Ir al contenido principal

Jardín de Piedra - Mapa Universo (2009)

Siguiendo con nuestro derrotero en el progresivo latinoamericano que nos hizo tanto bien, llegamos a Perú, y empezamos con el rock alternativo psicodélico de Jardín de Piedra. Este fue el primer disco de Jardín de Piedra, un grupo peruano que en el 2009 tomó casi de sorpresa a la crítica musical especializada de su país, ya que este era un grupo que comenzó en el circuito under de Lima (Perú) basando su estilo en sonoridades grunge y alguna mezcla de rock duro, pero que de a poco fue imprimiento también su gusto por la psicodelia de base espacial.  Parece ser que su experimentación siguió avanzando y caló hondo, tanto que el disco tiene algunos desarrollos extensos y arreglos sofisticados, adentrándose en aventuras sonoras inspiradas en el viejo Pink Floyd, el hard rock, el stoner y el rock alternativo, creando un crossover prog de sonido muy particular.

Artista: Jardín de Piedra
Álbum: Mapa Universo
Año: 2009
Género: Rock alternativo / Rock psicodélico
Duración: 72:29
Nacionalidad: Perú


Quizás en su país no encontremos muchos grupos que realicen una mixtura entre el rock alternativo y el rock progresivo. Un grupo inspirado en varios grupos entre los que podemos encontrar a Tendrían que ser: Pink Floyd, Nirvana, U2, Jethro Tull, AperfectCircle, y es que el grupo tuvo un derrotero donde luego de investigaciones y pérdidas personales y musicales, aterrizaron en el rock progresivo con varias otras.

De ellos se ha dicho:

"Jardín de Piedra, en suma, es una banda que, pese a haber tenido grandes dificultades en el camino, no ha dado su brazo a torcer en su vocación de intentar hacer una música diferente. Si bien algunos catalogan a la música de la banda como una propuesta muy compleja, son muy pocos los que no admiten que han sido pocas las veces que han oído a un grupo así por estos lares."
El repertorio de este disco debut, sigue una secuencia más o menos cronológica. El disco está dividido en dos partes, la primera sección es básicamente rock alternativo y está dedicada al tiempo que pasaron junto a Julio, quien fuera el primer guitarrista de la banda y que falleció en circunstancias lamentables. El disco abre con un envolvente jam con riffs pesados y climas oníricos, mientras que es evidente que la voz carrasposa viene del grunge pero también se aprecia el fuego expresivo del blues-rock clásico.
Para mostrarles de que estoy hablando, dejo un tema de este primer tramo del recorrido que nos ofrecen los músicos:



Mientras los temas pasan aparecen secciones poderosas pero con compases lentos que transmiten un furioso existencialismo encapsulado en sus letra, o semibaladas en clave de rock alternativo pero adornado con un sonido stoner y pesadamente psicodélicos durante el desarrollo de sus secciones instrumentales, siendo un cuadro sonoro cuyos colores son bien conocidos y hasta ese momento están bien definidos, pero no por mucho tiempo.
Los temas se van sucediendo cronológicamente y en el momento correspondiente a la etapa en la que fallece Julio se escuchan ruidos caóticos que anuncian la nueva etapa de la banda al mismo tiempo que comienza la segunda parte del disco. Esas dos secciones se enlazan en "Canción de Cuna Para un Mundo Enfermo" y el corte es casi justo a mitad del tema. La canción es un breve instrumental que está basado en el dueto de guitarras que entreteje un juego de sutiles texturas que tira bastante hacia lo onírico, pero más bien parece un viaje lúcido hacia ciertos rincones misteriosos de las partes más intimistas de la psique: una excursión musical reflexiva y surrealista.
Desde allí se inicia un giro estilístico de la banda hacia sonoridades más sofisticadas, trascendiendo el esquema del rock alternativo para pasar con todas las fuerzas a un formato progresivo de vuelos instrumentales, poderosas amalgamas inspiradas en el space-rock y un duro krautrock que se confunde con hard rock setentero.

La banda Jardín de Piedra se encontraba enfrascada en la elaboración del material con el que proyectaba debutar en el universo rockero nacional, cuando de pronto la muerte se llevó a uno de los integrantes, el guitarrista y tecladista Julio César Valdizán. Todo lo que se había avanzado quedó completamente paralizado. Aunque la agrupación pudo sobrevivir a la desaparición de Valdizán y continuar con la producción del primer disco, el trágico incidente marcó el estado de ánimo y la música de Jardín de Piedra. De hecho, de los nueve temas que contiene la placa inaugural, Mapa Universo, en seis intervino Valdizán.
Formada en 2003 con Luis Álvarez, Álex Garrido, Daniel Límaco y Julio César Valdizán (hoy reemplazado por Carlos Vicente Ramírez), Jardín de Piedra se hizo conocido por interpretar composiciones propias sustentándose en una mezcla de rock progresivo (Pink Floyd, Jethro Tull, Yes, King Crimson) y alternativo (Nirvana, Soundgarden, Pearl Jam, Blind Melon). Las composiciones son de largo aliento, tanto por el tiempo de ejecución –a veces se toman más de diez minutos– como por el hondo discurso de sus letras, unas veces proféticas, otras fatídicas, casi siempre en tono bíblico. “Mira mis manos en forma de cruz / ¿acaso pierdes la fe? / ¿Cuándo se escapó? / ¿Cuándo regresó? / ¿Dónde está el hijo del hombre? / La historia siguió y se esconde de ti / Déjala seguir”, cantan en “Nebula”. En “Piedras que arrastra el mar”, dicen: “Mujer de sal / que habitas en la orilla / y escarbas en la arena en busca de la celda oscura / donde encerrado está/ tu frágil prisionero / demonio de cristal”.
También deben destacarse las preferencias instrumentales del grupo, que estallan en cortes como “Canción de cuna para un mundo enfermo” y “La desaparición del Reino de la No-Razón”, que remiten a los viajes psicodélicos de clásicos como Iron Butterfly, Jefferson Airplane y Love. El notable disco de Jardín de Piedra –cuya aparición es un premio al esfuerzo y al talento– revela que en el rock nacional todavía hay gente que a contracorriente de las leyes del mercado y del gusto popular sabe imponer su propio arte.
Ángel Páez

A partir de allí, desde la mitad del álbum, no faltan cadencias psicodélicas que evocan un poco a una cruza del Pink Floyd de "Ummagumma" y los primeros años de Amon Düül II. Así continúa una aventura musical cada vez más pretenciosa aires mientras aparecen sonidos exóticos y vuelos lisérgicos establecidos por un esquema rítmico cada vez más interesante, o pasajes agresivos de corte medidamente stoner o secciones que coquetean con el post-rock, pero tampoco faltan cósmicos preludios o lánguidos ejercicios atmosféricos, pasajes densamente melancólicos, o relajantes y ensoñadores que aparecen por sorpresa y evidencian la parte más aventurera de la banda. Tampoco faltan algunos adornos propios del jazz-rock, todo ello son efectivas variantes en un disco que se va complejizando paso a paso, manteniendo un atractivo dinamismo donde van contando con cada tema su propio desarrollo como banda.
Este es otro ejemplo, ahora con una canción de la última mitad del disco:


Y seguimos... pero como no tengo mucho más para decir.... ¿les quedó alguna duda?... vamos con algunos otros comentarios:

La vertiente vanguardista dentro de la escena rockera peruana cuenta con un novel gran nombre en JARDÍN DE PIEDRA, cuarteto de reforzadas tendencias progresivas que ha estado llamando la atención de la prensa musical peruana con sus impresionantes presentaciones en vivo y su disco debut “Mapa Universo”. El grupo, originado a mediados de 2003, consiste en: Luis Álvarez (guitarra, teclados y coros), Alex Garrido (bajo, teclados y voz), Daniel Límaco (batería, percusión y coros) y Carlos Vicente (guitarra). Este último vino a reemplazar al cuarto miembro original Julio César Valdizán, tristemente desaparecido de forma prematura, pero cuyo legado aún se hace sentir en la música de JARDÍN DE PIEDRA.
Creando puentes entre la faceta más ambiciosa del fiero grunge a lo SOUNDGARDEN (etapa del “Superunknown” y el “Down On the Upside”) y la reflexividad etérea de RADIOHEAD, el vigor sofisticado de TOOL y los recovecos ensoñadores de la añeja escuela psicodélica (KING CRIMSON, AMON DÜÜL II, el PINK FLOYD pre-“Meddle”), conjugando todo ello bajo un inconfundible ropaje ambiciosamente progresivo, JARDÍN DE PIEDRA vino gestando “Mapa Universo”, obra prima que finalmente vio la luz del día en mayo de 2009. Sin duda, se trata de un disco destinado a marcar un hito dentro de las esferas más vanguardistas del rock peruano.
“Mapa Universo” dura más de 70 minutos, un tiempo bien invertido en constantes transmisiones de intensas ráfagas guitarreras enredadas en torno a incendiarias meditaciones y torturadas ensoñaciones. El disco abre con un cósmico efecto de sintetizador que asienta la atmósfera para el envolvente jam de ‘Nébula’ cuyas alusiones oníricas reciben un giro muy interesante con el manejo de riffs pesados y las constantemente punzantes líneas de bajo. Dicho espíritu se realza en ‘Hora Celeste’, cuya complementación entre polenta languidecida y compás lento ayuda enormemente a la hora de transmitir el furioso existencialismo encapsulado en la letra. ‘Nimbos’ se desarrolla como una semi-balada alternativa cuya fuerza inherente recibe un impulso mayor con la inclusión de ornamentos stoner y pesadamente psicodélicos durante el desarrollo de sus interludios, lo cual repercute favorablemente en la maquinación de una intensa emotividad climática. ‘Piedras que Arrastra el Mar’, por su parte, parece extraerse a partir de una confluencia de ambientes de los dos temas precedentes, resultando así una pieza diseñada para completar el hasta ahora cuadro sonoro general. El relajado dueto de guitarras ‘Canción de Cuna Para un Mundo Enfermo’ sirve como una breve bisagra instrumental que permite al disco virar definitivamente hacia el ahondamiento en las aspiraciones más ambiciosas de JARDÍN DE PIEDRA. ‘Ruidos Mecánicos en la Luna’ es el primer viaje musical explícitamente ampuloso, marcado por flotantes cadencias psicodélicas donde lo enérgico y lo nebuloso se conjugan en su dinámico contraste mutuo. ‘Mandala’ comienza con aires exóticos manifestados a través de tonalidades filudas donde convergen la pesadez patente de las guitarras duales y los vuelos lisérgicos establecidos por el esquema rítmico. Tras la barrera de los 4 ½ minutos, atestiguamos el tránsito desde un breve pasaje agresivo de corte stoner hasta otro más medido que coquetea con el post-rock de tendencia filuda. La manera tan inteligente con la que el grupo sostiene sus pasajes instrumentales le permite afianzar su camino hacia el final. ‘La Desaparición del Reino de la No Razón’ tiene desde sus instantes iniciales una huella clara de tensión contenida: la flotante densidad emanada por su cósmico preludio se extiende en un crescendo efectivo (que no exagerado), que poco antes de llegar al minuto 4, se renueva en otro ejercicio de atmósferas flotantes. El restante despliegue de melancolía redondea la idea con más pasajes otoñales antes de llegar a una coda relajante. El disco cierra con el tema homónimo, el mismo que se hace debido eco de la aureola melancólica del tema precedente y la reelabora con un despliegue más explícito de energía rockera. El empleo ocasional de algunos adornos jazz-rock ayuda a crear efectivas variantes en el complejo swing que emplea el grupo a fin de mantener un atractivo dinamismo por un espacio de 11 minutos.
En fin, “Mapa Universo” es un disco muy interesante, un trabajo musical que de la mano de Jardín de Piedra abre nuevos horizontes para las ofertas rockeras peruanas embebidas de genuinas pretensiones trascendentales. Este grupo merece, no me cabe duda, recibir la atención del público rockero de su país pues desde ya suena como una promesa cumplida.
César Inca

Y seguimos con otros comentarios...
Ayer por la noche, prácticamente sin haberlo planeado, terminé en la presentación del primer disco de la banda progresiva limeña Jardín de Piedra. El concierto muy bueno, más allá del mal sonido que tiene el auditorio del Centro Cultural España. Hoy, en medio de mis paseos perdidos, decidí ir a buscar el disco en galerías Brasil. Lo encontré y lo adquirí. Debo decir que es un buen disco, que demuestra lo buena que es esta banda. Está lleno de temas que ya vienen tocando en conciertos antiguos, incluyendo a la genial ‘Mapa Universo’, que le da nombre a todo el álbum. Repito: el disco es bueno, pero esta banda no es simplemente buena, es muy buena, hace un progresivo muy poco sencillo y muy respetable. Creo sinceramente que la banda daba para un mejor disco, para una mejor obra artística en conjunto.
Como ya dije, en el disco están varias de las canciones antiguas, todas notables. ¿Por qué entonces creo que el disco podría haber estado mejor, si está lleno de canciones que me gustan mucho? Me temo que lo que ha hecho la banda, más que realizar un disco que sea una obra completa, es simplemente intentar juntar de la forma más ordenada posible las canciones que tenían. Resultado: buenas canciones, pero un disco que en conjunto, al menos a mí, no termina de sonarme completo, y hasta me suena un poco desequilibrado (las cuatro últimas canciones del disco son, a mi juicio, los pilares de la producción, y creo que separadas hubieran calzado mejor). No estoy exigiendo nada conceptual ni diciendo que el álbum no es valioso -de hecho lo es y muchísimo-, pero creo que la talla de las composiciones de la banda daba para lograr un disco más integral, más holista, que se sienta más como producción completa. Me parece que el disco es excelente cuando se lo examina canción por canción, pero cuando se lo toma como una producción global no termina de ser lo satisfactoria que podía haber sido. No siento al todo a la altura de las partes.
Pero bueno, es un disco realmente notable, totalmente recomendable. Jardín de Piedra es una muy buena banda, con una realidad y un potencial excelentes. La propuesta que tienen no es usual dentro de nuestro contexto, presentan cosas que no son fáciles de digerir para muchos, pero creo que un oyente atento y sensible sabe encontrar en este progresivo un buen conjunto de virtudes, un buen trabajo concienzudo detrás de las composiciones.
¿Voy a colgar el disco? NO. Vaya a comprarlo a galerías Brasil, no sea holgazán. Vale la pena.
R.M.O.

Es un disco donde hay una aureola de torturado ensueño que reaparece cada vez que el ensamble baja los decibeles, el álbum es un trabajo de una intensa emotividad climática. Y es que ahí plasmaron su historia.
El álbum tiene defectos, no son terriblemente buenos sus primeros temas (aunque debemos aclarar que tampoco son malos) y por lo que viendo el álbum como unidad no termina de cerrar del todo. Además, lo peor que tiene son las voces, no importa que vengan del grunge, el tema es que al escucharlos uno termina pidiendo a gritos a un buen cantante.
Más allá de eso, el álbum está muy bien, y es prácticamente desconocido fuera de Perú. Yo creo que la banda es toda una promesa y puede tener un buen futuro, sobretodo teniendo en cuenta la calidad de sus últimas canciones, correspondientes a las últimas canciones del álbum.
Un buen trabajo para descubrir. Y que no encontrarán en otro lado, por supuesto.

www.myspace.com/jardindepiedra
www.purevolume.com/jardindepiedra
 
Lista de Temas:
1. Nebula
2. Hora Celeste
3. Nimbos
4. Piedras que Arrastra el Mar
5. Canción de Cuna Para un Mundo Enfermo
6. Ruidos Mecánicos en la Luna
7. Mandala
8. La Desaparición del Reino de la No Razón
9. Mapa Universo

Alineación:
- Luis Álvarez / Guitarra y coros
- Alex Garrido / Voz y bajo
- Daniel Límaco / Batería y percusión
- Carlos Vicente / Guitarra

 



Comentarios

  1. Download: (Flac + CUE + Log)
    http://pastebin.com/YK9nkHV2

    Otra vez creo que puse un CUE erróneo, no recuerdo. Si, ya sé, soy un desastre, no hace falta que me lo digan. Por las dudas dejo uno que anda bien acá:

    CUE: http://link-safe.net/folder/d928b1c6-aa24

    ResponderEliminar
  2. Este comentario ha sido eliminado por el autor.

    ResponderEliminar
  3. Nuevos links para descargar:

    http://pastebin.com/BdzE5FSq

    ResponderEliminar
  4. Hola Moe!
    ¿Existe la posibilidad de un nuevo enlace?
    Bob

    ResponderEliminar

Publicar un comentario

Lo más visto de la semana pasada

Los 100 Mejores Álbumes del Rock Argentino según Rolling Stone

Quizás hay que aclararlo de entrada: la siguiente lista no está armada por nosotros, y la idea de presentarla aquí no es porque se propone como una demostración objetiva de cuales obras tenemos o no que tener en cuenta, ya que en ella faltan (y desde mi perspectiva, también sobran) muchas obras indispensables del rock argento, aunque quizás no tan masificadas. Pero sí tenemos algunos discos indispensables del rock argentino que nadie interesado en la materia debería dejar de tener en cuenta. Y ojo que en el blog cabezón no tratamos de crear un ranking de los "mejores" ni los más "exitosos" ya que nos importa un carajo el éxito y lo "mejor" es solamente subjetivo, pero sobretodo nos espanta el concepto de tratar de imponer una opinión, un solo punto de vista y un sola manera de ver las cosas. Todo comenzó allá por mediados de los años 60, cuando Litto Nebbia y Tanguito escribieron la primera canción, Moris grabó el primer disco, Almendra fue el primer

El Ritual - El Ritual (1971)

Quizás aquellos que no estén muy familiarizados con el rock mexicano se sorprendan de la calidad y amplitud de bandas que han surgido en aquel país, y aún hoy siguen surgiendo. El Ritual es de esas bandas que quizás jamás tendrán el respeto que tienen bandas como Caifanes, jamás tendrán el marketing de Mana o la popularidad de Café Tacuba, sin embargo esta olvidada banda pudo con un solo álbum plasmar una autenticidad que pocos logran, no por nada es considerada como una de las mejores bandas en la historia del rock mexicano. Provenientes de Tijuana, aparecieron en el ámbito musical a finales de los años 60’s, en un momento en que se vivía la "revolución ideológica" tanto en México como en el mundo en general. Estas series de cambios se extendieron más allá de lo social y llegaron al arte, que era el principal medio de expresión que tenían los jóvenes. Si hacemos el paralelismo con lo que pasaba en Argentina podríamos mencionar, por ejemplo, a La Cofradía, entre otros muchos

Genesis - A Trick Of The Takes (1998)

Para que tengan mucho Genesis para este fin de semana, esto era a lo que me refería cuando dije que LightbulbSun había dejado sorpresitas para que investiguen y descubran; "A Trick Of The Takes" es un bootleg, un CD con buena calidad en general, de las sesiones de grabación del disco que ustedes se imaginarán. También hay un vinilo titulado "A Trick of the Tail Outtakes" y un cassette con demos, de calidad inferior pero se pueden escuchar algunos detalles q no se escuchan en el CD como pequeñas conversaciones y conteos antes de los temas, cosas como rarezas para la fanaticada. Todo ello queda para que lo disfrutes en el fin de semana y espero que agradezcan a LightbulbSun que seguramente los quiere mucho. Artista: Genesis    Álbum: A Trick Of The Takes Año: 1998 Género: Progresivo sinfónico Referencia: Discogs Nacionalidad: Inglaterra Sobre esto que les cae de yapa, no me pidan videos ni explicaciones que no tengo ni sé. Es lo que hay y lo tienen

“La luna literaria” – Héctor Urruspuru

  “La luna literaria” – Héctor Urruspuru  ...la luna literaria no es más puta porque no puede, toda su existencia entregándose por pocos denarios (de plata, la luna es de plata) ante la presencia del Sol. (El sol (de oro) es la patronal capitalista y la luna, el proletariado más desclasado...)   Toda nuestra pobre existencia intelectual, gravitando alrededor de dos cuerpos celestes!  Necesitamos urgente un tercero. Un tercer astro.  Un meteorito, una roca errante en tiempo y espacio ... que nos parta el planeta al medio. “Letra gótica” – Héctor Urruspuru  Hubo un poeta que vivió toda su vida dentro de una letra gótica, grafema abandonada - casi huérfana - sobre una mesa de madera terciada. Inerme lo hacía, durante el curso monocorde, reloj fatal canónico de los intervalos solares, las horas menores las horas neutras … luego del crepúsculo, la letra, se abría como una flor nocturna para dejar al escritor salir a lidiar perenne, con la noche triste y con el vino. Plumín en mano, t

Genesis - Live at Shepperton Studios (1973)

Como para comenzar a cerrar otra semana a pura música, y de la buena, vamos con una sorpresita de esas que solo nos da el Mago Alberto, y qué mejor que traer, para ello, un registro olvidado de Genesis. Paro para no irme por las ramas, copio un texto que nos presenta esto que ahora ponemos sobre la palestra cabezona: "El vídeo fue grabado en los estudios de la 'BBC' en Shepperton, localidad del condado de Surrey, y lo ha restaurado el colectivo llamado 'Genesis Museum', que ofrece varios conciertos restaurados de la mítica banda, siempre restaurados en calidades digitales muy buenas. El show fue filmado entre los días 30 de octubre y 1 de noviembre de 1973. La banda acababa de publicar su mítico disco "Selling England by the Pound". El repertorio consistió en 5 temas y 2 narraciones y se presentan en 1 hora y 1 minuto de vídeo en total. Después este material se emitió en la televisión italiana. La historia de estas cintas es casi mítica: considerada esta

Rock Federal: Quásar

Quásar es un grupo de rock progresivo con influencias del sonido que caracterizó al rock progresivo en los ‘70s. En su música pueden escucharse la herencia musical de Yes, Génesis y Crucis, entre otros. La banda interpreta sus propias composiciones, que están embarcan en la búsqueda de un sonido nuevo. Además tienen una característica muy particular. Ninguno de ellos pasa de los 22 años. Esto los distingue porque a pesar de su corta edad ejecutan sus instrumentos con suma precisión. Pero además su material no tiene desperdicio. Otra banda que presentamos en este trabajo en conjunto entre el blog cabezón y AMIBA (Asociación Músicos independientes Buenos Aires). Por Beto Nacarado Quásar se formó en 2018 en la Escuela de Música Juan Pedro Esnaola, en la Ciudad Autónoma de Buenos Aires (N. de la R.: Es una escuela estatal en la que por la mañana la currícula es la misma que en cualquier secundario, pero por la tarde se estudia música).  El rock progresivo les llegó mientras estudiaban en l

Aqua-Wreck - Facade (2024)

Para cerrar otra semana a pura música y en donde nos empezaron a meter la mierda llamada "Ley Bases", publicamos este lindo disco, el primero de esta banda finlandesa, porque hay que ponerle onda y alegría a todo lo monstruoso que vamos viviendo cada día. Esta música es principalmente alegre, peculiar, poderosa y elegante, en la música de Aqua-Wreck hya mucho funk y además se pueden escuchar las influencias obvias de las principales bandas progresivas de los años 70 como King Crimson, Van der Graaf Generator, Gentle Giant, ELP y Genesis, y su estilo ecléctico también contiene elementos de jazz y música de juegos. Algo que seguramente sorprenderá a mucho cabezón desprevenido, y que bien sirve para ponerle el broche de oro a otra semana repleta de buena música, que contrarresta al menos en parte toda la basura sonora que escucho cada vez que enciendo la radio, pongo Spotify o miro videos... Artista: Aqua-Wreck Álbum: Facade Año: 2024 Género: Progresivo ecléctico D

Genesis - A Trick of the Tail (1976)

Para cerrar la semana a lo grande, LightbulbSun nos trae unas sorpresas de Genesis, y ahora recordamos un disco que, al contrario de lo que muchos podían preveer luego de la partida de Peter Gabriel, marcó el camino para la era más exitosa del grupo, al menos en lo comercial. La reinvención de Genesis marcó un buen disco, acompañados por Bill Bruford en batería y con Phil Collins por primera vez como voz líder, el Raúl nos trae una versión especial de este trabajo, se trata de material extraído de CDs de los 80, editados desde los "masters originales". Para volver a escuchar a Genesis como se lo escuchaba en los setentas. Que lo disfruten... y nos volvemos a encontrar la semana que viene con mucha más música de lo que tus oídos pueden soportar. Artista: Genesis Álbum: A Trick of the Tail Año: 1976 Género: Rock sinfónico Nacionalidad: Inglaterra Si bien no lo considero uno de los discos "top" de la banda, también hay que situarlo en el momento en qu

Vídeo de los Viernes: Rock Progresivo Británico - Una Observación En Tres Movimientos 2009

Prog Rock Britannia. An Observation In Three Movements, un documental de la BBC 4 producido en 2008, dirigido por Chris Rodley y emitido por primera vez en 2009 Narrada por los propios protagonistas, cuenta la historia de cómo una ambiciosa generación de músicos surgió de la escena musical de los años 60 e intentó expandir los horizontes de la música rock más allá del sencillo pop, lo que llevó a la experimentación instrumental, gigantescos álbumes conceptuales y espectaculares presentaciones en vivo. o en:   Prog Rock Britannia. An Observation In Three Movements Prog Rock Britania

Rock federal: DIVA

DIVA es una banda de Buenos Aires, formada a principios de 1996. Con varios cambios en las formaciones, paréntesis en el tiempo y reinvenciones hasta que a comienzos del nuevo siglo la banda se separó. En 2016 volvieron a juntarse varios de sus miembros originales para darle una segunda vida a esa idea musical de canciones propias en formato Power-Pop. Acaban de editar un nuevo disco “IMPERF3CTO” y es la banda que presentamos en este trabajo en conjunto entre AMIBA (Asociación Músicos Independientes Buenos Aires) y el blog cabezón. Por Beto Nacarado DIVA fue la consecuencia de la separación de dos bandas, Sistema simple y Rescate emotivo. El nombre, con el paso del tiempo terminó transformándose en una humorada porque una banda conformada por hombres, todos por arriba de los 50 años, que se llame DIVA era un excelente modo de demostrar su sentido del humor. Aunque ahora, con el ingreso de Giselle Toledo en voces y coros, quizás cambie un poco el sentido. Pero además es un nombre cort

Ideario del arte y política cabezona

Ideario del arte y política cabezona


"La desobediencia civil es el derecho imprescriptible de todo ciudadano. No puede renunciar a ella sin dejar de ser un hombre".

Gandhi, Tous les hommes sont frères, Gallimard, 1969, p. 235.