Ir al contenido principal

Guerra y Lenguaje


La construcción de una narrativa que perpetúa el statu quo (cuestionar al relato "oficial" implica desafiar su rol en el oscurecimiento y naturalización de los conflictos). La guerra continúa destruyendo a Ucrania y destripando a una estructura de poder que trasciende fronteras e impregna hasta los últimos confines de un mundo indiferente. El rumor del caos satura la vida cotidiana, pero escapa a la conciencia colectiva. Viene montado en un relato que, utilizando tecnologías de avanzada, deforma y falsea los episodios bélicos hasta producir una “realidad” nueva. Así, esta guerra ilumina el rol de la tecnología en la manipulación de la información y en la construcción de una narrativa que perpetúa el statu quo. Al mismo tiempo, pone al lenguaje en el centro de la escena política mundial y desnuda su rol en la reproducción de las relaciones de poder.


Por Mónica Peralta Ramos

Desde tiempos inmemoriales, la mente humana ha sido un campo de batalla y el lenguaje un instrumento de guerra que, ya sea abierta o solapadamente, reproduce asimetrías de poder de distinta índole entre los individuos y en las sociedades. Este rol ha cristalizado en la formulación de relatos que, según las épocas y las culturas, han legitimado diferentes tipos de relaciones de dominación y control sobre los individuos, los afectos y los bienes; y sobre las sociedades y sus riquezas y recursos naturales. Hoy, la articulación de la narrativa oficial adquiere una virulencia inusitada y deshilacha a los mecanismos utilizados para oscurecer a las relaciones de poder y producir obediencia, más allá de la conciencia individual y colectiva.

Así, la guerra informativa manipula y distorsiona la realidad, al tiempo que muestra cómo la utilización del lenguaje permite simplificar los contenidos de los conceptos, bastardearlos y progresivamente sustituirlos por sus opuestos, sin que esto penetre en la conciencia colectiva. Revela así una función peculiar del lenguaje: si bien permite reflexionar sobre las causas de los problemas que aquejan al mundo, también abre las puertas a la corrosión del pensamiento colectivo, vaciando a las políticas de su contenido y ocultando a los intereses que subyacen a las mismas, cualquiera sea su índole. Cuestionar al relato “oficial” implica, pues, desafiar su rol en el oscurecimiento y naturalización de los conflictos y desentrañar los intereses sectoriales que se ocultan detrás de políticas que, pretendiendo realizar el bien común, reproducen el statu quo.

 

Ucrania: el lenguaje en la dinámica de la guerra

La semana pasada, el asedio de las tropas rusas a las fuerzas militares de Ucrania que resistían desde las catacumbas de la fábrica Azovstal en Mariupol llegó a su fin con la rendición de los combatientes. Sin embargo, ni el gobierno de Ucrania ni los principales medios de comunicación de Occidente dieron cuenta de esta rendición. Tampoco de la ideología neonazi de sus comandantes y de muchos de los combatientes. En su lugar, “los defensores de Ucrania y de la democracia” fueron “evacuados (…) luego de cumplir las operaciones militares que les fueron asignadas” [1]. Según el Presidente ucraniano, Volodimir Zelensky, “se tomó la decisión de disminuir las operaciones de combate (…) nuestros militares y nuestros oficiales de inteligencia (…) iniciaron una operación de rescate y evacuación de los defensores de Mariupol con el objetivo de devolverlos a sus hogares” [2].

Así, de un plumazo, la rendición fue convertida en “evacuación” y “rescate”, y el triunfo ruso sobre una ciudad considerada de importancia estratégica se transformó en la decisión del gobierno de Ucrania de “disminuir la intensidad de las operaciones militares”. Al mismo tiempo, una andanada de fake news en torno a la supuesta derrota rusa en operaciones tácticas dominó al relato oficial durante toda la semana [3]. En este contexto, empieza a configurarse un nuevo escenario de guerra.

El gobierno norteamericano sumó otros 150 millones de dólares a los 40.000 millones de ayuda militar aprobados por el Congreso [4]. Asimismo, el G7 se comprometió a enviar 20.000 millones de dólares y la OTAN decidió “dar apoyo militar sin límites” mientras Ucrania lo necesite [5]. Esta orgía de financiación se suma a la reiteración de los gobiernos norteamericano y británico de no negociar con Rusia; a la decisión de Suecia y Finlandia de pedir la integración inmediata a la OTAN; al inicio de ejercicios a pocas millas de una base militar rusa y militares con participación de los países bálticos [6]; y a la decisión de los gobiernos de Ucrania y Polonia de “borrar sus fronteras”, avanzando en una “misión de paz” en el oeste de Ucrania. Así, pareciera que los objetivos de “la operación especial” rusa de desnazificar y desmilitarizar la zona ruso-parlante del sudeste y convivir con un gobierno neutral en Ucrania son dinamitados a diario por una escalada del conflicto que no tiene límites. Tal vez esta dinámica se explique por fenómenos que se originan en otros ámbitos.


Estados Unidos: puja política y crisis financiera

La fragilidad de la economía global y las disputas geopolíticas inciden sobre la política norteamericana. La pugna entre los partidos políticos empieza a impregnar la puja entre un puñado de monopolios tecnológicos por aumentar su control sobre la política y la economía del país. Esto ocurre en un contexto internacional amenazado por la implosión de una crisis financiera global de magnitudes inéditas y en una coyuntura interna marcada por la creciente debilidad del gobierno demócrata que, en vísperas de elecciones, intenta frenar el avance de Donald Trump sobre el control futuro del Congreso y, eventualmente, sobre la presidencia del país. Los incidentes en torno a la adquisición de la red social Twitter por parte de Elon Musk, cabeza de Tesla/Spacex, encapsulan esta sincronización de pujas por el poder y desnudan algunos de los mecanismos que hoy se utilizan para controlar la narrativa oficial y eliminar el disenso.

Tesla busca controlar actividades productivas a escala mundial y en la estratósfera y es, al mismo tiempo, un pilar del sistema financiero: las acciones de Tesla impregnan a una red interconectada de “instrumentos financieros estructurados” y de derivados, cuyo valor supera la capitalización de mercado de las acciones del emporio tecnológico y lo convierte en un nervio de vital importancia para la estabilidad financiera global [7]. Para lograr sus objetivos de negocios, Musk ha utilizado copiosamente a su cuenta en Twitter en el pasado. Más recientemente, cuestionó la censura existente en los medios de comunicación y en las redes sociales y anunció su intención de comprar esta red social. Esto abrió una caja de Pandora: fue fuertemente criticado por el directorio de Twitter y sus empleados, por directivos de redes sociales y medios de comunicación, por la dirigencia del Partido Demócrata y por el propio gobierno de Joseph Biden, quien inmediatamente nombró un Consejo de Gobernación y Control de la Desinformación a cargo de filtrar la “información disruptiva” y la desinformación en las redes sociales, y en particular en Twitter [8]. En este contexto, Musk renegó de su pasado Demócrata, anunció que votará por los republicanos en las próximas elecciones e invitó a Trump a volver a Twitter [9].

La disputa continúa y ha arrojado un haz de luz sobre el uso masivo de bots y cuentas falsas con el objetivo de manipular la información y censurar opiniones, tanto en Twitter como en otras redes sociales. Hoy se sabe que los bots representan el 49% de los seguidores del Presidente Biden en Twitter. El uso de este mecanismo es de tal magnitud que Musk ha condicionado ahora su compra a la verificación pública de las dimensiones del fenómeno, algo que el CEO de Twitter se niega a concretar [10].

Esta puja ocurre en un contexto financiero marcado por la caída del valor de las acciones: 12.5% del Dow Jones, 16.1% del S&P500 y 26.5% del Nasdaq Composite en lo que va del año; la depreciación de bonos corporativos y públicos y el colapso del valor de las principales criptomonedas: 55% del valor del bitcoin y 57% del valor de Ethereum desde noviembre [11]. Esto ocurre en un mercado de acciones que con 54.8 billones (trillions) de dólares supera al valor del PBI combinado de Estados Unidos, China, Japón, Alemania, Francia, Italia e Inglaterra. El valor de los activos comerciales de los bancos asciende a 22.6 billones (trillions) de dólares y seis grandes bancos norteamericanos controlan el 61% de los mismos, junto con el 89% de los 234 billones (trillions) de dólares de la deuda “oficial” con derivados [12].

A tal panorama se suma un contexto fiscal y monetario que es la antítesis de las recetas de ajuste fiscal y monetario promovidas por el FMI y organismos financieros en los países periféricos altamente endeudados: el déficit fiscal norteamericano pasó de representar el 3.1% del PBI en el 2008 a 14.85% del mismo en el 2021; la deuda pública, que en 2008 representaba el 68% del PBI norteamericano, llegó al 124% del mismo en 2021 y la hoja del balance contable de la Reserva Federal que en 2008 era de 5.7 billones (trillions), hoy es de 31.5 billones (trillions).

Las sanciones impuestas a Rusia han agravado el riesgo de implosión financiera: si la Reserva aumenta las tasas de interés para combatir a la inflación, arriesga la implosión del endeudamiento generalizado. Asimismo, tanto las tasas de interés como los precios de los combustibles son componentes esenciales de la deuda con derivados, generando así una situación que replica y potencia lo acontecido con las hipotecas subprime en la crisis del 2008.

Por otra parte, las sanciones también han potenciado la disrupción de los flujos de pagos y cadenas de abastecimiento de todo tipo de bienes, y en particular de los energéticos, intensificando la inflación internacional. La suba de los precios de los productos energéticos es agravada por la existencia de “impedimentos físicos” para suplir las faltantes de petróleo y gas en Europa por parte de los países productores de estos commodities [13] y por la rápida conformación de una red de intercambio “paralelo” que multiplica los intermediarios reales y ficticios. Como consecuencia de estos fenómenos, hoy la oposición de la Comunidad Europea al pago de gas por rublos –propuesto por Rusia– ha colapsado, y las trabas a las importaciones de petróleo ruso se disuelven en el tráfico paralelo. Mientras tanto, el rublo –principal objeto de las sanciones– ha trepado un 9% en relación al euro, y se fortalece con relación al dólar, llegando al nivel que tenía en 2018.

En este contexto, un cambio radical emerge en el escenario financiero internacional: la utilización de los commodities como medio de pago y la emergencia “de facto” del trueque para escapar al sistema financiero dominado por el dólar y evitar las sanciones de Occidente [14]. Esto amenaza al rol del dólar como moneda internacional de reserva y abre las puertas a un nuevo realineamiento mundial en torno al intercambio global, financiado con monedas locales y utilizando sistemas de transacciones financieras al margen del dólar; el fortalecimiento de las monedas locales basándose en commodities y recursos naturales y la posible emergencia de nuevas formas de reestructuración/eliminación del alto endeudamiento en dólares de los países periféricos que producen y exportan commodities.


La Argentina necesita una nueva épica

La crisis global permite esperar a corto plazo un proteccionismo creciente, sumado a precios en alza de los commodities, especialmente los energéticos. La Argentina podría aprovechar esta coyuntura internacional para empezar a desarrollar sus enormes recursos naturales que hoy escasean en el mundo, anclar el valor de su moneda a los mismos, eliminar su deuda en dólares y empezar a desdolarizar su economía cambiando su matriz productiva, sustituyendo importaciones e impulsando al mercado interno para crear trabajo digno y salarios que eliminen la pobreza. No lo puede hacer porque los intereses de un grupo minúsculo, pero enormemente poderoso, dominan la economía, las finanzas, las instituciones, los medios de comunicación y hasta el “sentido de lo que es posible” de muchos dirigentes, que han sido votados por el pueblo para terminar con la pobreza y las injusticias. El mecanismo que utilizan los poderosos para doblegar a la sociedad a sus intereses sectoriales es histórico: la corrida cambiaria y la formación de precios.

El Acuerdo con el FMI incentiva la inflación y la devaluación de nuestra moneda. Y el aumento de las tasas de interés nos ata al dólar, impidiéndonos emitir criptomonedas o explorar otras opciones. Lejos de resolver nuestros problemas, el Acuerdo con el FMI los profundiza, y agrava la pugna por la apropiación de recursos y divisas entre los que más tienen.

La absorción de la Secretaría de Comercio, bajo la dirección del ministro de Economía, no hace más que exponer la debilidad del Presidente e incentivar la embestida contra su gobierno. El Estado tiene recursos de distinta índole para transformar la situación, pero el Presidente no puede esperar a que la oposición le dé permiso en el Congreso. Debería declarar una Emergencia Nacional y utilizar toda la fuerza del Estado para frenar esa embestida, producir un shock distributivo a favor de los asalariados y movilizar a sus votantes tras un plan de corto y mediano plazo destinado a incentivar el mercado interno y cambiar la matriz productiva. Si no lo hace, las palabras y promesas de campaña, los anuncios de guerra contra los precios, las retenciones que se dicen y se desdicen y los salarios que van siempre a la cola de los precios, sólo servirán para intensificar el huracán que ya ha desatado la angurria sin límites de los pocos que mucho tienen y del propio FMI. De nada vale tener por norte a las elecciones de 2023: antes hay que superar los meses que vienen, que serán de extrema desestabilización económica e institucional. El gobierno no está solo: tiene a los que lo votaron. Cada día que pasa están más perdidos en el desamparo. ¿Por qué no convocarlos a participar en una nueva épica y “gestionar” en esa dirección?

 

Notas:
[1] Entre otros, @nytimes.com, tgwitter, nytimes.com, 16/05/2022; nytimes, zerohedge.com, theguardian.com, 17/05/2022.
[2] Zelensky en zerohedge.com, 18/05/2022.
[3] Entre otros, Brian Berletic, https://www.youtube.com/watch?v=rcIiiDEOlwo&t=193s.
[4] Ayuda aprobada por la totalidad de los demócratas, incluida su ala más progresista, que en otras ocasiones ha criticado al presupuesto militar.
[5] zerohedge.com, 17/05/2022.
[6] zerohedge.com, 19/05/2022.
[7] Al decir de Goldman Sachs, Tesla es “un animal cuyo comportamiento altera la forma en la que el mercado pone precio al riesgo”, ft.com, 22/11/2021.
[8] La titular del nuevo organismo, de origen ucraniano y con activa participación en ONGs e instituciones dominadas por el Partido Demócrata, tuvo un rol crucial en el golpe blando de 2014 en Ucrania, en el Russiagate contra Trump y en el bloqueo de la información proveniente de la computadora de Hunter Biden durante la campaña presidencial de 2020.
[9] Red de la cual fue expulsado en su último año de gobierno. Trump no aceptó la invitación, pues tiene su propia red social.
[10] Entre otros, zerohedge.com, 02, 10, 15, 16, 17, 18, 19/05/2022.
[11] zerohedge.com, 17/05/2022.
[12] wallstreetonparade.com, 18/05/2022.
[13] Entre otros, OPEP, en zerohedge.com.
[14] Rabobank, en zerohedge.com, 16/05/2022.

Mónica Peralta Ramos


Comentarios

Lo más visto de la semana pasada

Los 100 Mejores Álbumes del Rock Argentino según Rolling Stone

Quizás hay que aclararlo de entrada: la siguiente lista no está armada por nosotros, y la idea de presentarla aquí no es porque se propone como una demostración objetiva de cuales obras tenemos o no que tener en cuenta, ya que en ella faltan (y desde mi perspectiva, también sobran) muchas obras indispensables del rock argento, aunque quizás no tan masificadas. Pero sí tenemos algunos discos indispensables del rock argentino que nadie interesado en la materia debería dejar de tener en cuenta. Y ojo que en el blog cabezón no tratamos de crear un ranking de los "mejores" ni los más "exitosos" ya que nos importa un carajo el éxito y lo "mejor" es solamente subjetivo, pero sobretodo nos espanta el concepto de tratar de imponer una opinión, un solo punto de vista y un sola manera de ver las cosas. Todo comenzó allá por mediados de los años 60, cuando Litto Nebbia y Tanguito escribieron la primera canción, Moris grabó el primer disco, Almendra fue el primer ...

Yes - Symphonic Live (2009)

#Videosparaelencierro. Gracias a Horacio Manrique acá está no sólo el sonido de una obra monumental, única, sino el video completo, uno de los grandes hitos de Yes que quizás muchos desconocen. Como dice el Mago Alberto en su comentario: esta obra pasa a ser trascendental simplemente por su contexto, por su coyuntura, este proyecto resiste cualquier crítica, este trabajo va más allá de cualquier análisis. Para el seguidor de Yes esto no es ninguna novedad, para el desprevenido y el colgado esto les va a caer de maravilla. Una de las mayores obras creadas por esos magos del rock sinfónico que se dieron a llamar Yes, grabadas a fuego en el blog cabezón... y de ahora en más también en tu cabeza. Artista: Yes Álbum: Symphonic Live Año: 2009 Género: Rock sinfónico de aquellos Duración: 194:00 Nacionalidad: Inglaterra Desde unos días antes de la partida de Chris Squire (y por ende de su propio proyecto personal: Yes ) habíamos estado publicando las sendas obras de Yes ; y n...

Genesis - BBC Broadcasts (2023)

Falta poco para el fin de semana y ya vamos preparando algo para no se aburran, ahora es el Mago Alberto que aparece y lanza un bombazo, les copio palabras textuales: "El pasado viernes 3 de marzo se lanzó en todo el mundo una serie de 5 volúmenes finamente seleccionados por Tony Banks de grabaciones en vivo de Genesis que abarcan desde los comienzos de la banda hasta su etapa final. Lo sorprendente de estas ediciones es el trabajo de retocado muy profesional del sonido, que produce un placer auditivo muy particular ya que las primeras tomas en vivo en los albores de la banda por lo general no eran muy buenas, pero realmente vale la pena escuchar estas versiones, aparte de un muy buen gusto en la selección de los tracks, todos muy rockeros incluida la etapa mas popera y menos atractiva del grupo, así que vayan con confianza y disfruten a pleno de esta muy buena edición. Por supuesto ya todos conocemos el inmenso abanico musical de Genesis, así que los fanáticos van a ...

Chango Spasiuk - La ponzoña (1996)

Artista: Chango Spasiuk Álbum: La ponzoña Año: 1996 Género: Chamamé fusión Duración: 38:13 Nacionalidad: Argentina Lista de Temas: 01. Gobernador Virasoro 02. La colonia 03. La ponzoña 04. Preludio a um beija flor 05. Chamamé en mi-bemol "El polvaderal" 06. Borboleta 07. Ivanco 08. Canto a ñande reta 09. San Jorge 10. Misiones 11. El violín / Ojos color del tiempo Alineación: - Chango Spasiuk / Acordeón Invitados; Hector Console / Contrabajo Tancredo / Violin Lalo Doreto / Guitarra Cuchu / Voz Antonio Agri / Violin

Museo Rosenbach - Zarathustra (1973)

Artista: Museo Rosenbach Álbum: Zarathustra Año: 1973 Género: Progresivo italiano Duración: 39:39 Nacionalidad: Italia Lista de Temas: 1. Zarathustra a) L'Ultimo uomo b) Il re di ieri c) Al di la del bene e del male d) Superuomo e) Il tempio delle clessidre 2. Degli Uomini 3. Della Natura 4. Dell'Eterno Ritorno Alineación: - Giancarlo Golzi / drums, vocals - Alberto Moreno / bass, pianoforte - Enzo Merogno / guitar, vocals - Pit Corradi / Mellotron, Hammond - Stefano Lupo Galifi / vocals

Los Grillos - Vibraciones Latinoamericanas (1976)

Nuestro amigo Julio Moya sigue con su tarea de palentólogo del rock latinoamericano y ahora nos presenta la historia de Los Grillos, y resumiendo les diría que si Jethro Tull hubiera sido andino, probablemente hubiese grabado este disco, ya que encontrarás flautas similares a Ian Anderson, junto con instrumentos de viento autóctonos. Un disco con 8 temas con una duración total que no alcanza la media hora. De alguna manera puede trazarse un paralelismo con Los Jaivas de Chile, pero se debe tener en cuenta que la raíz folclórica es diferente y con un sonido propio de altiplano. Aquí, uno de los discos más importantes de la historia del rock en Bolivia, y una de las mayores joyas del rock boliviano, expresión del folk rock temprano donde Los Grillos fundadon el sonido del Neo Folclore Andino, incursionando en el Moog a modo de "sintetizador andino". Si disfrutaste de "Alturas de Macchu Picchu" de Los Jaivas, o los bolivianos Wara o los argentinos Contraluz, descubrirá...

El Tarro de Mostaza - El Tarro de Mostaza (1970)

Artista: El Tarro de Mostaza Álbum: El Tarro de Mostaza Año: 1970 Género: Rock psicodélico Duración: 36:41 Nacionalidad: México Lista de Temas: 1. Obertura - Brillo De Luz 2. Final - Avances 3. En Caso De Que Mi Reloj Se Pare 4. El Ruido Del Silencio 5. Amor Por Telefono 6. Brillo De Luz Alineación: - Juan Felipe Castro Osornio / Guitar - Jorge Lopez Martinez / Keyboard - Francisco Javier / Vocal - Oscar Garcia Casados (El Pipi) / Drums - Santiago Galvan Diaz (El Bolillo) / Bass

Cheat The Prophet - Redemption (2025)

Y por alguna extraña razón este pequeño y humilde blog se terminó haciendo conocido no solo para los melómanos sino también para las bandas musicales, y no solamente en Argentina o Latinoaméricana, sino que también proyectos de todos lados del mundo nos piden que le hagamos las reseñas de sus discos. Y en ese esquema, los tenemos a estos muchachos de Cheat The Prophet que nos pidieron nuestra impresión de su opera prima. Este es un power trío proveniente de yankylandia, con un sonido neo progresivo bastante particular, ya que lo primero que me llamó la atención al escuchar el disco fue que me costaba relacionar su sonido con el de cualquier otra agrupación, no solamente hablando estrictamente de rock progresivo, sino directamente de rock en general. Una banda integrada por músicos muy competentes y experimentados dan un álbum maduro que logra su primer disco basándose en los sonidos clásicos del Neo Progreso pero en contexto fresco y moderno y con su claro toque personal. Y ahora t...

Raw Material - Raw Material (1970)

Vamos con otro aporte de neckwringer, con un disco desconocido de una banda psicodélica criminalmente subestimada, el grupo británico que no causó sensación con sus dos álbumes lanzados a principios de los 70, pero ambos merecen su lugar en el panteón de los clásicos perdidos. Este es su trabajo homónimo, el primer lanzamiento que vio la luz en 1970, bastante temprano en el desarrollo del rock progresivo, y que gracias a un sello con mucha modorra y a la apatía total de la prensa musical de la época, abandonaron este álbum al fracaso desde el principio. Combinando elementos de psicodelia, blues, rock con tintes de jazz, divagaciones folk y vuelos pop con tintes lisérgicos, "Raw Material" es un álbum fascinante, con una mezcla ecléctica de estilos que, de alguna manera, logran encajar de forma convincente. El álbum también posee un tono extraño y atmosférico que le otorga una atmósfera cósmica, que evoca al Pink Floyd y al King Crimson de "Meddle", conformando un ...

Warxtron - Shattered Satellites (2024)

Desde Argentina viene un disquito que me ha sorprendido, y cuando lo presentamos no sabíamos su autor, es una tal Warxtron (cuyo nombre es Cassandra Hammill, quien se encarga acá de todos los instrumentos y de la composición de los temas), y les regala el disco desde su espacio en Bandcamp. Una entrada cortita y al pie para presentar un trabajo que me ha sorprendido muy gratamente por la calidad general de sus temas, aunque convengamos que su arte de tapa no invita a escuchar el contenido del trabajo, para nada, pero si saltas esa resistencia encontrarás siete temas llenos de melodías dispuestas en capas de teclado y guitarras que aseguran el disfrute de una obra muy homogénea, que me atrevería a definir como una mezcla entre Anekdoten, Steven Wilson solista e IQ, en un exuberante y nostálgico sincretismo musical. Pero el nivel musical presentado acá es no solo para recalcar sino que ya lo quisieran algunos grupos reconocidos que han perdido su imaginación ya hace mucho tiempo. Y e...

Ideario del arte y política cabezona

Ideario del arte y política cabezona


"La desobediencia civil es el derecho imprescriptible de todo ciudadano. No puede renunciar a ella sin dejar de ser un hombre".

Gandhi, Tous les hommes sont frères, Gallimard, 1969, p. 235.