Ir al contenido principal

J. L. F. Ledesma & Margarita Botello - Sol Central (2000)

Lo mejor del rock mexicano, pero ahora en formato de Rock In Opposition, y parte de la colección de los "100 Discos Esenciales del Rock Mexicano". Revivimos otro maravilloso trabajo de este talentoso mexicano que hacía mucho que no lo recordábamos, un gran músico llamado José Luis Fernandez Ledesma que forma parte viva de la historia más radical de la música rock mexicana, precursor del sonido de Cabezas de Cera y muchos más, cercano al R.I.O. y al Avant prog, reconocido internacionalmente por músicos como Chris Cutler y tantos otros, que ahora aterriza en el blog cabezón gracias otra vez a Carlos M. Música extraña, compleja, difícil de digerir pero bella y poética al mismo tiempo, con atmósferas caóticas, con pasajes donde aparece el folklore mexicano pero transformado en una imagen exuberante de algo que podría ser llamado como música espiritualmente elevada, música de luz entre las sombras, música que como su arte de tapa, deja ver el sol por sobre el agujero que abre su existencia. Muy recomendado, otra joyita de la música mexicana que brilla en el blog cabezón!

Artista: Jose Luis Fernandez Ledesma & Margarita Botello
Álbum: Sol Central
Año: 2000
Género: RIO / Avant-Prog
Duración: 44:59
Nacionalidad: México
 
Junto con la que fue quizás su más importante coequiper (¿se escribe así?) hablo de Margarita Botello (ojo, nada que ver con Botella o algún chiste fácil por el estilo, y tampoco sé nada de ella) nos entregan este fascinante trabajo fechado en el 2000, en más o menos la misma onda que nos presentara en "La Paciencia de Job". El disco está realmente bueno si es que le lográs tomar la onda musica que propone el mexicano, que no es del todo fácil de apresar. A pesar de ello, si es que se le logra enganchar la onda, es de esos discos que quedan metidos en la cabeza, no creo que en la memoria porque sus melodías no son tan fáciles de recordar, carece de ese gancho que hace de entrada a nuestra memoria, pero es lo suficientemente intrigante como para que de vez en cuando se le de una escuchada, a ver si uno logra revelar ese misterio oculto en sus sonidos, esa remembranza ancestral grabada en sus sonidos creados con instrumentos actuales. Perdonene la alegoría, pero es a eso que me suena el disco, un álbum sin tiempo ni espacio, atemporal y etéreo.

Para aquellos que no saben, José Luis Fernández Ledesma es un músico icónico e increíblemente talentoso de México, que ha trabajado en varios proyectos como Nirgal Vallis o Saena, y con la ayuda de su compañera incondicional Margarita Botello, ha lanzado un gran cantidad de álbumes "en solitario", en los que podemos apreciar sus habilidades de composición y una gran riqueza de sonidos. En el año 2000 lanzó "Sol central", que ha sido nombrado por varias personas como su obra maestra. Es un álbum que comprende dos composiciones, aunque la primera se puede dividir en siete partes.
Así que esa primera pista sería "Sol central", una canción completa de 36 minutos, pero como está dividida y cada pieza tiene su nombre, las revisaré una por una. "Datura Inoxia" comienza con una atmósfera suave y la hermosa voz de Botello, pero segundos más tarde explota de repente creando una atmósfera sorprendente y caótica. Desde esta primera pieza, notaremos que el álbum está lleno de cambios, colores, texturas, matices, sonidos, todo, es música vasta y rica. Volviendo a la pieza, me encantan los teclados y cómo ponen un estado de ánimo específico; vale la pena mencionar las guitarras y otros arreglos, porque esta es música de primera clase, escrita e interpretada de manera muy inteligente.
"Amnesia" tiene un sonido totalmente RIO, las voces femeninas de Botello y el oboe prominente pueden recordarte a Art Bears o Henry Cow. Esta es la pieza más corta, pero aquí puedes encontrar un maravilloso paquete de elementos musicales y visuales, sólo tienes para cerrar los ojos y dejar que la música haga el resto. El juego vocal aquí es realmente maravilloso. "El Avatar" es uno de mis pasajes favoritos. Me encantan los primeros segundos con esa atmósfera tensa; los teclados y el piano juegan aquí un papel principal, porque marcan el ritmo y crean el ambiente y las sensaciones. Una cosa que me gusta mucho del álbum de Ledesma, es que la intercalación de pasajes instrumentales puros, con las partes donde aparece la voz de Botello, todos están bien diseñados e interpretados.
"Por los cuatro costados" es un pasaje hermoso, relajante y atmosférico en el que escucharemos el medio ambiente, acompañado de un oboe suave y una percusión distante. Tres minutos de tranquilidad. "La gran feria" ofrece lo contrario, a pesar de sus primeros cinco segundos, luego la canción se vuelve un poco loca con algunos bucles de batería y algunas voces peculiares. Para ser honesto, esta parte realmente me pone nervioso. Aunque realmente disfruto el contraste entre los pasajes, esta puede ser mi pieza menos favorita de todo el álbum, aunque es genial cómo representa parte del folklore mexicano.
"Ciencias celestes" es la parte más larga de "Sol central". Me gusta cómo progresa gradualmente, agregando nuevos elementos poco a poco. La guitarra aquí es crucial, por lo que te invito a que prestes atención a su desarrollo a través de esta pista. Después de cuatro minutos hay un cambio notable, donde se ralentiza un poco, aparecen líneas de bajo repetitivas y se puede escuchar la inclusión de una trompeta, dándole nuevos matices y produciendo diferentes imágenes. Luego dejas que la música te lleve a su reino, y te sentirás tranquilo, cómodo y agradecido.
La parte final de la larga epopeya es "La de los acertijos", en la que una vez más encontraremos una gran cantidad de elementos, algunos de ellos creando un sonido folklórico que puede tener el sabor de México. Esta es una pista rara, la voz en realidad suena bastante extraña, pero complementa perfectamente la música, la estructura y lo que ofrece esta experiencia auditiva.
La segunda pista (estrictamente hablando) y final es "Pueblos perdidos", que es una pista exuberante de nueve minutos. Retoma las trompetas usadas de las pistas anteriores, y realmente funciona como un atractivo, me siento cautivado por su sonido, mientras que el sintetizador atmosférico pone su fondo. Más tarde, la voz de Botello se une y brilla una vez más, todos juntos crean esta hermosa y extraordinaria canción final.
Este músico mexicano no para de sorprenderme. Qué gran álbum, cualquier fanático del rock progresivo puede adorar fácilmente a Sol central. Disfrútenlo.
 
Otro aporte de Carlos M. desde su blog Viaje al Espacio Visceral que tantos bienes nos hace!
Y para escuchar el disco, como muestra basta un botón... 

Pero creo que estoy siendo demasiado vago en mi descripción, mejor les dejo un review de nuestro amigazo peruano César Inca, colaborador incansable de este blog (y él sí que escribe mejor que yo):
Este disco es asombroso, portador de un misterio desafiante manifestado a traves de la multivalente maraña sonora que conforma una paleta sonora tan solida como diversa, tan inescrutable como impactante. “Sol Central” es toda una joya de la musica experimental, y ciertamente revela a Jose Luis Fernandez Ledesma como un compositor de gran categoria, un visionario del arte del sonido. Acompañado de su habitual compañera musical Margarita Botello (quien luce su canto con una genialidad indescriptible) y de otros colaboradores ocasionales, JLFL perpetro una alucinada confluencia de efluvios provenientes de las diferentes corrientes del RIO, la fusion, el progresivo de raigambre ambiental y la musique concrete – un trabajo elogiado por el mismisimo Chris Cutler, dicho sea de paso.
Los primeros 35 ¾ minutos del disco esta conformada por las siete partes de la suite homonima: ‘Sol Central’ es todo un paradigma de musicalidad fastuosa, rica en miriadas de texturas y capas armonicas desafiantemente disonantes, todas ellas armadas en una armazon que sostiene una arquitectura cerebral establecida para cada una de las diversas secciones. A la par que ello, la explosion de emociones y las expresiones viscerales tambien tienen lugar, a veces con intensidad frontal, otras veces apaciguadas por el flujo de la introspeccion. ‘Datura Inoxia’ es un ingenioso cuadro de contrastes que permite establecer una serie de climax desde el punto de partida. ‘Amnesia’ aborda un clima mas reposado a base de la interaccion entre el oboe y las percusiones etnicas, pero las disonancias de las melodias de base y las intrincadas polifonias vocales que surgen ocasionalmente ayudan a crear un aura perturbadora. ‘El Avatar’ parece remontarnos a la magia de lo exotico en combinacion con una amalgama orquestada de teclados y percusiones, estando esta ultima sazonada con desoladores punteos de guitarra muy a lo Fripp y arrebatadores adornos de sintetizador y vientos. ‘Por los Cuatro Costados’ tiene como nucleo una serie de capas de teclado y efectos que parecen emerger desde una ventana abierta a los territorios del limbo: la presencia del oboe le da un cariz evocativo al asunto, como intentando meter un poco de reposo en medio de la inquietud latente. Esta inquietud sale con frenesi supremo en ‘La Gran Feria’, pieza que nos devuelve la intensidad de la primera seccion pero con un colorido mas intenso y una actitud de desafio mas arrolladora, siendo asi que la experimentacion electronica, el RIO y el jazz de vanguardia se funden en un unico nucleo sonoro. Esta feria evocada por la amalgama instrumental y el canto mas parece una pieza vanguardista de “teatro del absurdo” que una feria propiamente dicha. ‘Ciencias Celestes’ ahonda en la fusion folklorica en un clima flotante y envolvente: una vez mas, el dialogo entre los sintetizadores y las percusiones esta armado de tal manera que los demas instrumentos y el canto se meten para hallar su propio encuadre. El solo de trompeta a cargo de Bringas aporta una efectiva aura de tension que reposa solidamente sobre las atmosferas etereas que en ese momento arman las solemnes capas de sintetizador. Finalmente, ‘La de los Acertijos’ retoma la faceta exotica ya plasmada anteriormente en la tercera seccion, dando un oportuno cierre a la secuencia global de la suite.
‘Pueblos Perdidos’ cierra el disco con una aureola profundamente espiritual asentada sobre un calido torrente minimalista, lo que nos puede hacer recordar a la fase mistica de Popol Vuh. De este modo termina “Sol Central”, una excelsa joya musical de la vanguardia latinoamericana. Jose Luis Fernandez Ledesma logra exponer ante el oyente el fulgor de genialidad que brilla como un fuego inmenso iluminando su ideologia musical.
Cesar Mendoza


Espero que ahora sí les haya quedado más claro, un disco casi conceptual donde la suite "Sol Central" domina casi todo, y viene a tratar de desentrañar la maraña existencial del universo, al menos de aquel universo que llevamos dentro de nosotros mismos, ya que esta música hipnótica es como si trabajase desde un plano distinto de aquel común por donde transita el resto de la música, esta es música abstracta, errante, desafiante a los esquemas y extremadamente imaginativa, todo un vuelo para la mente que no necesita de químico alguno para transportarnos a mundos y universos lejanos y extraños.
Lean el siguiente comentario, también lo explica mejor que yo (¿me quieren explicar para qué me pongo a escribir? próximamente solo voy a hacer un compilado de comentarios de otros):

Este señor José Luis Fernández Ledesma fue el principal motor del grupo mexicano Nirgal Vallis y un reconocido tecladista con dos CDs en solitario. Margarita Botello es una excepcional cantante de formación clásica. Ambos reúnen sus talentos para grabar esta producción completamente profesional, la más reciente dentro de la colección de Luna Negra. Para muestra, basta dar un vistazo a la excelente presentación gráfica.
Aclaremos que con "Sol central" no estamos hablando precisamente de rock progresivo. Sería completamente erróneo tratar de clasificar esta obra dentro de una tendencia. Esta amalgama de música sumamente compleja, con vocalizaciones abstractas, efectos sonoros, samplers de cualquier sonido imaginable y hasta desatadas cajas de ritmo, está para sorprender a cualquiera.
Puedo apenas describir algunas de las características de sol central, como el innegable toque étnico y la influencia del llamado rock en oposición (RIO). Las vocalizaciones pierden por momentos todo compás y los instrumentos se distorsionan deslizándose de un tono a otro con desenfado, logrando un resultado caótico y coherente al mismo tiempo.
Teniendo muchos recursos musicales principalmente de experimentación, esta obra tiene un carácter introspectivo y por momentos furioso, muy diferente a lo que aquí se comenta regularmente. Las obscuras atmósferas y las sonoridades de apoyo pueden tener un efecto psicólogico bastante fuerte que dejará pasmados a los afcionados al RIO y las propuestas extremas. No le saque..
El Cordero Sinfónico

En las últimos tiempos Ledesma Q viene incursionando en el campo impresionista y en las leyendas y tradiciones mexicanas.
Este trabajo llamado “Sol Central” es una apasionante búsqueda sonora, que consta de dos suites, la primera de mas de media hora, está dividida en siete partes, siendo un conjunto de experiencias oníricas, explosiones sonoras, voces de Margarita de diversos tipos (que van desde operísticas a vibrantes experimentos corales o multivocales), constituyendo un bello emprendimiento musical y que titula al disco.
La segunda suite “Pueblos Perdidos” de casi diez minutos y que cierra la obra, constituye un trabajo de toques étnicos “alla Peter Gabriel”, parece adentrarse muy profundo en las raíces del México de siglos atrás, trayéndolo a fuerza de sonoridades y cantos viscerales.
Participan del disco, José Luis Fernández Ledesma Q en teclados, cuerdas, percusiones y manipulación sonora; Margarita Bottello en voces y percusiones, Marcela Albear en oboe, Alquimia en voz, Germán Bringas en vientos y Leonardo Patiño en loops de batería.
Una apasionante aventura, de la cual mediante la serena y reflexiva escucha permite obtener grandes recompensas.
Gustavo Bolasini

...Interpretes como estos, además de la calidad expuesta, del bagaje académico que traen sobre si y el conocimiento de diversos géneros, muestran una irreductible imaginación, un oído atento a su universo de sonidos y la mente abierta-de auténticos artistas- para explorar con las diversas posibilidades del posmodernismo que les ha tocado vivir y del que dan cuenta con una obra interesante, sensible y de altos vuelos conceptuales.
Sergio Monsalvo


Sí, sí, mejor ahgo un compilado de comentarios de otros, es más fácil y al fin y al cabo escriben mejor que yo, eso que trato y le pongo onda, pero bué, como dice el dicho: la sangre no llega al río.

Si después de todo lo escrito y copiado no se imaginan de que viene el álbum y con qué pueden encontrarse en este CD, les dejo un par de videos para que exploren ustedes mismos.
En definitiva, estos dos señores nos traen un mundo para explorar y aventurarse, en una verdadera maratón imaginativa que puede dejar perplejo a más de uno, pero al fin y al cabo un magnífico trabajo compositivo y de exploración vanguardista tan original y avanzado que, así como Magma creó el Zehul en su momento, Fernandez Ledesma podría llegar a crear su propio y particular estilo musical, aún sin descubrir y sin nombre, pero ya con su semilla echando raíces en la tierra.

Para escuchar el disco, tenés el video anterior... no lo encontré en otras plataformas.
 

Lista de Temas:
1. Sol Central: Datura Inoxia
2. Sol Central: Amnesia
3. Sol Central: El Avatar
4. Sol Central: Por los Cuatro Costados
5. Sol Central: La Gran Feria
6. Sol Central: Ciencias Celestes
7. Sol Central: La de los Acertijos
8. Pueblos Perdidos

Alineación:
- José Luis Fernández Ledesma / string instruments, keyboards, percussion, kalimba, ocarinas, sonic manipulations, vocals
- Margarita Botello / vocals, synthesizer, percussion
Guest musicians:
Germán Bringas / sax, trumpet
Alquimia / vocals, atmospheres
Marcela Albear / oboe
Leonardo Patiño / loops






Comentarios

Publicar un comentario

Lo más visto de la semana pasada

Los 100 Mejores Álbumes del Rock Argentino según Rolling Stone

Quizás hay que aclararlo de entrada: la siguiente lista no está armada por nosotros, y la idea de presentarla aquí no es porque se propone como una demostración objetiva de cuales obras tenemos o no que tener en cuenta, ya que en ella faltan (y desde mi perspectiva, también sobran) muchas obras indispensables del rock argento, aunque quizás no tan masificadas. Pero sí tenemos algunos discos indispensables del rock argentino que nadie interesado en la materia debería dejar de tener en cuenta. Y ojo que en el blog cabezón no tratamos de crear un ranking de los "mejores" ni los más "exitosos" ya que nos importa un carajo el éxito y lo "mejor" es solamente subjetivo, pero sobretodo nos espanta el concepto de tratar de imponer una opinión, un solo punto de vista y un sola manera de ver las cosas. Todo comenzó allá por mediados de los años 60, cuando Litto Nebbia y Tanguito escribieron la primera canción, Moris grabó el primer disco, Almendra fue el primer

El Ritual - El Ritual (1971)

Quizás aquellos que no estén muy familiarizados con el rock mexicano se sorprendan de la calidad y amplitud de bandas que han surgido en aquel país, y aún hoy siguen surgiendo. El Ritual es de esas bandas que quizás jamás tendrán el respeto que tienen bandas como Caifanes, jamás tendrán el marketing de Mana o la popularidad de Café Tacuba, sin embargo esta olvidada banda pudo con un solo álbum plasmar una autenticidad que pocos logran, no por nada es considerada como una de las mejores bandas en la historia del rock mexicano. Provenientes de Tijuana, aparecieron en el ámbito musical a finales de los años 60’s, en un momento en que se vivía la "revolución ideológica" tanto en México como en el mundo en general. Estas series de cambios se extendieron más allá de lo social y llegaron al arte, que era el principal medio de expresión que tenían los jóvenes. Si hacemos el paralelismo con lo que pasaba en Argentina podríamos mencionar, por ejemplo, a La Cofradía, entre otros muchos

Genesis - A Trick Of The Takes (1998)

Para que tengan mucho Genesis para este fin de semana, esto era a lo que me refería cuando dije que LightbulbSun había dejado sorpresitas para que investiguen y descubran; "A Trick Of The Takes" es un bootleg, un CD con buena calidad en general, de las sesiones de grabación del disco que ustedes se imaginarán. También hay un vinilo titulado "A Trick of the Tail Outtakes" y un cassette con demos, de calidad inferior pero se pueden escuchar algunos detalles q no se escuchan en el CD como pequeñas conversaciones y conteos antes de los temas, cosas como rarezas para la fanaticada. Todo ello queda para que lo disfrutes en el fin de semana y espero que agradezcan a LightbulbSun que seguramente los quiere mucho. Artista: Genesis    Álbum: A Trick Of The Takes Año: 1998 Género: Progresivo sinfónico Referencia: Discogs Nacionalidad: Inglaterra Sobre esto que les cae de yapa, no me pidan videos ni explicaciones que no tengo ni sé. Es lo que hay y lo tienen

“La luna literaria” – Héctor Urruspuru

  “La luna literaria” – Héctor Urruspuru  ...la luna literaria no es más puta porque no puede, toda su existencia entregándose por pocos denarios (de plata, la luna es de plata) ante la presencia del Sol. (El sol (de oro) es la patronal capitalista y la luna, el proletariado más desclasado...)   Toda nuestra pobre existencia intelectual, gravitando alrededor de dos cuerpos celestes!  Necesitamos urgente un tercero. Un tercer astro.  Un meteorito, una roca errante en tiempo y espacio ... que nos parta el planeta al medio. “Letra gótica” – Héctor Urruspuru  Hubo un poeta que vivió toda su vida dentro de una letra gótica, grafema abandonada - casi huérfana - sobre una mesa de madera terciada. Inerme lo hacía, durante el curso monocorde, reloj fatal canónico de los intervalos solares, las horas menores las horas neutras … luego del crepúsculo, la letra, se abría como una flor nocturna para dejar al escritor salir a lidiar perenne, con la noche triste y con el vino. Plumín en mano, t

Genesis - Live at Shepperton Studios (1973)

Como para comenzar a cerrar otra semana a pura música, y de la buena, vamos con una sorpresita de esas que solo nos da el Mago Alberto, y qué mejor que traer, para ello, un registro olvidado de Genesis. Paro para no irme por las ramas, copio un texto que nos presenta esto que ahora ponemos sobre la palestra cabezona: "El vídeo fue grabado en los estudios de la 'BBC' en Shepperton, localidad del condado de Surrey, y lo ha restaurado el colectivo llamado 'Genesis Museum', que ofrece varios conciertos restaurados de la mítica banda, siempre restaurados en calidades digitales muy buenas. El show fue filmado entre los días 30 de octubre y 1 de noviembre de 1973. La banda acababa de publicar su mítico disco "Selling England by the Pound". El repertorio consistió en 5 temas y 2 narraciones y se presentan en 1 hora y 1 minuto de vídeo en total. Después este material se emitió en la televisión italiana. La historia de estas cintas es casi mítica: considerada esta

Rock Federal: Quásar

Quásar es un grupo de rock progresivo con influencias del sonido que caracterizó al rock progresivo en los ‘70s. En su música pueden escucharse la herencia musical de Yes, Génesis y Crucis, entre otros. La banda interpreta sus propias composiciones, que están embarcan en la búsqueda de un sonido nuevo. Además tienen una característica muy particular. Ninguno de ellos pasa de los 22 años. Esto los distingue porque a pesar de su corta edad ejecutan sus instrumentos con suma precisión. Pero además su material no tiene desperdicio. Otra banda que presentamos en este trabajo en conjunto entre el blog cabezón y AMIBA (Asociación Músicos independientes Buenos Aires). Por Beto Nacarado Quásar se formó en 2018 en la Escuela de Música Juan Pedro Esnaola, en la Ciudad Autónoma de Buenos Aires (N. de la R.: Es una escuela estatal en la que por la mañana la currícula es la misma que en cualquier secundario, pero por la tarde se estudia música).  El rock progresivo les llegó mientras estudiaban en l

Aqua-Wreck - Facade (2024)

Para cerrar otra semana a pura música y en donde nos empezaron a meter la mierda llamada "Ley Bases", publicamos este lindo disco, el primero de esta banda finlandesa, porque hay que ponerle onda y alegría a todo lo monstruoso que vamos viviendo cada día. Esta música es principalmente alegre, peculiar, poderosa y elegante, en la música de Aqua-Wreck hya mucho funk y además se pueden escuchar las influencias obvias de las principales bandas progresivas de los años 70 como King Crimson, Van der Graaf Generator, Gentle Giant, ELP y Genesis, y su estilo ecléctico también contiene elementos de jazz y música de juegos. Algo que seguramente sorprenderá a mucho cabezón desprevenido, y que bien sirve para ponerle el broche de oro a otra semana repleta de buena música, que contrarresta al menos en parte toda la basura sonora que escucho cada vez que enciendo la radio, pongo Spotify o miro videos... Artista: Aqua-Wreck Álbum: Facade Año: 2024 Género: Progresivo ecléctico D

Genesis - A Trick of the Tail (1976)

Para cerrar la semana a lo grande, LightbulbSun nos trae unas sorpresas de Genesis, y ahora recordamos un disco que, al contrario de lo que muchos podían preveer luego de la partida de Peter Gabriel, marcó el camino para la era más exitosa del grupo, al menos en lo comercial. La reinvención de Genesis marcó un buen disco, acompañados por Bill Bruford en batería y con Phil Collins por primera vez como voz líder, el Raúl nos trae una versión especial de este trabajo, se trata de material extraído de CDs de los 80, editados desde los "masters originales". Para volver a escuchar a Genesis como se lo escuchaba en los setentas. Que lo disfruten... y nos volvemos a encontrar la semana que viene con mucha más música de lo que tus oídos pueden soportar. Artista: Genesis Álbum: A Trick of the Tail Año: 1976 Género: Rock sinfónico Nacionalidad: Inglaterra Si bien no lo considero uno de los discos "top" de la banda, también hay que situarlo en el momento en qu

Vídeo de los Viernes: Rock Progresivo Británico - Una Observación En Tres Movimientos 2009

Prog Rock Britannia. An Observation In Three Movements, un documental de la BBC 4 producido en 2008, dirigido por Chris Rodley y emitido por primera vez en 2009 Narrada por los propios protagonistas, cuenta la historia de cómo una ambiciosa generación de músicos surgió de la escena musical de los años 60 e intentó expandir los horizontes de la música rock más allá del sencillo pop, lo que llevó a la experimentación instrumental, gigantescos álbumes conceptuales y espectaculares presentaciones en vivo. o en:   Prog Rock Britannia. An Observation In Three Movements Prog Rock Britania

Rock federal: DIVA

DIVA es una banda de Buenos Aires, formada a principios de 1996. Con varios cambios en las formaciones, paréntesis en el tiempo y reinvenciones hasta que a comienzos del nuevo siglo la banda se separó. En 2016 volvieron a juntarse varios de sus miembros originales para darle una segunda vida a esa idea musical de canciones propias en formato Power-Pop. Acaban de editar un nuevo disco “IMPERF3CTO” y es la banda que presentamos en este trabajo en conjunto entre AMIBA (Asociación Músicos Independientes Buenos Aires) y el blog cabezón. Por Beto Nacarado DIVA fue la consecuencia de la separación de dos bandas, Sistema simple y Rescate emotivo. El nombre, con el paso del tiempo terminó transformándose en una humorada porque una banda conformada por hombres, todos por arriba de los 50 años, que se llame DIVA era un excelente modo de demostrar su sentido del humor. Aunque ahora, con el ingreso de Giselle Toledo en voces y coros, quizás cambie un poco el sentido. Pero además es un nombre cort

Ideario del arte y política cabezona

Ideario del arte y política cabezona


"La desobediencia civil es el derecho imprescriptible de todo ciudadano. No puede renunciar a ella sin dejar de ser un hombre".

Gandhi, Tous les hommes sont frères, Gallimard, 1969, p. 235.