Ir al contenido principal

Flor de Loto - Eclipse (2018)

Luego de una semana con mucho progresivo latinoamericano, cerramos con Flor de Loto y su octavo y último trabajo discográfico. Una banda progresiva que obviamente ha sido fuertemente influenciada por Jethro Tull y los primeros Rush, pero que también trae influencias sudamericanas, y que coquetea mucho con el metal en base a ritmos machacantes bien a lo Iron Maiden, riffs y ataques de guitarras junto con zamponas y quenas y teclados ponen el el marco a cada tema y así empezamos el disco y llegamos al final donde podemos escuchar como el clásico andino "El Cóndor Pasa" da paso, mientras pasa, a "Locomotive Breath", al cerrar el disco. Muy buena producción, junto con muy buenos temas, el ya clásico original estilo de la banda y como siempre, excelentes interpretaciones ponen de relieve un álbum maravilloso, algo que seguramente vas a disfrutar inmensamente, una combinación emocionante que tiene sus raíces en la música de los legendarios Los Jaivas pero con sonido más actual, en una emocionante combinación de heavy prog y música étnica. Justo para que lo disfrutes en el fin de semana, y cerrando el festival de Flor de Loto con toda la discografía en el blog cabezón. Muy recomendado!

Artista: Flor de Loto
Álbum: Eclipse
Año: 2018
Género: Heavy prog folk
Duración: 48:25
Referencia: Progarchives
Nacionalidad: Perú


Siempre me ha encantado el sonido propio de Flor de Loto, desde su primer disco, como gran seguidor del progresivo mezclado con música folclórica o étnica (desde Los Jaivas y Triana hasta Flairck y Kitaro), y estoy encantado conque sigan en la misma sintonía, porque si el prog está mezclado con folcklore latinoamericano, mejor que mejor!

Desde metal progresivo hasta folk andino, esta es la marca registrada de Flor De Loto. Más allá de mis palabras, les dejo el comentario siempre pertinente de nuestro eterno columnista involuntario de siempre, que nos dice lo siguiente sobre este disco que hor presentamos.

Hoy tenemos la ocasión de presentar el nuevo disco de la ya veterana banda peruana FLOR DE LOTO, la cual, desde su asentamiento en la provincia prog-folk-metalera dentro del gran espectro progresivo que existe en el mundo, va reforzando con cada lanzamiento fonográfico su posición como una de las entidades monarcas de la avanzada rockera de su país. El nuevo disco del quinteto actualmente integrado por Alonso Herrera [voz y guitarras], Alejandro Jarrín [bajo], Sergio “Checho” Cuadros [flauta y vientos andinos], Gabriel Iwasaki [teclados] y Álvaro Escobar [batería], se titula “Eclipse”. El disco en cuestión fue presentado oficialmente en un concierto limeño del 16 de noviembre en el Centro Cultural CAFAE. Publicado por el sello Melodic Revolution Records, Roy Z (él mismo músico y también productor bastante cotizado que ha trabajado para IRON MAIDEN, JUDAS PRIEST, HELLOWEEN, etc.) se encargó de las labores de mezcla y producción del material recogido en “Eclipse” en los Mountain View Studios de Los Ángeles (California) tras haber pasado una breve temporada en la capital peruana de Lima para dirigir las sesiones de grabación en los Estudios Dragón Verde. Fue todo un proceso de varias etapas que se fue prolongando por bastante tiempo, pero bueno... ya está aquí el disco como una realidad tangible y una nueva manifestación del cosmos musical de FLOR DE LOTO. El EP “Tempestad”, publicado a fines del pasado mes de abril, fungió como adelanto para este disco de larga duración que ahora tenemos en nuestras manos. El mencionado EP incluía versiones acústicas de ‘Hasta El Final’ (un auténtico himno de la banda que se remite al año 2011) y ‘Regresión’, además de dos adelantos del nuevo material como son ‘Locomotive’ y la canción homónima. “Eclipse” es el primer disco en muchos años donde Herrera funge como único guitarrista de la banda, por lo que el legado de preciosista pesadez que hereda del disco precedente “Árbol De la Vida” es manejado con un poco de más de ponderación en lo referente al desarrollo y el explayamiento del músculo rockero en el sonido global.
También es el primer disco donde interviene Cuadros como integrante (reemplazando a Pablo Alayza, quien a su vez había reemplazado al tradicional vientista-charanguista Junior Pacora). Por su parte, Iwasaki, quien ya había colaborado en el disco precedente y apoyado al grupo sobre los escenarios, funge actualmente como miembro oficial (no había teclista permanente en el grupo desde la membrecía que tuvo Daniel López Gutiérrez durante la época 2012-5). El arte gráfica de Estefanía Hernández merece una mención especial por su ingeniosa mezcla de misticismo y fatalismo tanático. También hay que destacar los aportes ocasionales de la violinista Elvira Zhamaletdinova dentro del esquema sonoro de este disco que ahora tenemos en nuestras manos. Bueno, vayamos ahora a los detalles del mismo. La dupla de dos composiciones ajenas ‘El Cóndor Pasa / Locomotive’ sostiene la canción de apertura de “Eclipse”. Claro está, nos referimos a la sección más célebre de la zarzuela peruana de Daniel Alomía Robles que data de inicios del siglo XX y a la penúltima canción del indiscutiblemente clásico cuarto álbum de JETHRO TULL “Aqualung”, ‘Locomotive Breath’: para este último caso, se usó una letra en español adaptada por el propio Herrera con razonable lealtad al mensaje de la autosaturación del mundo moderno en manos de la misma humanidad que lo puebla y organiza. “En este mundo maldito / Mi batalla va a empezar. / Todos están perdidos, / Su muerte llegará. / Siempre me encuentro en esta guerra, / ¿Será que tiene un final? / ¡Oh!, este tren que nunca para / Al infierno llevará a la humanidad, a la humanidad.” Llegamos ahora a la segunda pieza, ‘Tempestad’, cuya misión consiste en desarrollar una instancia de ruda vitalidad que nos remite a un punto de encuentro entre el paradigma de SYMPHONY X (post-2007) y el de AYREON a través de un filtro Maidenesco: el gancho patente de la canción se explaya creativamente a través de los bien delineados espacios de las mudanzas y los estribillos junto a ciertas vibraciones bélicas instauradas por la dupla rítmica. El intermedio en clave de power metal es desarrollado con impoluta distinción, incluso abriendo espacios para que los vientos no queden opacados en medio del impositivo vendaval eléctrico. ‘Animal’, canción coescrita por Herrera y Roy Z, desarrolla una polenta aún más electrizante que la de la pieza precedente en base a un swing más voraz. La maquinaria rockera descarga su energía metalera bajo la lógica habitual del vitalismo sofisticado, siendo así que la imponente metralla sonora ostenta su fuego agresivo sin pizca alguna de vulgaridad. El solo de sintetizador que desafía a los de guitarra en el pasaje intermedio es realmente alucinante.
El tema homónimo inicia una parte del repertorio del disco donde la gente de FLOR DE LOTO expande su núcleo expresivo con un bien enfocado manejo de la persistente garra rockera que ha marcado consistentemente la esencia de la banda junto a la inclusión de matices renovadores dentro de su expansivo esquema estilístico. ‘Eclipse’ traslada todo el vigor heredado de las dos canciones precedentes a una dimensión más épica y con un manejo más caleidoscópico del esquema de trabajo prog-metalero, a la par que preserva la consistente musculatura colectiva. ‘Esclavitud De Tu Ser’ revela un momento de fastuosa celebración progresiva potenciada por el impulso de la sofisticación esencial a la modalidad prog-metalera. Su sección prologar introspectiva permite a la quena y a la amalgama de teclado y bajo orientar las primeras instancias del lirismo nuclear de la canción. Ya poco antes de llegar a la frontera del segundo minuto, el cuerpo central emerge para instaurar un ágil mezcla de los patrones de IRON MAIDEN y RUSH mientras los vientos andinos se encargan de preservar los matices folklóricos creados para la ocasión. El gancho de la pieza va fluyendo de forma muy natural mientras el grupo maneja su paradigmática energía con elegancia y sobriedad, creando así una equilibrada confluencia de nervio rockero y preciosismo melódico. La letra ostenta un refinado dramatismo: “Si pudieras liberarme de la esclavitud de tu ser, / Si es que acaso me pudieras renacer. / Si tus ojos me envolvieran en el vacío de tu piel. / Si es que acaso volveré.” Cuando llega el turno de ‘Támesis’, el grupo se dispone a dar rienda suelta a sus proyecciones progresivas en base a la confluencia entre lo pesado, lo céltico y lo andino. Esta composición instrumental de Iwasaki se dispara hacia una solventemente estilizada ilación de varios motivos cuya magna envergadura melódica se halla convenientemente encuadrada dentro de una ingeniería prog-sinfónica muy pulidamente organizada. Así las cosas, cada riff, cada solo y cada base armónica se hace sentir mientras se va asentando sobre la versátil labor de la dupla de Jarrín y Escobar. ‘Paraíso’ vuelve de lleno a la energía frontal que ya había impuesto su ley de hierro y fuego en la serie de las canciones segunda a la cuarta, situándose más cerca de ‘Tempestad’ en cuanto al talante general y más cerca de ‘Eclipse’ en cuanto a la arquitectura sonora.
‘Almas Perdidas’ tiene la misión de hacerse eco del fulgor incandescente de la pieza precedente y bajarla a una dimensión más terrenal, un poco más convencional si se quiere, pero sin renunciar a la majestuosidad esencial del grupo. De hecho, los aportes del violín en el pasaje intermedio sirve para eso. Nos acercamos al final del repertorio cuando emerge ‘Eterna Proyección’, que nos lleva al territorio de SYMPHONY X con matices andinos en otra demostración del impacto que ocasionó ‘Tempestad’ en la configuración general del disco: el hermoso solo de quena y la fuerte presencia de los sintetizadores despliegan sus relevantes efigies sonoras en medio de los riffs y solos de guitarra. ‘Líneas De Nazca’, el otro instrumental del disco, llega para cerrar el repertorio y lo hace realmente a lo grande. Composición de Herrera que se prolonga por más de 5 1/4 minutos, esta pieza ostenta una magnificencia sinfónica que está penetrada por un absorbente despliegue de claridad melódica, la misma que cruza estándares del hard rock clásico y el prog sinfónico. Tras un breve preludio de carácter cósmico, la garra rockera se impone dentro de una ingeniería preciosista que permite a los predominantes aires folklóricos y al refinamiento estructural llenar espacios con elegante energía: todo aterriza en una atmósfera contemplativa. Aquí acaba el repertorio oficial de “Eclipse”, mas todavía nos queda un bonus track: la versión en vivo de ‘El Cóndor Pasa / Locomotive’ tal como se tocó en la más reciente edición del RoSFEST (el 6 de mayo, en el Majestic Theater de Gettysburg, Pensilvania). Esto es todo lo que se nos brinda en “Eclipse”, un disco que encapsula, condensa e integra este nuevo tiempo de renovación para FLOR DE LOTO, un disco que ayuda a esta entidad ya veterana dentro de de la avanzada rockera peruana a mantenerse en su privilegiado sitial puntero dentro de la escena hispanoamericana.

César Inca

Especial para que lo vuelvas a escuchar, o para que lo escuches por primera vez. Un especial de Flor de Loto para que lo disfrutes en este fin de semana que ya casi casi empieza.




Y vamos con el último comentario y al disco, que ya hemos dicho todo o casi todo, y lo que falta es la música...

Algunos dicen que Flor de Loto hace rock progresivo. Otros afirman que lo suyo es el metal. Hemos seguido a la banda desde sus inicios y podemos atestiguar que, en el camino, ha ido mutando de sonidos y de formas, tal vez dejando un poco atrás las señas progresivas más puras y asumiendo mayor fuerza. ¿Qué tal si lo dejamos entonces en metal progresivo?
Pero más allá de etiquetas, lo más importante ha sido constatar un crecimiento indefectible en cada nuevo disco que han puesto en órbita. La excelente banda nacional opera en un campo abierto de posibilidades estéticas, no establece límites y explora el pentagrama como quien ha descubierto un planeta virgen e inhabitado para sacarle todo el provecho posible.
En Eclipse, lo nuevo de Flor de Loto, han ascendido más peldaños. Para empezar, consiguieron a Roy Z (extraordinario guitarrista y productor estadounidense) para que llevara el barco al mejor puerto posible. Los resultados son impecables: hablamos de un álbum muy cohesionado en el que la banda parece haber dosificado el vuelo natural que está en su ADN para centrar toda su artillería en canciones algo más cortas y directas.
Como si hubiesen tomado un atajo hacia el lugar de destino. Si antes ganaban las batallas por demolición progresiva, ahora se imponen por knock out.
Ahora, esto no sugiere para nada que hayan quedado fuera los ritmos sincopados o los giros vertiginosos de compás o los afeites de estilo a los que nos tienen acostumbrados. Solo que ahora suenan, como dijimos, más dosificados, lo cual establece la cohesión de la que hablábamos.
Temas como Animal (de una velocidad inusitada), Paraíso y Almas Perdidas (muy melódica y con reminiscencias de Kansas) son buenos ejemplos de este esfuerzo de la banda por manejarse en planos más directos, sin perder —repito— los avanzados arreglos que saben siempre crear y a los que tienen acceso, dado lo excelentes músicos que son. El brillo, la luminosidad, son los mismos.
Si hablamos de metal, podemos mencionar temas como Eclipse —que da título al álbum y recoge generosas influencias de Iron Maiden—,  Esclavitud de tu Ser (que cuenta con un videoclip grabado en las alturas de Marcahuasi), Tempestad (electrificante y con una inédita agresividad durante los solos de guitarra) y la ya mencionada Animal.
Y si hablamos del ala más progre, ahí están Líneas de Nasca (una pieza instrumental majestuosa que dibuja parajes misteriosos y ancestrales, entre efluvios de música peruana andina y el vertiginoso desemboque en un vaivén de cadencias agitadas) y el perfecto mix que han hecho de El Cóndor Pasa/Locomotive (obras de Daniel Alomía Robles y Jethro Tull), en el que el propio Roy Z se lanza con un letal solo de guitarra.
Alonso Herrera (voz y primera guitarra), Alejandro Jarrín (bajo), 'Checho' Cuadros (instrumentos de viento), Álvaro Escobar (batería), Pierre Farfán (guitarras) y Gabriel Iwasaki (teclados) presentarán Eclipse este viernes 16 de noviembre en el Centro Cultural Cafae-se (Av. Arequipa 2985, San Isidro). Asistencia obligatoria.

Estereofonia

Pueden escuchar el disco en el espacio de Bandcamp de la banda:
https://flordeloto.bandcamp.com/album/eclipse



Lista de Temas:
1. El Cóndor pasa / Locomotive
2. Tempestad
3. Animal
4. Eclipse
5. Esclavitud de tu ser
6. Támesis
7. Paraíso
8. Almas Perdidas
9. Eterna Proyección
10. Líneas de Nazca
11. El Condor Pasa / Locomotive (live at Rosfest 2018)[bonus]

Alineación:
- Alonso Herrera / vocals, guitar
- Alejandro Jarrin / bass
- Sergio Checho Cuadros / quena
- Gabriel Iwasaki / keyboards
- Alvaro Escobar / drums





Comentarios

Lo más visto de la semana pasada

Los 100 Mejores Álbumes del Rock Argentino según Rolling Stone

Quizás hay que aclararlo de entrada: la siguiente lista no está armada por nosotros, y la idea de presentarla aquí no es porque se propone como una demostración objetiva de cuales obras tenemos o no que tener en cuenta, ya que en ella faltan (y desde mi perspectiva, también sobran) muchas obras indispensables del rock argento, aunque quizás no tan masificadas. Pero sí tenemos algunos discos indispensables del rock argentino que nadie interesado en la materia debería dejar de tener en cuenta. Y ojo que en el blog cabezón no tratamos de crear un ranking de los "mejores" ni los más "exitosos" ya que nos importa un carajo el éxito y lo "mejor" es solamente subjetivo, pero sobretodo nos espanta el concepto de tratar de imponer una opinión, un solo punto de vista y un sola manera de ver las cosas. Todo comenzó allá por mediados de los años 60, cuando Litto Nebbia y Tanguito escribieron la primera canción, Moris grabó el primer disco, Almendra fue el primer

El Ritual - El Ritual (1971)

Quizás aquellos que no estén muy familiarizados con el rock mexicano se sorprendan de la calidad y amplitud de bandas que han surgido en aquel país, y aún hoy siguen surgiendo. El Ritual es de esas bandas que quizás jamás tendrán el respeto que tienen bandas como Caifanes, jamás tendrán el marketing de Mana o la popularidad de Café Tacuba, sin embargo esta olvidada banda pudo con un solo álbum plasmar una autenticidad que pocos logran, no por nada es considerada como una de las mejores bandas en la historia del rock mexicano. Provenientes de Tijuana, aparecieron en el ámbito musical a finales de los años 60’s, en un momento en que se vivía la "revolución ideológica" tanto en México como en el mundo en general. Estas series de cambios se extendieron más allá de lo social y llegaron al arte, que era el principal medio de expresión que tenían los jóvenes. Si hacemos el paralelismo con lo que pasaba en Argentina podríamos mencionar, por ejemplo, a La Cofradía, entre otros muchos

Genesis - A Trick Of The Takes (1998)

Para que tengan mucho Genesis para este fin de semana, esto era a lo que me refería cuando dije que LightbulbSun había dejado sorpresitas para que investiguen y descubran; "A Trick Of The Takes" es un bootleg, un CD con buena calidad en general, de las sesiones de grabación del disco que ustedes se imaginarán. También hay un vinilo titulado "A Trick of the Tail Outtakes" y un cassette con demos, de calidad inferior pero se pueden escuchar algunos detalles q no se escuchan en el CD como pequeñas conversaciones y conteos antes de los temas, cosas como rarezas para la fanaticada. Todo ello queda para que lo disfrutes en el fin de semana y espero que agradezcan a LightbulbSun que seguramente los quiere mucho. Artista: Genesis    Álbum: A Trick Of The Takes Año: 1998 Género: Progresivo sinfónico Referencia: Discogs Nacionalidad: Inglaterra Sobre esto que les cae de yapa, no me pidan videos ni explicaciones que no tengo ni sé. Es lo que hay y lo tienen

“La luna literaria” – Héctor Urruspuru

  “La luna literaria” – Héctor Urruspuru  ...la luna literaria no es más puta porque no puede, toda su existencia entregándose por pocos denarios (de plata, la luna es de plata) ante la presencia del Sol. (El sol (de oro) es la patronal capitalista y la luna, el proletariado más desclasado...)   Toda nuestra pobre existencia intelectual, gravitando alrededor de dos cuerpos celestes!  Necesitamos urgente un tercero. Un tercer astro.  Un meteorito, una roca errante en tiempo y espacio ... que nos parta el planeta al medio. “Letra gótica” – Héctor Urruspuru  Hubo un poeta que vivió toda su vida dentro de una letra gótica, grafema abandonada - casi huérfana - sobre una mesa de madera terciada. Inerme lo hacía, durante el curso monocorde, reloj fatal canónico de los intervalos solares, las horas menores las horas neutras … luego del crepúsculo, la letra, se abría como una flor nocturna para dejar al escritor salir a lidiar perenne, con la noche triste y con el vino. Plumín en mano, t

Genesis - Live at Shepperton Studios (1973)

Como para comenzar a cerrar otra semana a pura música, y de la buena, vamos con una sorpresita de esas que solo nos da el Mago Alberto, y qué mejor que traer, para ello, un registro olvidado de Genesis. Paro para no irme por las ramas, copio un texto que nos presenta esto que ahora ponemos sobre la palestra cabezona: "El vídeo fue grabado en los estudios de la 'BBC' en Shepperton, localidad del condado de Surrey, y lo ha restaurado el colectivo llamado 'Genesis Museum', que ofrece varios conciertos restaurados de la mítica banda, siempre restaurados en calidades digitales muy buenas. El show fue filmado entre los días 30 de octubre y 1 de noviembre de 1973. La banda acababa de publicar su mítico disco "Selling England by the Pound". El repertorio consistió en 5 temas y 2 narraciones y se presentan en 1 hora y 1 minuto de vídeo en total. Después este material se emitió en la televisión italiana. La historia de estas cintas es casi mítica: considerada esta

Rock Federal: Quásar

Quásar es un grupo de rock progresivo con influencias del sonido que caracterizó al rock progresivo en los ‘70s. En su música pueden escucharse la herencia musical de Yes, Génesis y Crucis, entre otros. La banda interpreta sus propias composiciones, que están embarcan en la búsqueda de un sonido nuevo. Además tienen una característica muy particular. Ninguno de ellos pasa de los 22 años. Esto los distingue porque a pesar de su corta edad ejecutan sus instrumentos con suma precisión. Pero además su material no tiene desperdicio. Otra banda que presentamos en este trabajo en conjunto entre el blog cabezón y AMIBA (Asociación Músicos independientes Buenos Aires). Por Beto Nacarado Quásar se formó en 2018 en la Escuela de Música Juan Pedro Esnaola, en la Ciudad Autónoma de Buenos Aires (N. de la R.: Es una escuela estatal en la que por la mañana la currícula es la misma que en cualquier secundario, pero por la tarde se estudia música).  El rock progresivo les llegó mientras estudiaban en l

Aqua-Wreck - Facade (2024)

Para cerrar otra semana a pura música y en donde nos empezaron a meter la mierda llamada "Ley Bases", publicamos este lindo disco, el primero de esta banda finlandesa, porque hay que ponerle onda y alegría a todo lo monstruoso que vamos viviendo cada día. Esta música es principalmente alegre, peculiar, poderosa y elegante, en la música de Aqua-Wreck hya mucho funk y además se pueden escuchar las influencias obvias de las principales bandas progresivas de los años 70 como King Crimson, Van der Graaf Generator, Gentle Giant, ELP y Genesis, y su estilo ecléctico también contiene elementos de jazz y música de juegos. Algo que seguramente sorprenderá a mucho cabezón desprevenido, y que bien sirve para ponerle el broche de oro a otra semana repleta de buena música, que contrarresta al menos en parte toda la basura sonora que escucho cada vez que enciendo la radio, pongo Spotify o miro videos... Artista: Aqua-Wreck Álbum: Facade Año: 2024 Género: Progresivo ecléctico D

Genesis - A Trick of the Tail (1976)

Para cerrar la semana a lo grande, LightbulbSun nos trae unas sorpresas de Genesis, y ahora recordamos un disco que, al contrario de lo que muchos podían preveer luego de la partida de Peter Gabriel, marcó el camino para la era más exitosa del grupo, al menos en lo comercial. La reinvención de Genesis marcó un buen disco, acompañados por Bill Bruford en batería y con Phil Collins por primera vez como voz líder, el Raúl nos trae una versión especial de este trabajo, se trata de material extraído de CDs de los 80, editados desde los "masters originales". Para volver a escuchar a Genesis como se lo escuchaba en los setentas. Que lo disfruten... y nos volvemos a encontrar la semana que viene con mucha más música de lo que tus oídos pueden soportar. Artista: Genesis Álbum: A Trick of the Tail Año: 1976 Género: Rock sinfónico Nacionalidad: Inglaterra Si bien no lo considero uno de los discos "top" de la banda, también hay que situarlo en el momento en qu

Vídeo de los Viernes: Rock Progresivo Británico - Una Observación En Tres Movimientos 2009

Prog Rock Britannia. An Observation In Three Movements, un documental de la BBC 4 producido en 2008, dirigido por Chris Rodley y emitido por primera vez en 2009 Narrada por los propios protagonistas, cuenta la historia de cómo una ambiciosa generación de músicos surgió de la escena musical de los años 60 e intentó expandir los horizontes de la música rock más allá del sencillo pop, lo que llevó a la experimentación instrumental, gigantescos álbumes conceptuales y espectaculares presentaciones en vivo. o en:   Prog Rock Britannia. An Observation In Three Movements Prog Rock Britania

Rock federal: DIVA

DIVA es una banda de Buenos Aires, formada a principios de 1996. Con varios cambios en las formaciones, paréntesis en el tiempo y reinvenciones hasta que a comienzos del nuevo siglo la banda se separó. En 2016 volvieron a juntarse varios de sus miembros originales para darle una segunda vida a esa idea musical de canciones propias en formato Power-Pop. Acaban de editar un nuevo disco “IMPERF3CTO” y es la banda que presentamos en este trabajo en conjunto entre AMIBA (Asociación Músicos Independientes Buenos Aires) y el blog cabezón. Por Beto Nacarado DIVA fue la consecuencia de la separación de dos bandas, Sistema simple y Rescate emotivo. El nombre, con el paso del tiempo terminó transformándose en una humorada porque una banda conformada por hombres, todos por arriba de los 50 años, que se llame DIVA era un excelente modo de demostrar su sentido del humor. Aunque ahora, con el ingreso de Giselle Toledo en voces y coros, quizás cambie un poco el sentido. Pero además es un nombre cort

Ideario del arte y política cabezona

Ideario del arte y política cabezona


"La desobediencia civil es el derecho imprescriptible de todo ciudadano. No puede renunciar a ella sin dejar de ser un hombre".

Gandhi, Tous les hommes sont frères, Gallimard, 1969, p. 235.