero su influencia va más allá, Caetano Veloso (2008, p. 508) afirma que "[...] La MPB post-bossa nova había llegado con rapidez y intensidad al mundo exterior en la persona de Milton Nascimento".



Milton Nascimento: uma pequeña biografía

Milton Nascimento, reconocido a nivel nacional como un icono de la música popular brasileña, nació en Río de Janeiro el 26 de agosto de 1942. Hijo de una sirvienta llamada María do Carmo -pobre y del interior de Minas Gerais -Milton Nascimento perdió a su madre demasiado pronto, víctima de tuberculosis (SOUZA et al, 2010).
Lilia, la hija menor de la pareja para quien María del Carmen trabajaba pasó a dedicar la mayor parte de su tiempo a Milton -porque la madre del niño estaba ya en una fase avanzada de la enfermedad. Así, asumió toda la responsabilidad de cuidar para el niño, que vino a llamar cariñosamente Bituca. Con la muerte de su madre, sin embargo, el muchacho de poco más de un año de edad, fue enviado al interior de Minas Gerais, para ser criado por su abuela materna. Esto significó un gran sufrimiento para Lilia.
Al casarse Lilia se trasladó a Três Pontas, interior de Minas Gerais, y pronto encontró la manera de cobijar al niño, a quien adoptó. Por lo tanto, Milton vivió toda su infancia y adolescencia en el interior de Minas Gerais y esto fue un hito importante en su producción musical, ya que las letras de muchas canciones que compuso hablan de sentimientos infantiles: las montañas, los trenes, las plantaciones de café, las iglesias en una forma sencilla.
Milton tenía cinco años cuando obtuvo su primer instrumento musical. Así comenzó la exploración de la armónica: algo  sencillo y que no  llama mucho la atención. ¿Que podría haber de excepcional en una simple armónica, aún más, si interpretada por un niño de cinco años? Su segundo instrumento musical fue una armónica dotada con sostenidos y bemoles y la familia se dio cuenta de que "el niño tenía el talento."
Sin embargo, fue con el acordeón que Bituca ganó fama siendo un niño, incluso antes de la edad de siete años, un acordeón que "[...] No tenía sostenidos o bemoles. El mecanismo era producir una nota musical, cuando se abre el acordeón y otro para cerrarlo" (DUARTE, 2006, p. 41).
La participación del niño con la música se hizo más intensa: Bituca ensayaba, a veces solos, a veces acompañado por su madre. A veces el niño ensayaba durante horas en el balcón de su casa. En otra casa, en la misma calle donde vivía la familia de Bituca, otro niño también vivió encantado por la música. Su nombre, Wagner Tiso.
El genio musical de Bituca comienza en su primera infancia, desde la infancia él han inventado sus propias historias y canciones. Y, al parecer, sus interpretaciones musicales agradaban a otros niños en la ciudad.
Bituca también reveló ser un buen cantante de historias. Una de estas historias cantadas por Bituca, "Porcolitro", se hizo muy conocido por los niños de la ciudad de Três Pontas. Era la historia de un galón de leche que se convirtió en cerdo.
Durante ocho años, Porcolitro cautivó la imaginación de Bituca y de todos los niños de Três Pontas. Desde los siete a los quince años de edad, Porcolitro -gracias al talento de Bituca - permaneció en la memoria. Sin embargo, se acercaba la hora de abandonar la escena Porcolitro; Milton, poco a poco, dejando atrás su infancia, y con ella la de Porcolitro, comenzaba a transitar la adolescencia y a recorrer el camino de la vida.
Milton formó su primera banda cuando todavía era un adolescente: tenía sólo catorce años y aún vivía en Três Pontas. Participó en este grupo de cuatro amigos: Dida, Paul, Charlie y Vera. El grupo, llamado "Luar de Prata" (Luz de la luna de plata) fue inspirado por el grupo musical estadounidense The Platters.
Las presentaciones del grupo "Luar de Prata", con Bituca en las voces, cada vez fueron más frecuentes, por lo que el grupo sería conocido no sólo en Três Pontas, sino en toda la región. El grupo llegó a grabar dos canciones de The Platters. Milton, además de tocar el acordeón y la armónica, y voces, obtuvo de su abuela materna el instrumento que se convertiría en su marca registrada: una guitarra. En poco tiempo Milton pasó a dominar el arte de tocar la guitarra.
En su adolescencia, además de estudiar, Bituca estaba trabajando en la sastrería de su tío Ávio y también continuó en la "Luar de Prata". Este tipo de actividad profesional como ayudante de sastre, tomó poco tiempo. Poco después de su padre -junto con su tío - alquiló el "Radio Club de Três Pontas"; a partir de entonces, se convirtió en un "negocio" de la familia: la dirección del padre, Bituca en calidad de locutor y su hermano Fernando en el sector administrativo.
Poco a poco el grupo "Luar de Prata" dejo de existir porque sus miembros, a excepción de Milton, se habían mudado de ciudad. Milton Nascimento se ha formado un nuevo grupo, titulado "Milton y su conjunto", pero el grupo fue de corta duración.
Milton estaba estudiando el segundo año de Comercio, en Três Pontas, cuando fue llamado a servir en el servicio militar en la Escuela de Sargentos de Armas (ESA), en la ciudad de Três Corações. Tres Corações es una ciudad muy cerca de Alfenas donde la familia de Wagner Tiso vivía. Los fines de semana que no estaba de servicio Alfenas Milton viajaba a reunirse con su amigo.
Viviendo en Alfenas, Wagner Tiso fundó un grupo llamado apropiadamente "W's Boys": todos los nombres de los miembros era con la letra W. Invitado por Tiso a participar los fines de semana en el grupo, como cantante, Bituca no tuvo más remedio que cambiar su nombre: Milton se convirtió en Wilton.
El cambio de Milton Nascimento a Belo Horizonte fue cuando tenía 20 años. En ese momento Milton y los hermanos Tiso -Wagner y Gileno -formó un trío musical llamado "Holiday". En esa ocasión, primero Milton, después los hermanos, fueron contratados para trabajar en el grupo musical más famoso de Belo Horizonte, "Celio Balona". Inmediatamente, Milton fue contratado como cantante fijo establecido, donde permaneció dos años.
Era el año 1963. Milton siguió participando en el "Conjunto Célio Balona" y encontró tiempo para formar el grupo "Evolussamba". El "Evolussamba" tocaba samba en una discoteca japonesa. Todo en este conjunto musical parecía ser muy improvisado: los ensayos se llevaron a cabo en una habitación de un edificio de apartamentos llamado Levy -la residencia de los padres de Marilton Borges, uno de los miembros del conjunto.
En 1964, principios de marzo, se cernían varias nubes grises en los estados de São Paulo y Minas Gerais, lo que llevó a miles a las calles contra las medidas adoptadas por el Gobierno. Se instala como una cálida brisa, un rumor, la caída del entonces presidente de la República, Jango, a causa de los militares. Pasado ese mes, el rumor se convirtió en hecho real. Fue el comienzo de una dictadura larga y dolorosa en Brasil.


El día 31 de marzo 1964 marcó el inicio de uno de los períodos más críticos de nuestra historia. El mismo día, un club se abría en el entresuelo del "Edificio Maleta", en Belo Horizonte, demostrando que la vida continuaba de todas formas con o sin dictadura. Pasaron por el "Berimbau" nombres como Toninho Horta (hermano del respetado músico Paulo Horta), Nelson Angelo, Lô Borges, Beto Guedes, entre otros. Escuchar o cantar en este club fue el sueño de cualquier músico de la ciudad. Así, Wagner, junto con Paulo Braga y Milton formó el "Trío Berimbau". Con esta formación fueron invitados a tocar en aquella que era la sala de conciertos más prestigiosa de Belo Horizonte.
Las presentaciones del "Berimbau Trio" fueron programadas en Night Club Berimbau para todos los fines de semana. En los intervalos de la presentación del grupo, Márcio Borges, que estaba entre el público se acercó a Milton. El refinamiento intelectual del niño le permitió reconocer la potencia de Milton en su venida-a-ser compositor.
En ese momento, el gran compositor nació. Para el deleite de Marcio Borges, Bituca propuso a su amigo: "[...] Vamos a tu casa ahora. Agarra una guitarra , un papel y un lápiz, vamos a empezar a escribir. "(Duarte, 2006, p. 94). Y luego, en un rapto, escribió de una vez, tres canciones, "Paz do amor que vem" (la Novena), "Gira, girou", y "Crença" (Convicciones)".
En el año 1964, con el fin de sobrevivir en Belo Horizonte, Milton todavía trabajaba como empleado de una empresa estatal llamada Furnas. Pero su carrera como mecanógrafo estaba llegando a su fin: "[...] Él salió de la oficina de Furnas a tiempo. Pronto comenzó a viajar extensamente (...) Río de Janeiro y Sao Paulo" (DUARTE, 2006, p. 95).
Como era común en su época, la inserción de Milton en la escena de la música popular brasileña fue a través de los festivales. Su primera aparición como cantante fue en el Festival Nacional de Música Popular de la TV Excelsior, São Paulo, en 1966, cuando interpretó a la canción "Cidade vazia" (Ciudad vacía), escrita por Baden Powell. "Cidade vazia" obtuvo el cuarto lugar y Milton, por su actuación, ganó el primer trofeo de su carrera: el "Berimbau de Bronce".
Desde el Festival Nacional de Música Popular de la TV Excelsior, Milton Nascimento - así como otros jóvenes intérpretes y compositores como Gilberto Gil, Chico Buarque, y Danilo Caymmi Agostinho dos Santos -, comenzaron a ser conocidos. El rendimiento de Milton en el festival fue decisivo: "[...] la noticia fue que un cantante con voz hermosa y una forma diferente de cantar estaba "pintando en la pieza". Así fue que Milton empezó a ser conocido como cantante" (DUARTE, 2006, p. 110).
Ese mismo año, Elis Regina incluye en su disco "Elis", lanzado por la CDB-Philips, una de sus canciones -la "Canción do sal" fue considerada por los críticos como su primera aparición como compositor importante. Con esta canción -y con la ayuda de Elis -Milton Nascimento empieza a ganar prestigio: "[...] no era sólo otra hermosa voz, fue un compositor avant-garde, se dijo" (DUARTE, 2006, p. 113). La ayuda de Elis fue decisiva y fue a través de una invitación a la televisión (en vivo) ". En esa ocasión Elis hizo un dúo con Milton en "Canção do Sal", con gran ovación de la audiencia.
Milton Nascimento escribió "Irmão de fé" (Hermano de la fe), una canción que entró en el Festival de Berimbau de Ouro. Para su consternación, la canción fue descalificada en la primera ronda: "Después de la experiencia de 'Irmão de fé', Milton Nascimento prometió no volver a participar en un festival, que era muy frustrante ver una buena y hermosa canción  ser desclasificada, ser considerada como inferior "(Borges, 1996, p.152). Viviendo en São Paulo durante casi un año, la situación no era nada buena para e Milton Nascimento: su ganancia como músico no era suficiente para cubrir los gastos de pensiones"(DUARTE, 2006, p. 115).
En esta ocasión, su amigo en Belo Horizonte Marilton Borges, pasando por São Paulo, decidió hacerle una visita. Intranquilo por su situación de salud, lo convenció para volver a Belo Horizonte, donde permaneció bajo el cuidado de la señora Maricota - madre del amigo. Al sentirse mejor, Milton regresó a Sao Paulo, incluso contra la voluntad de sus amigos. Sostuvo que "[...] no podía volver a vivir en Beagá, no (...) daría un brazo a torcer, caminar hacia atrás" (DUARTE, 2006, p. 115).


Por primera vez en su vida, desde que había dejado Três Pontas, Milton Nascimento no tuvo otra alternativa que la de pedir dinero prestado a amigos, tomar el autobús e ir a casa. Llegó a Três Pontas visiblemente debilitado, lo que sorprendió a sus padres -Lilia y Zino. Sin embargo, sus padres nunca supieron la verdadera causa de su enfermedad: la falta de alimentación adecuada.
De regreso a São Paulo, esta vez las cosas se pusieron mejor: aparecieron nuevos trabajos y nuevos amigos. Uno de ellos, el cantante Agostinho dos Santos, "lo llevó a escuchar música en su casa, dando consejos para los álbumes, y le presentó a la elite musical de São Paulo, o sabe el que le faltaba" (DUARTE, 2006, p. 117).
Y fue por las manos de Agostinho dos Santos que Milton llegó a Río de Janeiro. Agustín señaló que desde la desclasificación de "Irmão de Fé" Milton caminó un poco decepcionado con los festivales de música, para que nadie pudiera hacerle cambiar de opinión. Y las entradas para el II Festival Internacional de la Canción (FIC) estaban abiertas. 
El ganador de este festival fue Guarabira Gutenberg, con la canción "Margarida", pero Milton Nascimento tuvo un saldo muy positivo: "Travessia" fue clasificada en segunda posición, Milton ganó el premio al Mejor Intérprete y fue el artista más aclamado del festival. Los días de "hambre" del cantante habían llegado a su fin. Milton abrió el camino para la consagración. Sólo entonces  su audiencia creció y las ventas de sus discos se hicieron importantes. 
  


FICHA TÉCNICA DE LAS CANCIONES

1. TUDO QUE VOCÊ PODERÁ SER (Lô Borges y Marcio Borges) 
canta Milton Nascimento
Guitarra: Lô Borges 
Guitarra de 12 cuerdas: Tavito 
Organo: Wagner Tiso
Bajo: Beto Guedes 
Guitarra: Toninho Horta 
batería: Robby Silva 
Caxixi: Luiz Alves 
tumbadora: Rubinho

2. CAIS (M. Nacimiento y Ronaldo Bastos) 

Canta Milton Nascimento  
Órgano: Wagner Tiso 
piano y  guitarra: Milton Nascimento 
bajo (arco): Luiz Alves 
Percusión: Robby Silva y Toninho Horta

3. El TREN AZUL (Lô Borges y Ronaldo Bastos) 
Canta: Lô Borges 
solo de guitarra: base de Toninho Horta 
Guitarra: Lô Borges 
Bajo: Beto Guedes 
batería: Robby Silva 
Organo: Wagner Tiso 
Coro: Beto Guedes, Lô Borges y Toninho Horta

4. SAÍDAS E BANDEIRAS No.1 (M. Nascimento y Fernando Brant) 
cantan: Milton Nascimento y Beto Guedes 
Guitarra: Milton Nascimento 
Bajo: Beto Guedes 
Percusión: Lô Borges y Toninho Horta 
batería: Rubinho 
Guitarra: Nelson Angelo

5. NUVEM CIGANA (Lô Borges y Ronaldo Bastos) 
Canta Milton Nascimento 
Guitarra:  Lô Borges 
Guitarra 12 cuerdas: Beto Guedes 
batería: Rubinho 
 piano: Milton bajo: Toninho Horta
 bajo (arco): Luiz Alves 
Orquesta Formación: Wagner Tiso 
Regency: Paul Moura

6. CRAVO Y CANELA (M. Nacimiento y Ronaldo Bastos) 
Canta Milton Nascimento y Lô Borges 
Guitarra: Toninho Horta 
Guitarra: Tavito 
Piano: Wagner Tiso 
batería: Robby Silva 
Bajo: Luiz Alves 
Surdo*: Lô Borges 
Percusión: Beto Guedes, Robby Silva y Luiz Alves

7. DOS CRUCES (Carmelo Larrea) 
canta Milton Nascimento 
Guitarra: Tavito y Milton Nascimento 
Órgano y Piano: Wagner Tiso 
Bajo: Toninho Horta  
bajo (arco): Luiz Alves 
batería: Rubinho 
Percusión: Robby Silva, Luiz Alves, Nelson Angelo y Beto Guedes 
Guitarra : Beto Guedes 
Vocal: El Pueblo

8. UM GIRASSOL DA COR DO SEU CABELO (Lô Borges y Marcio Borges) 
canta: Lô Borges 
Piano: Borges Lô 
Organo.Wagner Tiso 
batería: Rubinho 
Bajo: Beto Guedes 
guitarras: Tavito 
Arreglo: Nelson Angelo 
Dirección:Eumir Deodato 
Coro: Paulo Moura : Beto Guedes, Toninho Horta y Lô Borges

9. SAN VICENTE (M. Nascimento y Fernando Brant) 
canta Milton Nascimento 
Guitarra y voz: Tavito 
Guitarra: Lô Borges  
batería: Rubinho 
bajo y Carillon: Beto Guedes 
piano: Wagner Tiso 
percusión: Robby Silva, Luiz Alves, Nelson Angelo y Paulinho Braga

10. ESTRELAS (Lô Borges y Marcio Borges) 
canta: Lô Borges 
Arreglo: Eumir Deodato 
Dirección: Paulo Moura 
Guitarra: Lô Borges 
Coro: Wagner Tiso, Beto Guedes, Toninho Horta, Robby Silva, Milton Nascimento y Luiz Gonzaga Jr.

11. CLUBE ESQUINA No.2 (Milton Nascimento y Lô Borges) 
solo de guitarra y lvoz: Milton Nascimento 
Guitarra: Lô Borges 
Bajo: Luiz Alves 
batería: Robby Silva 
Guitarra: Nelson Angelo 
Arreglo: Eumir Deodato 
Dirección: Paulo Moura 
Organo: Wagner Tiso

12. PAISAGEM NA JANELA  (Lô Borges y Fernando Brant) 

Canta: Lô Borges 
Piano: Lô Borges 
Guitarra: Nelson Angelo y Tavito 
Bajo: Beto Guedes
Bateria: Rubinho 
Coro: Beto Guedes y Milton Nascimento

13. ME DEIXA EM PAZ (Monsueto y Ayrton Amorim) 
canta: Alaíde Costa y Milton Nascimento 
Guitarra: Milton Nascimento 
Órgano y Piano: Wagner Tiso 
Bajo: Luiz Alves 
batería: Robby Silva 
Surdo*: Nelson Angelo 
Percusión: Lô Borges, Beto Guedes y Rubinho

14. OS POVOS (M. Nacimiento y Marcio Borges) 
canta Milton Nascimento 
Guitarra: Milton Nascimento 
piano y órgano: Wagner Tiso 
Bajo: Luiz Alves 
Percusión: Tavito 
batería: Robby Silva

15. SAÍDAS E BANDEIRAS No.2   (M. Nascimento y Fernando Brant) 
canta: Milton Nascimento y Beto Guedes 
Guitarra: Milton Nascimento 
Bajo: Beto Guedes 
Guitarra: Nelson Angelo 
batería: Rubinho 
Percusión: Lô Borges y Toninho Horta

16. UM GOSTO DE SOL (M. Nacimiento y Ronaldo Bastos) 
Canta Milton Nascimento 
Piano: Milton Nascimento 
Orquesta: Eumir Deodato 
Dirección: Paulo Moura
Guitarra: Milton Nascimento 
Organo y  piano eléctrico: Wagner Tiso 
Piano: Nelson Angelo 
Guitarra: Beto Guedes 
Bajo: Luiz Alves 
Bateria: Rubinho 
Percusión: Robertinho Silva e Toninho Horta 
Vocal: Lô Borges 


17. PELO AMOR DE DIOS (M. Nascimento y Fernando Brant) 
canta Milton Nascimento
Guitarra: Wagner Tiso 
Piano: Nelson Angelo 
Guitarra: Beto Guedes 
Bajo: Luiz Alves 
batería: Rubinho 
Percusión: Robby Silva y Toninho Horta 
Vocal: Lô Borges 
órgano y piano eléctrico Milton Nascimento

18. LILIA (M. Nacimiento)  

canta: Milton Nascimento
Guitarra: Milton Nascimento 
Órgano: Wagner Tiso 
batería: Rubinho 
Guitarra: Tavito 
Bajo: Luiz Alves 
Percusión: Robby Silva, Beto Guedes, Toninho Horta y Nelson Angelo

19. TREM DE DOIDO (Lô Borges y Marcio Borges)
Canta: Lô Borges 
Guitarra-base: Lô Borges 

Guitarra-solo: Beto Guedes 
Bajo: Toninho Horta 
Bateria: Rubinho 
Órgano: Wagner Tiso 
Coro: Lô Borges, Beto Guedes e Milton Nascimento 

20. NADA SERÁ COMO ANTES (M. Nascimento e Ronaldo Bastos)
Cantam: Milton Nascimento e Beto Guedes 
Guitarra: Milton Nascimento 

Guitarra: Beto Guedes e Tavito 
Bajo: Toninho Horta 
Piano: Wagner Tiso 
Bateria: Robertinho Silva 
Vocal: Lô Borges y Beto Guedes 
Guitarra: Milton Nascimento 
Guitarra: Beto Guedes y Tavito 
Bajo: Toninho Horta 
Piano: Wagner Tiso 
batería: Robby Silva 
Vocal: Lô Borges

21. AO QUE VAI NASCER (M. Nascimento y Fernando Brant) 
canta Milton Nascimento 
Órgano y Piano: Wagner Tiso 
Guitarra: Milton Nascimento 
Bajo: Luiz Alves y Beto Guedes 
batería: Rubinho 
Guitarra: Toninho Horta 
Percusión: Robby Silva y Luiz Alves
* si alguien sabe lo que es el Surdo que me lo diga por favor, no he encontrado la traducción



el Canario

Lista de Temas:
1. Tudo Que Você Podia Ser - Milton Nascimento, Borges, Lo
2. Cais
3. O Trem Azul (The Blue Train) - Milton Nascimento, Borges, Lo
4. Saídas E Bandeiras No. 1
5. Nuvem Cigana (Gipsy Cloud) - Milton Nascimento, Borges, Lo
6. Cravo É Canela
7. Dos Cruces - Milton Nascimento, Larrea, Carmelo
8. Um Girassol da Cor de Seu Cabelo - Milton Nascimento, Borges, Lo
9. San Vicente
10. Clube da Esquina, No. 2
11. Paisagem da Janela - Milton Nascimento, Borges, Lo
12. Me Deixa Em Paz - Milton Nascimento, Menezes, Monsueto C
13. Os Povos
14. Saídas E Bandeiras No. 2
15. Um Gosto de Sol
16. Pelo Amor de Deus
17. Lilia
18. Trem de Doido - Milton Nascimento, Borges, Lo
19. Nada Será Como Antes
20. Ao Que Vai Nascer 



          

Comentarios

Publicar un comentario

Lo más visto de la semana pasada

Los 100 Mejores Álbumes del Rock Argentino según Rolling Stone

Quizás hay que aclararlo de entrada: la siguiente lista no está armada por nosotros, y la idea de presentarla aquí no es porque se propone como una demostración objetiva de cuales obras tenemos o no que tener en cuenta, ya que en ella faltan (y desde mi perspectiva, también sobran) muchas obras indispensables del rock argento, aunque quizás no tan masificadas. Pero sí tenemos algunos discos indispensables del rock argentino que nadie interesado en la materia debería dejar de tener en cuenta. Y ojo que en el blog cabezón no tratamos de crear un ranking de los "mejores" ni los más "exitosos" ya que nos importa un carajo el éxito y lo "mejor" es solamente subjetivo, pero sobretodo nos espanta el concepto de tratar de imponer una opinión, un solo punto de vista y un sola manera de ver las cosas. Todo comenzó allá por mediados de los años 60, cuando Litto Nebbia y Tanguito escribieron la primera canción, Moris grabó el primer disco, Almendra fue el primer

El Ritual - El Ritual (1971)

Quizás aquellos que no estén muy familiarizados con el rock mexicano se sorprendan de la calidad y amplitud de bandas que han surgido en aquel país, y aún hoy siguen surgiendo. El Ritual es de esas bandas que quizás jamás tendrán el respeto que tienen bandas como Caifanes, jamás tendrán el marketing de Mana o la popularidad de Café Tacuba, sin embargo esta olvidada banda pudo con un solo álbum plasmar una autenticidad que pocos logran, no por nada es considerada como una de las mejores bandas en la historia del rock mexicano. Provenientes de Tijuana, aparecieron en el ámbito musical a finales de los años 60’s, en un momento en que se vivía la "revolución ideológica" tanto en México como en el mundo en general. Estas series de cambios se extendieron más allá de lo social y llegaron al arte, que era el principal medio de expresión que tenían los jóvenes. Si hacemos el paralelismo con lo que pasaba en Argentina podríamos mencionar, por ejemplo, a La Cofradía, entre otros muchos

Genesis - A Trick Of The Takes (1998)

Para que tengan mucho Genesis para este fin de semana, esto era a lo que me refería cuando dije que LightbulbSun había dejado sorpresitas para que investiguen y descubran; "A Trick Of The Takes" es un bootleg, un CD con buena calidad en general, de las sesiones de grabación del disco que ustedes se imaginarán. También hay un vinilo titulado "A Trick of the Tail Outtakes" y un cassette con demos, de calidad inferior pero se pueden escuchar algunos detalles q no se escuchan en el CD como pequeñas conversaciones y conteos antes de los temas, cosas como rarezas para la fanaticada. Todo ello queda para que lo disfrutes en el fin de semana y espero que agradezcan a LightbulbSun que seguramente los quiere mucho. Artista: Genesis    Álbum: A Trick Of The Takes Año: 1998 Género: Progresivo sinfónico Referencia: Discogs Nacionalidad: Inglaterra Sobre esto que les cae de yapa, no me pidan videos ni explicaciones que no tengo ni sé. Es lo que hay y lo tienen

“La luna literaria” – Héctor Urruspuru

  “La luna literaria” – Héctor Urruspuru  ...la luna literaria no es más puta porque no puede, toda su existencia entregándose por pocos denarios (de plata, la luna es de plata) ante la presencia del Sol. (El sol (de oro) es la patronal capitalista y la luna, el proletariado más desclasado...)   Toda nuestra pobre existencia intelectual, gravitando alrededor de dos cuerpos celestes!  Necesitamos urgente un tercero. Un tercer astro.  Un meteorito, una roca errante en tiempo y espacio ... que nos parta el planeta al medio. “Letra gótica” – Héctor Urruspuru  Hubo un poeta que vivió toda su vida dentro de una letra gótica, grafema abandonada - casi huérfana - sobre una mesa de madera terciada. Inerme lo hacía, durante el curso monocorde, reloj fatal canónico de los intervalos solares, las horas menores las horas neutras … luego del crepúsculo, la letra, se abría como una flor nocturna para dejar al escritor salir a lidiar perenne, con la noche triste y con el vino. Plumín en mano, t

Genesis - Live at Shepperton Studios (1973)

Como para comenzar a cerrar otra semana a pura música, y de la buena, vamos con una sorpresita de esas que solo nos da el Mago Alberto, y qué mejor que traer, para ello, un registro olvidado de Genesis. Paro para no irme por las ramas, copio un texto que nos presenta esto que ahora ponemos sobre la palestra cabezona: "El vídeo fue grabado en los estudios de la 'BBC' en Shepperton, localidad del condado de Surrey, y lo ha restaurado el colectivo llamado 'Genesis Museum', que ofrece varios conciertos restaurados de la mítica banda, siempre restaurados en calidades digitales muy buenas. El show fue filmado entre los días 30 de octubre y 1 de noviembre de 1973. La banda acababa de publicar su mítico disco "Selling England by the Pound". El repertorio consistió en 5 temas y 2 narraciones y se presentan en 1 hora y 1 minuto de vídeo en total. Después este material se emitió en la televisión italiana. La historia de estas cintas es casi mítica: considerada esta

Rock Federal: Quásar

Quásar es un grupo de rock progresivo con influencias del sonido que caracterizó al rock progresivo en los ‘70s. En su música pueden escucharse la herencia musical de Yes, Génesis y Crucis, entre otros. La banda interpreta sus propias composiciones, que están embarcan en la búsqueda de un sonido nuevo. Además tienen una característica muy particular. Ninguno de ellos pasa de los 22 años. Esto los distingue porque a pesar de su corta edad ejecutan sus instrumentos con suma precisión. Pero además su material no tiene desperdicio. Otra banda que presentamos en este trabajo en conjunto entre el blog cabezón y AMIBA (Asociación Músicos independientes Buenos Aires). Por Beto Nacarado Quásar se formó en 2018 en la Escuela de Música Juan Pedro Esnaola, en la Ciudad Autónoma de Buenos Aires (N. de la R.: Es una escuela estatal en la que por la mañana la currícula es la misma que en cualquier secundario, pero por la tarde se estudia música).  El rock progresivo les llegó mientras estudiaban en l

Aqua-Wreck - Facade (2024)

Para cerrar otra semana a pura música y en donde nos empezaron a meter la mierda llamada "Ley Bases", publicamos este lindo disco, el primero de esta banda finlandesa, porque hay que ponerle onda y alegría a todo lo monstruoso que vamos viviendo cada día. Esta música es principalmente alegre, peculiar, poderosa y elegante, en la música de Aqua-Wreck hya mucho funk y además se pueden escuchar las influencias obvias de las principales bandas progresivas de los años 70 como King Crimson, Van der Graaf Generator, Gentle Giant, ELP y Genesis, y su estilo ecléctico también contiene elementos de jazz y música de juegos. Algo que seguramente sorprenderá a mucho cabezón desprevenido, y que bien sirve para ponerle el broche de oro a otra semana repleta de buena música, que contrarresta al menos en parte toda la basura sonora que escucho cada vez que enciendo la radio, pongo Spotify o miro videos... Artista: Aqua-Wreck Álbum: Facade Año: 2024 Género: Progresivo ecléctico D

Genesis - A Trick of the Tail (1976)

Para cerrar la semana a lo grande, LightbulbSun nos trae unas sorpresas de Genesis, y ahora recordamos un disco que, al contrario de lo que muchos podían preveer luego de la partida de Peter Gabriel, marcó el camino para la era más exitosa del grupo, al menos en lo comercial. La reinvención de Genesis marcó un buen disco, acompañados por Bill Bruford en batería y con Phil Collins por primera vez como voz líder, el Raúl nos trae una versión especial de este trabajo, se trata de material extraído de CDs de los 80, editados desde los "masters originales". Para volver a escuchar a Genesis como se lo escuchaba en los setentas. Que lo disfruten... y nos volvemos a encontrar la semana que viene con mucha más música de lo que tus oídos pueden soportar. Artista: Genesis Álbum: A Trick of the Tail Año: 1976 Género: Rock sinfónico Nacionalidad: Inglaterra Si bien no lo considero uno de los discos "top" de la banda, también hay que situarlo en el momento en qu

Vídeo de los Viernes: Rock Progresivo Británico - Una Observación En Tres Movimientos 2009

Prog Rock Britannia. An Observation In Three Movements, un documental de la BBC 4 producido en 2008, dirigido por Chris Rodley y emitido por primera vez en 2009 Narrada por los propios protagonistas, cuenta la historia de cómo una ambiciosa generación de músicos surgió de la escena musical de los años 60 e intentó expandir los horizontes de la música rock más allá del sencillo pop, lo que llevó a la experimentación instrumental, gigantescos álbumes conceptuales y espectaculares presentaciones en vivo. o en:   Prog Rock Britannia. An Observation In Three Movements Prog Rock Britania

Rock federal: DIVA

DIVA es una banda de Buenos Aires, formada a principios de 1996. Con varios cambios en las formaciones, paréntesis en el tiempo y reinvenciones hasta que a comienzos del nuevo siglo la banda se separó. En 2016 volvieron a juntarse varios de sus miembros originales para darle una segunda vida a esa idea musical de canciones propias en formato Power-Pop. Acaban de editar un nuevo disco “IMPERF3CTO” y es la banda que presentamos en este trabajo en conjunto entre AMIBA (Asociación Músicos Independientes Buenos Aires) y el blog cabezón. Por Beto Nacarado DIVA fue la consecuencia de la separación de dos bandas, Sistema simple y Rescate emotivo. El nombre, con el paso del tiempo terminó transformándose en una humorada porque una banda conformada por hombres, todos por arriba de los 50 años, que se llame DIVA era un excelente modo de demostrar su sentido del humor. Aunque ahora, con el ingreso de Giselle Toledo en voces y coros, quizás cambie un poco el sentido. Pero además es un nombre cort

Ideario del arte y política cabezona

Ideario del arte y política cabezona


"La desobediencia civil es el derecho imprescriptible de todo ciudadano. No puede renunciar a ella sin dejar de ser un hombre".

Gandhi, Tous les hommes sont frères, Gallimard, 1969, p. 235.