Ir al contenido principal

Los 100 días de Javier Milei: un proyecto de libertad vigilada

El relato oficial hace agua ante la realidad de la gestión. Crisis narrativa y ajuste. De la esperanza al desencanto en el alfabeto de las economías. Al cumplir sus primeros 100 días de gestión, Javier Milei se encuentra parado sobre un cable fino: pregona un proyecto liberalizador, pero ya le cuesta ocultar que este sólo regiría para una minoría privilegiada, mientras que para el resto quedaría una libertad vigilada y –vaya paradoja– eliminadora de derechos. Al final, la libertad se limita a empobrecerse en tiempo récord.

Por Marcelo Falak


Si el poder es la capacidad de un líder de inducir o, en un extremo, imponer pautas de comportamiento en una población, el poder democrático supedita esa influencia al uso de la palabra. Así, la política democrática es eminentemente narrativa y persuasión, por lo que resultará más o menos eficaz en la medida en que sea percibida en la base como adecuada o como desacoplada de los hechos. Algo de esto empezó a cambiar con el golpazo que sufrió el DNU 70/2023 en el Senado.

Esta crisis narrativa es relevante cuando el plan oficial –más que un programa económico, una restauración de la Argentina a versión de fábrica– encuentra una meseta en materia de inflación y problemas perceptibles para instaurar un proceso de crecimiento de largo plazo.

Es natural que el humor social comience a reflejar la distancia entre lo que se dice y lo que efectivamente se hace. La última encuesta de Zubán, Córdoba y Asociados entrega claves interesantes al respecto.



De libertades… y libertades…

El Presidente deploró esa votación de la Cámara alta en una entrevista que brindó el último viernes por entender que ese decreto de necesidad y urgencia solamente apuntaba a «darles más libertad a los argentinos».

Vigente mientras la Cámara de Diputados no diga lo contrario, el mismo, como se recuerda, reforma cientos de normas, mete mano en la legislación laboral –desde cálculos indemnizatorios hasta limitaciones del derecho de huelga y de sindicalización– y desregula drásticamente precios como los de los alquileres, los combustibles y la educación y la medicina privadas, esta última en una dimensión enorme. Lo dicho: para los sectores con capacidad de lobby, la libertad de mercado es irrestricta; para los individuos de a pie, la libertad se limita a empobrecerse en tiempo récord.


 

En la mencionada entrevista, se le preguntó al jefe de Estado si era cierto que la Secretaría de Trabajo evita homologar acuerdos paritarios por encima de techos fijados por su gobierno. Vale la pena transcribir su respuesta textual, con sus conocidas muletillas incluidas, para ilustrar el modo en que el relato de la libertad hace agua ante la realidad de la gestión. Milei contestó: «Bueno, digamos, yo no estoy al tanto, digamos, de cómo está esa negociación. Digo, tendría que preguntarlo. O sea, se imaginará que tengo que ocuparme de un montón de temas, de un montón de ministerios y, digamos, algunos detalles del caso puntual tendría que estar preguntándolos».

¿Entonces? Entonces la promesa de las paritarias libres dentro de una economía libre resulta falsa y sí hay techo para los salarios –14% este mes, 9% el que viene–, lo que elimina cualquier posibilidad de recomposición y echa nafta al fuego de la tirria con la CGT. La libertad para los de abajo es vigilada.

Cabe mencionar que la administración de ultraderecha logró en apenas un trimestre la «hazaña» que a Mauricio Macri le llevó cuatro años: derrumbar los salarios formales –de los informales, mejor no hablar– un 20%, lo que ubica ya al sueldo promedio por debajo de la línea de pobreza.


 

Argentina y el ómnibus de los libres

Como se ha dicho y repetido en este medio, la licuación de los salarios es una parte importante del Caputazo y del superávit fiscal financiero reeditado en febrero en base a una contabilidad cada vez más creativa. Ese adjetivo, «importante», muta en «fundamental» cuando se trata de las jubilaciones, que aportaron un tercio del total del ajuste. También en este punto empalidece la narrativa paleolibertaria.

Así como el DNU, supuestamente, era una fuente de libertad, también lo sería el proyecto de ley ómnibus, cuya suerte parece depender de las negociaciones en curso con las bancadas dialoguistas sobre movilidad jubilatoria e impuesto a las Ganancias.



Si el Gobierno realmente deseara, como dice el Presidente, que los jubilados dejen de perder, lo mejor que podría hacer ahora que cree que la inflación va a bajar es mantener la fórmula vigente. Como se sabe, esta atrasa los haberes cuando el IPC sube, pero los recupera –debido al rezago del cálculo– cuando se morigera.

No será así porque lo que se persigue es consolidar la poda inicial provocada por el fogonazo de la megadevaluación de diciembre. Es por eso que Milei y Luis Toto Caputo aceptan que los haberes se indexen hacia adelante, pero rechazan una compensación retroactiva a enero.

El nuevo borrador de la fórmula oficial establece una actualización desde abril según la inflación dos meses anterior, mientras que limita al 10% la compensación por lo perdido. Mientras, de acuerdo con el Instituto Argentino de Análisis Fiscal (IARAF), apenas para no perder, las jubilaciones deberían aumentar 41% el próximo mes. La distancia entre aquello y esto es el aporte –no precisamente libre– que se le obliga a realizar a ese sector golpeado al Caputazo.

Como se concilia semejante pretensión con la libertad irrestricta para los formadores de precios –de medicamentos, por caso– es un verdadero misterio.

 


Javier Milei y la crisis de la adolescencia

El mayor problema de los esfuerzos no es que resulten inequitativos, sino que sean inútiles.

Como anticipó Letra P y detalló Alfredo Zaiat en Página|12, los papeles del discurso de la libertad de mercado se mezclan como los de La bella y graciosa moza… de Johann Sebastian Mastropiero. Por eso, ante un repunte inquietante de los precios, el ministro de Economía citó a los supermercadistas para cuestionarles sus promociones «2×1» y sus remarcaciones, mientras que, a sugerencia de estos –que si no hacen negocios, hacen negociones–, habilitó la entrega de divisas para importar 22 ítems de la canasta básica. ¿Llegarán estos más baratos a las góndolas o apenas alimentarán más los márgenes de las grandes superficies?

Es curiosa la apelación desesperada al poder del Estado cuando todo lo que se ha intentado es hacharlo, pero así de grande es la distancia entre la ensoñación del anarcocapitalismo y la realidad de mercados que están a años luz de ser perfectos.

Por si esas muestras gratis de intervencionismo y heterodoxia –vade retro– no fueran suficientes, Caputo pateó para más adelante el aumento del 36,6% de los boletos de trenes y colectivos previsto para el mes que viene y un tarifazo enorme del gas. La narrativa sí se mancha.

Más de fondo es el problema del crecimiento, que tendría que ser muy fuerte y sostenido en el tiempo para que dentro de varias décadas seamos, a gusto del Presidente, como Irlanda o Alemania.

Prensa y consultoras económicas comienzan a advertir algo que Letra P te dijo antes: no hay condiciones para un rebote fuerte y, a la vez, duradero de la actividad.

Milei dice que la salida de esta recesión será en forma de V, los analistas –incluso los afines a él– hablan ahora de una U y los pesimistas temen una L. Si te fijás en el dibujo de esas letras, vas a notar que esa es la secuencia que va de la esperanza al desencanto en el alfabeto de las economías a las que ajustes desaprensivos les revientan el motor del consumo. Sin embargo, como se dijo en su momento, la base de cálculo muy baja de la sequía del año pasado puede arrojar en el segundo semestre un rebote técnico, lo que asemejaría la forma de la economía que viene a la de una raíz cuadrada invertida, en la que el rebote de gato muerto preludia una tendencia de largo plazo más bien plana para el PBI.

En este punto, sensible para las expectativas sociales y políticas, así como para el empleo y el salario, también hace agua la narrativa oficial.

 


Palabras que son balas

El diputado José Luis Espert aprovecha como nadie las zonas grises del reglamento de la democracia, lo que hace que, aun en la amplia avenida de la ultraderecha, por momentos no se sepa si lo suyo es derechismo radical o mero extremismo antisistema.

A sus permanentes pedidos de «bala» para gente que él presume que comete ilícitos o que simplemente defiende ideas de izquierda –algo que algún fiscal con ganas de trabajar podría considerar apología del delito–, suma ahora el llamado a una rebelión fiscal en la provincia de Buenos Aires.

Gobernador de una provincia desfinanciada de modo crónico por una ley de Coparticipación abusiva y de modo agudo por el ajuste en curso, Axel Kicillof dispuso aumentos muy fuertes de las patentes y los impuestos inmobiliarios urbano y rural. Puede no gustar, claro, pero la alternativa sería un abandono de situaciones sociales delicadas y un estallido que, de seguro, no afectaría sólo al poder de La Plata.

Milei coincidió con Espert en que esos impuestos –incluso en que todos los impuestos– son confiscatorios, principio que, al parecer, no extienden a las jubilaciones y los salarios licuados de modo adrede desde el Estado.

Así, insólitamente, el Presidente se sumó a un llamamiento a la rebelión fiscal que podría constituir una violación del artículo 230 del Código Penal, así como una movida destituyente contra una autoridad elegida por el voto popular. Incluso anoche, habiendo tenido tiempo para pensar, insistió en su apoyo delictivo a la revuelta en una de sus columnas bisemanales en La Nación +. El gobernador le respondió este lunes: «Es gravísimo que un presidente llame a incumplir la ley».



Si eso es grave y en otro contexto político sobraría para sustanciar un pedido de juicio político, también lo es el doble discurso que entraña. Ni bien llegó al gobierno, Milei revirtió los reintegros del IVA para bienes de primera necesidad –es decir que subió ese impuesto–, aumentó y generalizó el PAIS a las importaciones y gastos con tarjeta en el exterior y actualizó el gravamen a los combustibles. Por si eso fuera poco, ahora insiste en revertir su voto como diputado y restablecer, para compensar a las provincias, el gravamen a las Ganancias sobre los salarios más altos, los que, en la Argentina que se está moldeando, son los superiores a los 1.250.000 pesos, cifra exigua que, para peor, incluiría horas extras, vales de comida y otros beneficios. ¿Más? Claro: la licuación feroz de la que no deja de hablarse no es más que abuso del llamado «impuesto inflacionario».

Ante todo esto, que empobrece a jubilados y trabajadores, ¿cómo tomaría Milei un llamamiento a una rebelión fiscal o un paro por tiempo indeterminado contra estas decisiones suyas? Mejor no dar ideas.

La libertad arde en tu corazón. ¿No la sentís?


Marcelo Falak



Comentarios

Lo más visto de la semana pasada

Los 100 Mejores Álbumes del Rock Argentino según Rolling Stone

Quizás hay que aclararlo de entrada: la siguiente lista no está armada por nosotros, y la idea de presentarla aquí no es porque se propone como una demostración objetiva de cuales obras tenemos o no que tener en cuenta, ya que en ella faltan (y desde mi perspectiva, también sobran) muchas obras indispensables del rock argento, aunque quizás no tan masificadas. Pero sí tenemos algunos discos indispensables del rock argentino que nadie interesado en la materia debería dejar de tener en cuenta. Y ojo que en el blog cabezón no tratamos de crear un ranking de los "mejores" ni los más "exitosos" ya que nos importa un carajo el éxito y lo "mejor" es solamente subjetivo, pero sobretodo nos espanta el concepto de tratar de imponer una opinión, un solo punto de vista y un sola manera de ver las cosas. Todo comenzó allá por mediados de los años 60, cuando Litto Nebbia y Tanguito escribieron la primera canción, Moris grabó el primer disco, Almendra fue el primer

El Ritual - El Ritual (1971)

Quizás aquellos que no estén muy familiarizados con el rock mexicano se sorprendan de la calidad y amplitud de bandas que han surgido en aquel país, y aún hoy siguen surgiendo. El Ritual es de esas bandas que quizás jamás tendrán el respeto que tienen bandas como Caifanes, jamás tendrán el marketing de Mana o la popularidad de Café Tacuba, sin embargo esta olvidada banda pudo con un solo álbum plasmar una autenticidad que pocos logran, no por nada es considerada como una de las mejores bandas en la historia del rock mexicano. Provenientes de Tijuana, aparecieron en el ámbito musical a finales de los años 60’s, en un momento en que se vivía la "revolución ideológica" tanto en México como en el mundo en general. Estas series de cambios se extendieron más allá de lo social y llegaron al arte, que era el principal medio de expresión que tenían los jóvenes. Si hacemos el paralelismo con lo que pasaba en Argentina podríamos mencionar, por ejemplo, a La Cofradía, entre otros muchos

Genesis - A Trick Of The Takes (1998)

Para que tengan mucho Genesis para este fin de semana, esto era a lo que me refería cuando dije que LightbulbSun había dejado sorpresitas para que investiguen y descubran; "A Trick Of The Takes" es un bootleg, un CD con buena calidad en general, de las sesiones de grabación del disco que ustedes se imaginarán. También hay un vinilo titulado "A Trick of the Tail Outtakes" y un cassette con demos, de calidad inferior pero se pueden escuchar algunos detalles q no se escuchan en el CD como pequeñas conversaciones y conteos antes de los temas, cosas como rarezas para la fanaticada. Todo ello queda para que lo disfrutes en el fin de semana y espero que agradezcan a LightbulbSun que seguramente los quiere mucho. Artista: Genesis    Álbum: A Trick Of The Takes Año: 1998 Género: Progresivo sinfónico Referencia: Discogs Nacionalidad: Inglaterra Sobre esto que les cae de yapa, no me pidan videos ni explicaciones que no tengo ni sé. Es lo que hay y lo tienen

“La luna literaria” – Héctor Urruspuru

  “La luna literaria” – Héctor Urruspuru  ...la luna literaria no es más puta porque no puede, toda su existencia entregándose por pocos denarios (de plata, la luna es de plata) ante la presencia del Sol. (El sol (de oro) es la patronal capitalista y la luna, el proletariado más desclasado...)   Toda nuestra pobre existencia intelectual, gravitando alrededor de dos cuerpos celestes!  Necesitamos urgente un tercero. Un tercer astro.  Un meteorito, una roca errante en tiempo y espacio ... que nos parta el planeta al medio. “Letra gótica” – Héctor Urruspuru  Hubo un poeta que vivió toda su vida dentro de una letra gótica, grafema abandonada - casi huérfana - sobre una mesa de madera terciada. Inerme lo hacía, durante el curso monocorde, reloj fatal canónico de los intervalos solares, las horas menores las horas neutras … luego del crepúsculo, la letra, se abría como una flor nocturna para dejar al escritor salir a lidiar perenne, con la noche triste y con el vino. Plumín en mano, t

Genesis - Live at Shepperton Studios (1973)

Como para comenzar a cerrar otra semana a pura música, y de la buena, vamos con una sorpresita de esas que solo nos da el Mago Alberto, y qué mejor que traer, para ello, un registro olvidado de Genesis. Paro para no irme por las ramas, copio un texto que nos presenta esto que ahora ponemos sobre la palestra cabezona: "El vídeo fue grabado en los estudios de la 'BBC' en Shepperton, localidad del condado de Surrey, y lo ha restaurado el colectivo llamado 'Genesis Museum', que ofrece varios conciertos restaurados de la mítica banda, siempre restaurados en calidades digitales muy buenas. El show fue filmado entre los días 30 de octubre y 1 de noviembre de 1973. La banda acababa de publicar su mítico disco "Selling England by the Pound". El repertorio consistió en 5 temas y 2 narraciones y se presentan en 1 hora y 1 minuto de vídeo en total. Después este material se emitió en la televisión italiana. La historia de estas cintas es casi mítica: considerada esta

Rock Federal: Quásar

Quásar es un grupo de rock progresivo con influencias del sonido que caracterizó al rock progresivo en los ‘70s. En su música pueden escucharse la herencia musical de Yes, Génesis y Crucis, entre otros. La banda interpreta sus propias composiciones, que están embarcan en la búsqueda de un sonido nuevo. Además tienen una característica muy particular. Ninguno de ellos pasa de los 22 años. Esto los distingue porque a pesar de su corta edad ejecutan sus instrumentos con suma precisión. Pero además su material no tiene desperdicio. Otra banda que presentamos en este trabajo en conjunto entre el blog cabezón y AMIBA (Asociación Músicos independientes Buenos Aires). Por Beto Nacarado Quásar se formó en 2018 en la Escuela de Música Juan Pedro Esnaola, en la Ciudad Autónoma de Buenos Aires (N. de la R.: Es una escuela estatal en la que por la mañana la currícula es la misma que en cualquier secundario, pero por la tarde se estudia música).  El rock progresivo les llegó mientras estudiaban en l

Aqua-Wreck - Facade (2024)

Para cerrar otra semana a pura música y en donde nos empezaron a meter la mierda llamada "Ley Bases", publicamos este lindo disco, el primero de esta banda finlandesa, porque hay que ponerle onda y alegría a todo lo monstruoso que vamos viviendo cada día. Esta música es principalmente alegre, peculiar, poderosa y elegante, en la música de Aqua-Wreck hya mucho funk y además se pueden escuchar las influencias obvias de las principales bandas progresivas de los años 70 como King Crimson, Van der Graaf Generator, Gentle Giant, ELP y Genesis, y su estilo ecléctico también contiene elementos de jazz y música de juegos. Algo que seguramente sorprenderá a mucho cabezón desprevenido, y que bien sirve para ponerle el broche de oro a otra semana repleta de buena música, que contrarresta al menos en parte toda la basura sonora que escucho cada vez que enciendo la radio, pongo Spotify o miro videos... Artista: Aqua-Wreck Álbum: Facade Año: 2024 Género: Progresivo ecléctico D

Genesis - A Trick of the Tail (1976)

Para cerrar la semana a lo grande, LightbulbSun nos trae unas sorpresas de Genesis, y ahora recordamos un disco que, al contrario de lo que muchos podían preveer luego de la partida de Peter Gabriel, marcó el camino para la era más exitosa del grupo, al menos en lo comercial. La reinvención de Genesis marcó un buen disco, acompañados por Bill Bruford en batería y con Phil Collins por primera vez como voz líder, el Raúl nos trae una versión especial de este trabajo, se trata de material extraído de CDs de los 80, editados desde los "masters originales". Para volver a escuchar a Genesis como se lo escuchaba en los setentas. Que lo disfruten... y nos volvemos a encontrar la semana que viene con mucha más música de lo que tus oídos pueden soportar. Artista: Genesis Álbum: A Trick of the Tail Año: 1976 Género: Rock sinfónico Nacionalidad: Inglaterra Si bien no lo considero uno de los discos "top" de la banda, también hay que situarlo en el momento en qu

Vídeo de los Viernes: Rock Progresivo Británico - Una Observación En Tres Movimientos 2009

Prog Rock Britannia. An Observation In Three Movements, un documental de la BBC 4 producido en 2008, dirigido por Chris Rodley y emitido por primera vez en 2009 Narrada por los propios protagonistas, cuenta la historia de cómo una ambiciosa generación de músicos surgió de la escena musical de los años 60 e intentó expandir los horizontes de la música rock más allá del sencillo pop, lo que llevó a la experimentación instrumental, gigantescos álbumes conceptuales y espectaculares presentaciones en vivo. o en:   Prog Rock Britannia. An Observation In Three Movements Prog Rock Britania

Rock federal: DIVA

DIVA es una banda de Buenos Aires, formada a principios de 1996. Con varios cambios en las formaciones, paréntesis en el tiempo y reinvenciones hasta que a comienzos del nuevo siglo la banda se separó. En 2016 volvieron a juntarse varios de sus miembros originales para darle una segunda vida a esa idea musical de canciones propias en formato Power-Pop. Acaban de editar un nuevo disco “IMPERF3CTO” y es la banda que presentamos en este trabajo en conjunto entre AMIBA (Asociación Músicos Independientes Buenos Aires) y el blog cabezón. Por Beto Nacarado DIVA fue la consecuencia de la separación de dos bandas, Sistema simple y Rescate emotivo. El nombre, con el paso del tiempo terminó transformándose en una humorada porque una banda conformada por hombres, todos por arriba de los 50 años, que se llame DIVA era un excelente modo de demostrar su sentido del humor. Aunque ahora, con el ingreso de Giselle Toledo en voces y coros, quizás cambie un poco el sentido. Pero además es un nombre cort

Ideario del arte y política cabezona

Ideario del arte y política cabezona


"La desobediencia civil es el derecho imprescriptible de todo ciudadano. No puede renunciar a ella sin dejar de ser un hombre".

Gandhi, Tous les hommes sont frères, Gallimard, 1969, p. 235.