Ir al contenido principal

Nazca - En Vivo (1988)

Y más Nazca y más de lo mejor de la experimentación mexicana en el blog cabeza. Ahora con la maravillosa oscuridad de Nazca pero en vivo, rock en oposición mexicano basado en el concepto musical de las líneas de Nazca, con elementos de raíces latinas y prehispánicas, ahora en vivo, de este proyecto que personalmente me parece interesantisímo y que dió el puntapié inicial para otros grupos de su país sigan su rumbo, siendo uno de los precursores de todo un género difícil ya de por sí, y más en nuevas tierras como lo eran las sudamericanas por aquel entonces. Señores, esto les puede gustar o no, pero ello no quita el gran aporte musical que esta gente ha dejado y que sigue nutriendo hasta hoy en día. Y por supuesto, es algo que no podemos dejar de recordar en el blog cabeza.

Artista: Nazca
Álbum: En vivo
Año: 1988
Género: RIO / Avant-Prog
Duración: 51:43
Nacionalidad: México


Este fue el último trabajo de Nazca, ofreciéndonos una grabación en vivo. Y ofrecen lo mismo que siempre, un RIO de gran calidad estupendamente interpretado. 

Grupotototote cabezón!!! Aquí en México el iniciador de todo esto , incluso antes que DECIBEL fue un grupo llamado Holy Chesse, ( el queso Sagrado) existen algunos vídeos perdidos, pero existen en Youtube!! Muy influenciados por el RIO de Henry Cow!!! Y el Canterbury, estamos hablando de 1974 más o menos!!! Y también un grupo de leyenda y culto llamado Talón San Cosme, de ellos no hay nada!!! Algunos conciertos y programas de tv, el rock en mi país prácticamente estaba prohibido y era imposible grabar, Hasta los 80 que grabaron Chacmool y Decibel!! Antes sólo nuevo México un antecedente de Chacmool, muy influenciados por Jethro Tull!!! saludos cabezón desde Culiacán Sinaloa!!!

Renato Héctor Castrejón e el Face del Blog Cabeza

El siguiente texto se contrapone con el próximo comentario de terceros y le aclara unas cuantas cositas interesantes, lean por favor:

Con Decibel, Nazca forma la crema de la crema de la música progresiva de méxico.
El estupendo quinteto de rock en oposición, no solo es reconocido en su país, sí en todo el universo de la buena música.
Basado su disco en el concepto musical de las líneas de Nazca, del Perú, la imaginación de grupo es inspirada por lo extraordinario del suceso y los misterios del mismo. Si por lo menos los gringos tuvieran conocimientos elementales de Historia, en su crítica no reducirían al quinteto a meros plagiarios de Univers Zero y Art Zoyd. Es cierto, encontramos aspectos muy similares a dichos conjuntos europeos, pero la falta de conocimiento de nuestras raíces latinas y prehispánicas, no les permiten ver la contribución única, que realiza el grupo aportando elementos jamas vislumbrados por otros grupos. El uso del Fagot, no suele ser en el sentido clásico de una orquesta sinfónica o de cámara, si no tratando de forjar el fondo imaginativo para recrear ambientes de aquellas culturas antiguas y esas líneas, quizás construidas por seres de otro mundo.
El elenco de Nazca lo integran: Alejando Sánchez, violín de cinco cuerdas, Cuauhtámoc Novelo, percusión; Carlo Nicolau, piano y violín; Carlos Ruiz, fagot y oboe y Jorge Gaítan, bajo y voz. La obra es producida por ellos mismos en la capital mexicana.
Como bien lo afirma Archie Patterson de Eurock, hay que olvidar toda idea preconcebida y por supuesto el beat occidental del rock. Imaginen ustedes mejor, aquellas ruinas arqueológicas y entonces podremos tener una mejor perspectiva, del porque Nazca indago en las mismas, en ese sano afán de investigar lo que nos precedió. No estamos hablando de la actual "World Music", si no música bien estructurada en los conceptos del rock.
El tema de arranque "De Oír te duele La Boca" es la mejor manera de compenetrarnos en la idea base y a partir de entonces, la sucesión del talento musical se percibe mas nítidamente. Percusiones, Fagot, oboe, piano y un violín fantástico. En otros fragmentos, existen momentos más íntimos y placenteros, con el solo escuchar a los instrumentos expeler sus notas musicales, en otros captamos la agudeza dramática de varios textos, de igual manera existen puntos de reunión de todos los instrumentos, logrando un conjunto armónico impredecible.
Nazca y su obra, han rebasado fronteras musicales al igual que los europeos, engalanando sus trabajos con los matices propios de su cultura, lo hacen aun más interesante su trabajo. El cual recomendamos ampliamente y no queda mas que cruzar los dedos para la pronta reedición de su segunda obra, "Estación Sombra"


Más allá de la obra, que la recomiendo como todos los trabajos de la banda, encontré este texto referido al movimiento R.I.O. que me pareció interesante y quería compartir con ustedes:
Si el rock en oposición (R.I.O.) nació originalmente en el centro de Europa, principalmente, como una respuesta militante (véanse los casos en específico de Stormy Six y Area en Italia) frente a los valores burgueses de comodidad y estabilidad por parte de un grupo de músicos que desacralizaba los valores en uso a través de la sátira, la exploración, la improvisación jazzeada o jazzística, y el movimiento avant-garde, en México (y muy probablemente los escasísimos ejemplos en Latinoamérica) el rock en oposición nació no sólo descontextualizado del todo, sino que en cierto sentido, incluso emasculado de sus valores originales, enfocándose únicamente en el aspecto más exterior, el del sonido y las atmósferas, algo no muy distinto de lo que hoy en día, y desde hace años, hacen grupos como Oasis y Lenny Kravitz con la música sesentera y setentera, vaciándola de todo elemento crítico, explorativo e innovador, dejando sólo el cascarón vacío de la sonoridad. Exactamente eso es lo que uno puede escuchar no sólo en el caso de Nazca, sino en prácticamente todos los casos de rock en oposición mexicano (Decibel, Cabezas de cera, Erehia, y 1870), por no mencionar incluso el propio rock progresivo mexicano. En todos estos casos, los cuales podrían multiplicarse a placer, el interés no estaba en una evolución orgánica a partir del propio desarrollo del rock nacional, sino a partir de querer ser, tocar y sonar como sonaban los grupos europeos, ingleses principalmente.
El rock en oposición mexicano, no menos que el rock progresivo, no fue la respuesta a ningún planteamiento estético, filosófico o cultural relacionado con los movimientos musicales populares, y prácticamente ningún músico de estos géneros pertenecía a alguna clase social que no fuese, en los hechos, de origen burguesa, por lo que la crítica a la burguesía musical era realmente inexistente, una contradicción total de fondo, y una traición al movimiento del R.I.O. original, pues además, ni siquiera había sentido del humor o intentos de realizar alguna sátira. Casi como autómatas los músicos se dedicaron a tocar y a tartar de sonar como sonaban sus héroes allende el mar, sin cuestionarse nunca, ni por equivocación. por qué hacían lo que hacían, generando algo que en Europa no existía: sectas musicales. En efecto, como si de iluminados se tratara, la mayoría de los rockeros de la escena progresiva no sólo eran de clase media, con estudios musicales, que no fueron sin embargo capaces de generar una escena acorde a su origen burgués; por el contrario, tocaban en los mismos hoyos funkies en donde tocaban muchos otros grupos a los cuales ellos despreciaban con olímpico desdén, como si fueran mejores, y su desdén a lo comercial era más una pose que el resultado de una comprensión del mundo musical en el que se movían.
Nazca surgió cuando el rock en oposición de Art Zoyd tenía al menos tres lustros de existir y el de Univers Zéro un poco más de un lustro, pero las relaciones con su público y el origen de su música eran totalmente distintos. Mientras que Art Zoyd surgió de un proceso dialéctico de crítica y exploración de las posibilidades expresivas no sólo de la música de vanguardia sino de sus relaciones con otras artes escénicas, como la danza y el cine, el caso del grupo mexicano surgió de un deseo similar al que movió a los integrantes de Nuevo México, en los albores de los años setenta, a tocar un muy pobre y estático rock semi- o proto-progresivo que no era sino un débil intento por emular a los grupos ingleses de aquella época.
Descontextualizado por completo, sin ideas propias, más que las puras musicales, y con una capacidad instrumental y una técnica interpretativa digna de encomio, Nazca fue, y sigue siendo, un caso único en la historia del rock en oposición de cascarón mexicano, ese que es pura cáscara sin contenido, pues sonaban casi exactamente igual que Art Zoyd, pero no tenían realmente nada que ver con el auténtico movimiento del rock en oposición, y sus ideas se basaban únicamente en el deseo de sonar-como, de parecerse lo más posible a sus héroes. No fue el suyo un caso aislado, y al revisar los pocos grupos experimentales en el ámbito del rock progresivo mexicano es bastante fácil detectar todas estas fuentes de inspiración, pero alejados realmente de una noción de música surgida al calor de desarrollos socio-musicales y más bien concentrados en repetir esquemas desde la lejanía y la comodidad que una vida burguesa podía darles para adquirir discos que eran sumamente difíciles de conseguir, todos ellos importados y por tanto costosos, y dedicar el tiempo necesario para estudiarlos y buscar la manera de sonar lo más parecido posible. No había nada de evolución ni desarrollo en lo que hacían, sino un simple copy and paste de elementos ajenos a una tradición musical que desde su surgimiento, con figuras como Enrique Guzmán, César Costa, los Teen Tops, y una larguísima cauda de grupos de rock fresa desde los años cincuenta y sesenta, se dedicaron a hacer covers de las canciones de éxito que provenían de Estados Unidos, mostrando así su origen espurio y escasamente propositivo.
En el fondo, no había mucha, por no decir ninguna diferencia entre aquellos músicos que tocaban covers en los cincuenta y sesenta, y estos supuestamente vanguardistas músicos de la escena progresiva tardía en México: todos eran burgueses, salidos de las filas de una clase media que les proporcionaba la comodidad de tocar extravagancias cuyos resultados eran nulos tanto en lo musical como en lo social.
Nazca fue una leyenda en México, y sus escasos conciertos despertaban el interés de una pequeñísima cauda de seguidores que a duras penas podían llenar algún auditorio. Yo recuerdo haber acudido a un concierto que dieron en el Teatro del Bosque, y uno de sus últimos y más exitosos conciertos fue en un Festival Internacional Cervantino, del cual no existe grabación ni testimonio alguno. Si señalo estos aspectos de manera crítica, podría incluso decirse que dialéctica, en cuanto al contexto en que surgió el grupo y en general el movimiento del rock progresivo en México es porque justamente estos son elementos que suelen estar ausentes en las valoraciones sobre el rock en nuestro país (y muy probablemente en la de cualquiera de nuestros países latinoamericanos), y convendría que los amigos de la página, más allá de lo fascinante que es este género del rock en oposición/chamber rock, y en particular si ya pudieron escuchar a los grupos belgas que dieron origen al mexicano Nazca, no pierdan de vista una perspectiva más amplia, crítica, dialéctica, con respecto a lo que a veces llamamos la originalidad de rock latinoamericano.
http://fonotecadejmrecillasv40.blogspot.com.ar/
 
 

¿Tanto lío para decir que no le gustó el disco ni el grupo? Igualmente el comentario me pareció bueno, salvo que a mí si me gusta la mágica caoticidad del Nazca, sin tanto desarrollos intelectuales, me gustó y listo. Bueno, con esto terminamos la discografía de Nazca. Espero que lo disfruten, pero es raro conseguir sus álbums.
 

Lista de Temas:
1. Nervios de barricada
2. Espacios en toro
3. Mangle
4. Lladotoprogato
5. Estacion de sombra
6. La morgue
7. Ipecacuana
8. De oir te duele la boca

Alineación:
- Alejandro Sanchez / violin
- Juan Carlos Ruiz / saxophone, bassoon
- Guauahtemoc Novelo / drums, percussion
- Jorge Gaitan / bass, viola
- Carlo Nicolau / piano, cello
 


Comentarios

  1. que gran disco ojala y tengan algo de decibel también igual me aye un torrent de ellos espero que me funcione
    gracias

    ResponderEliminar

Publicar un comentario

Lo más visto de la semana pasada

Los 100 Mejores Álbumes del Rock Argentino según Rolling Stone

Quizás hay que aclararlo de entrada: la siguiente lista no está armada por nosotros, y la idea de presentarla aquí no es porque se propone como una demostración objetiva de cuales obras tenemos o no que tener en cuenta, ya que en ella faltan (y desde mi perspectiva, también sobran) muchas obras indispensables del rock argento, aunque quizás no tan masificadas. Pero sí tenemos algunos discos indispensables del rock argentino que nadie interesado en la materia debería dejar de tener en cuenta. Y ojo que en el blog cabezón no tratamos de crear un ranking de los "mejores" ni los más "exitosos" ya que nos importa un carajo el éxito y lo "mejor" es solamente subjetivo, pero sobretodo nos espanta el concepto de tratar de imponer una opinión, un solo punto de vista y un sola manera de ver las cosas. Todo comenzó allá por mediados de los años 60, cuando Litto Nebbia y Tanguito escribieron la primera canción, Moris grabó el primer disco, Almendra fue el primer

El Ritual - El Ritual (1971)

Quizás aquellos que no estén muy familiarizados con el rock mexicano se sorprendan de la calidad y amplitud de bandas que han surgido en aquel país, y aún hoy siguen surgiendo. El Ritual es de esas bandas que quizás jamás tendrán el respeto que tienen bandas como Caifanes, jamás tendrán el marketing de Mana o la popularidad de Café Tacuba, sin embargo esta olvidada banda pudo con un solo álbum plasmar una autenticidad que pocos logran, no por nada es considerada como una de las mejores bandas en la historia del rock mexicano. Provenientes de Tijuana, aparecieron en el ámbito musical a finales de los años 60’s, en un momento en que se vivía la "revolución ideológica" tanto en México como en el mundo en general. Estas series de cambios se extendieron más allá de lo social y llegaron al arte, que era el principal medio de expresión que tenían los jóvenes. Si hacemos el paralelismo con lo que pasaba en Argentina podríamos mencionar, por ejemplo, a La Cofradía, entre otros muchos

Genesis - A Trick Of The Takes (1998)

Para que tengan mucho Genesis para este fin de semana, esto era a lo que me refería cuando dije que LightbulbSun había dejado sorpresitas para que investiguen y descubran; "A Trick Of The Takes" es un bootleg, un CD con buena calidad en general, de las sesiones de grabación del disco que ustedes se imaginarán. También hay un vinilo titulado "A Trick of the Tail Outtakes" y un cassette con demos, de calidad inferior pero se pueden escuchar algunos detalles q no se escuchan en el CD como pequeñas conversaciones y conteos antes de los temas, cosas como rarezas para la fanaticada. Todo ello queda para que lo disfrutes en el fin de semana y espero que agradezcan a LightbulbSun que seguramente los quiere mucho. Artista: Genesis    Álbum: A Trick Of The Takes Año: 1998 Género: Progresivo sinfónico Referencia: Discogs Nacionalidad: Inglaterra Sobre esto que les cae de yapa, no me pidan videos ni explicaciones que no tengo ni sé. Es lo que hay y lo tienen

“La luna literaria” – Héctor Urruspuru

  “La luna literaria” – Héctor Urruspuru  ...la luna literaria no es más puta porque no puede, toda su existencia entregándose por pocos denarios (de plata, la luna es de plata) ante la presencia del Sol. (El sol (de oro) es la patronal capitalista y la luna, el proletariado más desclasado...)   Toda nuestra pobre existencia intelectual, gravitando alrededor de dos cuerpos celestes!  Necesitamos urgente un tercero. Un tercer astro.  Un meteorito, una roca errante en tiempo y espacio ... que nos parta el planeta al medio. “Letra gótica” – Héctor Urruspuru  Hubo un poeta que vivió toda su vida dentro de una letra gótica, grafema abandonada - casi huérfana - sobre una mesa de madera terciada. Inerme lo hacía, durante el curso monocorde, reloj fatal canónico de los intervalos solares, las horas menores las horas neutras … luego del crepúsculo, la letra, se abría como una flor nocturna para dejar al escritor salir a lidiar perenne, con la noche triste y con el vino. Plumín en mano, t

Genesis - Live at Shepperton Studios (1973)

Como para comenzar a cerrar otra semana a pura música, y de la buena, vamos con una sorpresita de esas que solo nos da el Mago Alberto, y qué mejor que traer, para ello, un registro olvidado de Genesis. Paro para no irme por las ramas, copio un texto que nos presenta esto que ahora ponemos sobre la palestra cabezona: "El vídeo fue grabado en los estudios de la 'BBC' en Shepperton, localidad del condado de Surrey, y lo ha restaurado el colectivo llamado 'Genesis Museum', que ofrece varios conciertos restaurados de la mítica banda, siempre restaurados en calidades digitales muy buenas. El show fue filmado entre los días 30 de octubre y 1 de noviembre de 1973. La banda acababa de publicar su mítico disco "Selling England by the Pound". El repertorio consistió en 5 temas y 2 narraciones y se presentan en 1 hora y 1 minuto de vídeo en total. Después este material se emitió en la televisión italiana. La historia de estas cintas es casi mítica: considerada esta

Rock Federal: Quásar

Quásar es un grupo de rock progresivo con influencias del sonido que caracterizó al rock progresivo en los ‘70s. En su música pueden escucharse la herencia musical de Yes, Génesis y Crucis, entre otros. La banda interpreta sus propias composiciones, que están embarcan en la búsqueda de un sonido nuevo. Además tienen una característica muy particular. Ninguno de ellos pasa de los 22 años. Esto los distingue porque a pesar de su corta edad ejecutan sus instrumentos con suma precisión. Pero además su material no tiene desperdicio. Otra banda que presentamos en este trabajo en conjunto entre el blog cabezón y AMIBA (Asociación Músicos independientes Buenos Aires). Por Beto Nacarado Quásar se formó en 2018 en la Escuela de Música Juan Pedro Esnaola, en la Ciudad Autónoma de Buenos Aires (N. de la R.: Es una escuela estatal en la que por la mañana la currícula es la misma que en cualquier secundario, pero por la tarde se estudia música).  El rock progresivo les llegó mientras estudiaban en l

Aqua-Wreck - Facade (2024)

Para cerrar otra semana a pura música y en donde nos empezaron a meter la mierda llamada "Ley Bases", publicamos este lindo disco, el primero de esta banda finlandesa, porque hay que ponerle onda y alegría a todo lo monstruoso que vamos viviendo cada día. Esta música es principalmente alegre, peculiar, poderosa y elegante, en la música de Aqua-Wreck hya mucho funk y además se pueden escuchar las influencias obvias de las principales bandas progresivas de los años 70 como King Crimson, Van der Graaf Generator, Gentle Giant, ELP y Genesis, y su estilo ecléctico también contiene elementos de jazz y música de juegos. Algo que seguramente sorprenderá a mucho cabezón desprevenido, y que bien sirve para ponerle el broche de oro a otra semana repleta de buena música, que contrarresta al menos en parte toda la basura sonora que escucho cada vez que enciendo la radio, pongo Spotify o miro videos... Artista: Aqua-Wreck Álbum: Facade Año: 2024 Género: Progresivo ecléctico D

Genesis - A Trick of the Tail (1976)

Para cerrar la semana a lo grande, LightbulbSun nos trae unas sorpresas de Genesis, y ahora recordamos un disco que, al contrario de lo que muchos podían preveer luego de la partida de Peter Gabriel, marcó el camino para la era más exitosa del grupo, al menos en lo comercial. La reinvención de Genesis marcó un buen disco, acompañados por Bill Bruford en batería y con Phil Collins por primera vez como voz líder, el Raúl nos trae una versión especial de este trabajo, se trata de material extraído de CDs de los 80, editados desde los "masters originales". Para volver a escuchar a Genesis como se lo escuchaba en los setentas. Que lo disfruten... y nos volvemos a encontrar la semana que viene con mucha más música de lo que tus oídos pueden soportar. Artista: Genesis Álbum: A Trick of the Tail Año: 1976 Género: Rock sinfónico Nacionalidad: Inglaterra Si bien no lo considero uno de los discos "top" de la banda, también hay que situarlo en el momento en qu

Vídeo de los Viernes: Rock Progresivo Británico - Una Observación En Tres Movimientos 2009

Prog Rock Britannia. An Observation In Three Movements, un documental de la BBC 4 producido en 2008, dirigido por Chris Rodley y emitido por primera vez en 2009 Narrada por los propios protagonistas, cuenta la historia de cómo una ambiciosa generación de músicos surgió de la escena musical de los años 60 e intentó expandir los horizontes de la música rock más allá del sencillo pop, lo que llevó a la experimentación instrumental, gigantescos álbumes conceptuales y espectaculares presentaciones en vivo. o en:   Prog Rock Britannia. An Observation In Three Movements Prog Rock Britania

Rock federal: DIVA

DIVA es una banda de Buenos Aires, formada a principios de 1996. Con varios cambios en las formaciones, paréntesis en el tiempo y reinvenciones hasta que a comienzos del nuevo siglo la banda se separó. En 2016 volvieron a juntarse varios de sus miembros originales para darle una segunda vida a esa idea musical de canciones propias en formato Power-Pop. Acaban de editar un nuevo disco “IMPERF3CTO” y es la banda que presentamos en este trabajo en conjunto entre AMIBA (Asociación Músicos Independientes Buenos Aires) y el blog cabezón. Por Beto Nacarado DIVA fue la consecuencia de la separación de dos bandas, Sistema simple y Rescate emotivo. El nombre, con el paso del tiempo terminó transformándose en una humorada porque una banda conformada por hombres, todos por arriba de los 50 años, que se llame DIVA era un excelente modo de demostrar su sentido del humor. Aunque ahora, con el ingreso de Giselle Toledo en voces y coros, quizás cambie un poco el sentido. Pero además es un nombre cort

Ideario del arte y política cabezona

Ideario del arte y política cabezona


"La desobediencia civil es el derecho imprescriptible de todo ciudadano. No puede renunciar a ella sin dejar de ser un hombre".

Gandhi, Tous les hommes sont frères, Gallimard, 1969, p. 235.