Ir al contenido principal

Los Elefantes Efervescentes - La Cura de la Demencia (2018)

Siempre elegimos un disco especial para empezar y cerrar la semana, y aquí viene nuestro especial de hoy. Hay algunos discos y algunos grupos que uno se pregunta cómo es que carajo no son más conocidos. Trabajos realmente muy buenos, que seguramente si en el sistema no se valorara tanto el dinero por sobre la labor artística, sería al menos accesible y conocido para todos quienes gusten de explorar entre el abanico de las mejores propuestas del mundillo de la música. Hora presentamos uno de esos discos que creo que debería y se merece tener más difusión, un trabajo que desde que lo escuché quedó en mi reproductor, ese que loopea por una serie de discos seleccionados (muy seleccionados) hasta poder disfrutarlos y digerirlos completamente, hasta saber de memoria cada nota, cada acorde y cada sección de cada tema. Ya hemos presentado a la banda argentina Los Elefantes Efervescentes (oriundos de San Luis), y aquí está su último disco, donde perfeccionan su propuesta de rock psicodélico melodioso, texturizado, con mucho clima, desarrollos alejados del jam clásico al que nos acostumbró la psicodelia. En definitiva, un excelente trabajo que damos a conocer en el blog cabezón, y por si a alguien no le quedó claro, está super recomendado!!!

Artista: Los Elefantes Efervescentes
Álbum: La Cura de la Demencia
Año: 2018
Género: Rock psicodélico
Duración: 57:31
Referencia: Spotify
Nacionalidad: Argentina


Gran banda esta, pibes con grupo con nombre raro y música genial, y aquí, desplegando todo su potencial.

Es como ir por una carretera o camino principal del que nos apartamos ocasionalmente, miramos, conocemos, disfrutamos y volvemos al camino. Al cabo del trabajo me queda la sensación de haber visitado varios lugares y seguir mi camino nutrido de sensaciones nuevas. Interesante, me obliga a ver que hay más adelante. Muy bueno!

Julian Augusto Muñoz


Claro, quizás lo suyo no sea el virtuosismo, pero vamos, Pink Floyd tampoco apela al virtuosismo para crear discos increíbles. El otro día, en una reunión cabezona, salió el tema de que a la música de hoy le falta virtuosismo, mientras que yo sostenía que en realidad no le falta virtuosismo, lo que le falta es imaginación, desplegando esa música instrumental con la combinación de sonidos del rock progresivo y el funk, space rock y climas variados que caracterizan a esta banda.

E imaginación y talento para componer y desarrollar estos tremendos temas que contienen este LP, es lo que les sobra a este power trío, que desborda ingenio, creatividad, agudeza y esa chispa que hace que cada tema sea especial. Pero mejor vamos con un comentario de terceros, porque sino van a pensar que los músicos me pagaron para que les elogie su último gran trabajo.

Los elefantes efervescentes son una banda originaria de San Luis, Argentina que está conformada por Valentina Iocco en la Batería y Danilo Baldo junto con Martin Gacio en las guitarras y bajos. Su nombre está inspirado en una canción perteneciente al segundo álbum solista del gran Syd Barrett, uno de los máximos referentes de la música psicodélica.
La filosofía detrás de la banda es bastante concreta: mandar mensajes empleando a la música como un elemento narrativo y dejando de lado la lírica, siendo en este sentido una propuesta instrumental que bebe directamente de influencias psicodélicas, progresivas y hasta funk.
Puede ser una imagen de una o varias personas, personas tocando instrumentos musicales, personas de pie, guitarra e interior.
Activos desde el 2011 y con una trayectoria discográfica que comenzó algunos años después, en 2018 deciden lanzar su segundo trabajo de estudio titulado “La Cura De La Demencia” que además de una colección de canciones, también puede ser interpretado como un conjunto de historias distintas que comienzan a contarse a través de los sugerentes títulos que dan nombre a cada pieza.
El álbum comienza con La Senda Del Tuareg, que a través de un entramado de efectos electrónicos construye una atmósfera introspectiva que va creciendo para dar entrada a las guitarras eléctricas, que sirven como antesala a la endulzante presencia decorativa de un saxofón tocado con cadencia y sentimiento. La instrumentación mantiene un desarrollo contemplativo y una sensación de permanencia a ese ambiente sereno y enigmático que se expande hasta apagarse lentamente. Los Tuareg son un grupo étnico nómada originario del Sahara y esta pieza bien podría ser el soundtrack para alguna de sus travesías bajo el cruel calor del desierto.
La Peluca De Bach hace referencia al sobrenombre con el que era conocido el famoso compositor (viejo pelucas). Es una canción que destaca por sus súbitos y sorpresivos cambios de velocidad y ritmo que le inyectan un espíritu progresivo y dinámico. Los efectos hechos con sintetizadores prevalecen como decoraciones sonoras al fondo de la pieza, sin robar protagonismo. Destaca la presencia de un solo de bajo que se desenvuelve cómodo y ameno sobre un colchón de sonidos y efectos psicodélicos que crean un cierre elevado y sublime.
Marula es una especie exótica de árbol frutal que crece en algunas regiones de Sudáfrica y Madagascar. La pieza sobresale por su uso de efectos electrónicos que tejen una textura experimental de fondo mientras los demás instrumentos ejecutan pasajes altamente rockeros. El uso de la distorsión y efectos de pedales de la guitarra interactúan con los elementos electrónicos, creando una saturación de sonidos psicodélicos que se extienden acompañados de una melodía de guitarra que culmina súbita y repentinamente.
Secuestro express es una modalidad de secuestro que consiste en raptar a una persona aleatoria para obtener algún beneficio económico en un plazo inmediato. El tema tiene uninicio misterioso que comienza con un patrón de batería que da paso al combo bajo/guitarra, creando una atmósfera que amenaza con volverse turbia pero mantiene un tono solemne y ameno. Destaca el uso de pausas y silencios como elementos constitutivos de la dinámica de la canción.
Encuentro En La Pulpería es uno de los temas más destacados de la obra. Las pulperías eran centros de compra-venta y actividades recreativas que establecieron dinámicas de comercio e interacción en las antiguas comunidades hispanoamericanas de principios del siglo XX. La pieza tiene una vibra amena y alegre creada con guitarras que después da paso a una sección introspectiva y psicodélica que mediante efectos de sonido crea un ambiente lento y continuo. La canción concluye con otro solo de bajo decorativo y expresivo. Aquí coexisten dos moods musicales distintos en una misma composición, lo que ilustra de mejor manera el concepto de que cada tema es una historia o narrativa conformada por distintos momentos e ideas.
Brasil Delirante es un homenaje a los sonidos afrolatinos que caracterizan la musicalidad de este colorido país. Es una canción que brilla por su aproximación en percusiones, que mantienen una energía vibrante sacada directamente de un carnaval. Una pieza que ilustra la capacidad que la banda tiene para integrar distintas influencias y elementos musicales en una sola composición de forma interesante y creativa. Hay que mencionar la independencia del bajo, que no solo sigue los patrones rítmicos marcados por la batería, sino que ejecuta ideas y figuras propias que le dan una capa sonora única.
Dónde Está el Rey tiene un inicio misterioso con una guitarra que ejecuta un solo a medio tiempo, permitiendo apreciar la expresividad de este instrumento en primer plano. Hay un juego con la distorsión bastante interesante, hasta que un riff a base de acordes interrumpe y le da otra dinámica galopante e inesperada. Es una canción para apreciar el trabajo de las guitarras en su máxima expresión y brillo.
Fauna Abisal bienpodría haber sido una canción oscura o con una intención tétrica (ya que se refiere a todas las especies marinas que habitan en las regiones más profundas e inexploradas del océano) y sin embargo tiene una atmósfera amena y cálida que poco a poco va progresando y fluyendo, pero se mantiene en una misma línea. Incluso la entrada de un solo de guitarra frenético y con altas revoluciones no cambia la dinámica del tema, solo lo hace fluir de forma distinta, como el agua de mar.
Tres Episodios es literalmente una composición integrada por tres secciones o ideas musicales muy distintas entre sí. Un inicio trepidante con un riff llamativo y veloz respaldado por efectos electrónicos es interrumpido por un silencio que introduce una segunda sección más contemplativa basada en solos de guitarra expresivos y lentos. La tercera parte comienza con un estallido veloz que regresa a la energía del comienzo hasta que la distorsión de la guitarra se transforma en un efecto sonoro que crea una capa electrónica altamente experimental. Es una canción que por sus características y estructura se siente más heavy.
Adagio es el final del álbum, su título hace referencia al tempo con el que puede ser interpretada una obra musical, pero también a una expresión lingüística que prevalece con el tiempo, adquiriendo un carácter popular. Comienza con un piano altamente emotivo que es decorado por unas líneas de bajo complementarias y las guitarras, que son ejecutadas con un alto poder expresivo. El piano es el protagonista central, interpretado con un tono melancólico que se mantiene constante y lleno de sentimiento hasta culminar con un estallido de intensidad nostálgica.
La Cura De La Demencia es un álbum divertido que muestra la capacidad que la banda tiene para expresar ideas, emociones y construir una narrativa sin la necesidad de emplear letras. Los títulos de cada canción plantean un contexto inicial sobre el que se pueden imaginar múltiples historias con introducción, desarrollo y desenlace que son representadas con distintos motivos, secciones, ideas y progresiones musicales respaldadas por una calidad musical y una ejecución instrumental técnica impecable y virtuosa.
Conocer el contexto de las canciones hace que la experiencia de escucha sea de cierta forma interactiva, ya que mientras más se investiga sobre el trasfondo de los títulos de cada pieza, más elementos se tienen para imaginar la historia musical de lo que se escucha, siendo en ese sentido un álbum sugerente y que otorga un papel activo al oyente, que también puede dejarse llevar por los pasajes más psicodélicos y disfrutar de un trance sonoro sublime.
No podemos esperar para escuchar más de las historias que Los Elefantes Efervescentes tienen para compartir con el mundo. Y es que descubrir una propuesta que nutra la creatividad e imaginación de aquel que escucha, otorgando una riqueza espiritual, musical y mental en el camino, no es algo nada fácil de encontrar hoy en día.

Marcos Emiliano Mosqueda Romero

Un álbum que muestra a la banda llena de creatividad y entrando a terrenos bien experimentales, no sin descuidar pasajes emotivos y las transiciones inesperadas que conforman el espíritu del rock progresivo que tanto amamos.



Es así como los Elefantes construyeron lentamente su propia estética disco tras disco, creando canciones de otro mundo repletas de melodías en su propia versión de la psicodelia, transformando géneros y ritmos. Y ya están trabajando en su tercer disco, y si sigue el derrotero que van llevando hasta ahora, ese de exponenciar su calidad en cada disco, el que viene será un tremendo bombazo que esperamos con ansias.

Podés escuchar el disco aquí: https://music.apple.com/us/album/la-cura-de-la-demencia/1488149202

Recomendación, no sean pelotudos y no se lo pierdan (¡pecado mortal!), o tendrán el paraíso tan cerrado como lo tiene Mauricio Macri, y encima sin cura para su demencia. Por lo menos, tengan una oportunidad...


Lista de Temas:
1. La Senda Del Tuareg
2. La Peluca de Bach
3. Intermedio I
4. Marula
5. Secuestro Express
6. Intermedio II
7. Encuentro En La Pulpería
8. Brasil Delirante
9. Intermedio III
10. Dónde Está El Rey?
11. Fauna Abisal
12. Intermedio IV
13. Tres Episodios Desconectados
14. Adagio en Si Menor
15. Intermedio V

Alineación:
- Valentina Iocco / Batería, percusión y pad electrónico
- Marcos Muñoz / Bajo y guitarra
- Danilo Baldo / Guitarra eléctrica, acústica, sintetizador, bajo
- Luciano Di Cristofano / Guitarra eléctrica, acústica, monotron, sintetizador y piano
Invitada:
María Eugenia Palacios / Saxo (track 1,5,10)



Comentarios

Lo más visto de la semana pasada

Los 100 Mejores Álbumes del Rock Argentino según Rolling Stone

Quizás hay que aclararlo de entrada: la siguiente lista no está armada por nosotros, y la idea de presentarla aquí no es porque se propone como una demostración objetiva de cuales obras tenemos o no que tener en cuenta, ya que en ella faltan (y desde mi perspectiva, también sobran) muchas obras indispensables del rock argento, aunque quizás no tan masificadas. Pero sí tenemos algunos discos indispensables del rock argentino que nadie interesado en la materia debería dejar de tener en cuenta. Y ojo que en el blog cabezón no tratamos de crear un ranking de los "mejores" ni los más "exitosos" ya que nos importa un carajo el éxito y lo "mejor" es solamente subjetivo, pero sobretodo nos espanta el concepto de tratar de imponer una opinión, un solo punto de vista y un sola manera de ver las cosas. Todo comenzó allá por mediados de los años 60, cuando Litto Nebbia y Tanguito escribieron la primera canción, Moris grabó el primer disco, Almendra fue el primer

El Ritual - El Ritual (1971)

Quizás aquellos que no estén muy familiarizados con el rock mexicano se sorprendan de la calidad y amplitud de bandas que han surgido en aquel país, y aún hoy siguen surgiendo. El Ritual es de esas bandas que quizás jamás tendrán el respeto que tienen bandas como Caifanes, jamás tendrán el marketing de Mana o la popularidad de Café Tacuba, sin embargo esta olvidada banda pudo con un solo álbum plasmar una autenticidad que pocos logran, no por nada es considerada como una de las mejores bandas en la historia del rock mexicano. Provenientes de Tijuana, aparecieron en el ámbito musical a finales de los años 60’s, en un momento en que se vivía la "revolución ideológica" tanto en México como en el mundo en general. Estas series de cambios se extendieron más allá de lo social y llegaron al arte, que era el principal medio de expresión que tenían los jóvenes. Si hacemos el paralelismo con lo que pasaba en Argentina podríamos mencionar, por ejemplo, a La Cofradía, entre otros muchos

Genesis - A Trick Of The Takes (1998)

Para que tengan mucho Genesis para este fin de semana, esto era a lo que me refería cuando dije que LightbulbSun había dejado sorpresitas para que investiguen y descubran; "A Trick Of The Takes" es un bootleg, un CD con buena calidad en general, de las sesiones de grabación del disco que ustedes se imaginarán. También hay un vinilo titulado "A Trick of the Tail Outtakes" y un cassette con demos, de calidad inferior pero se pueden escuchar algunos detalles q no se escuchan en el CD como pequeñas conversaciones y conteos antes de los temas, cosas como rarezas para la fanaticada. Todo ello queda para que lo disfrutes en el fin de semana y espero que agradezcan a LightbulbSun que seguramente los quiere mucho. Artista: Genesis    Álbum: A Trick Of The Takes Año: 1998 Género: Progresivo sinfónico Referencia: Discogs Nacionalidad: Inglaterra Sobre esto que les cae de yapa, no me pidan videos ni explicaciones que no tengo ni sé. Es lo que hay y lo tienen

“La luna literaria” – Héctor Urruspuru

  “La luna literaria” – Héctor Urruspuru  ...la luna literaria no es más puta porque no puede, toda su existencia entregándose por pocos denarios (de plata, la luna es de plata) ante la presencia del Sol. (El sol (de oro) es la patronal capitalista y la luna, el proletariado más desclasado...)   Toda nuestra pobre existencia intelectual, gravitando alrededor de dos cuerpos celestes!  Necesitamos urgente un tercero. Un tercer astro.  Un meteorito, una roca errante en tiempo y espacio ... que nos parta el planeta al medio. “Letra gótica” – Héctor Urruspuru  Hubo un poeta que vivió toda su vida dentro de una letra gótica, grafema abandonada - casi huérfana - sobre una mesa de madera terciada. Inerme lo hacía, durante el curso monocorde, reloj fatal canónico de los intervalos solares, las horas menores las horas neutras … luego del crepúsculo, la letra, se abría como una flor nocturna para dejar al escritor salir a lidiar perenne, con la noche triste y con el vino. Plumín en mano, t

Genesis - Live at Shepperton Studios (1973)

Como para comenzar a cerrar otra semana a pura música, y de la buena, vamos con una sorpresita de esas que solo nos da el Mago Alberto, y qué mejor que traer, para ello, un registro olvidado de Genesis. Paro para no irme por las ramas, copio un texto que nos presenta esto que ahora ponemos sobre la palestra cabezona: "El vídeo fue grabado en los estudios de la 'BBC' en Shepperton, localidad del condado de Surrey, y lo ha restaurado el colectivo llamado 'Genesis Museum', que ofrece varios conciertos restaurados de la mítica banda, siempre restaurados en calidades digitales muy buenas. El show fue filmado entre los días 30 de octubre y 1 de noviembre de 1973. La banda acababa de publicar su mítico disco "Selling England by the Pound". El repertorio consistió en 5 temas y 2 narraciones y se presentan en 1 hora y 1 minuto de vídeo en total. Después este material se emitió en la televisión italiana. La historia de estas cintas es casi mítica: considerada esta

Rock Federal: Quásar

Quásar es un grupo de rock progresivo con influencias del sonido que caracterizó al rock progresivo en los ‘70s. En su música pueden escucharse la herencia musical de Yes, Génesis y Crucis, entre otros. La banda interpreta sus propias composiciones, que están embarcan en la búsqueda de un sonido nuevo. Además tienen una característica muy particular. Ninguno de ellos pasa de los 22 años. Esto los distingue porque a pesar de su corta edad ejecutan sus instrumentos con suma precisión. Pero además su material no tiene desperdicio. Otra banda que presentamos en este trabajo en conjunto entre el blog cabezón y AMIBA (Asociación Músicos independientes Buenos Aires). Por Beto Nacarado Quásar se formó en 2018 en la Escuela de Música Juan Pedro Esnaola, en la Ciudad Autónoma de Buenos Aires (N. de la R.: Es una escuela estatal en la que por la mañana la currícula es la misma que en cualquier secundario, pero por la tarde se estudia música).  El rock progresivo les llegó mientras estudiaban en l

Aqua-Wreck - Facade (2024)

Para cerrar otra semana a pura música y en donde nos empezaron a meter la mierda llamada "Ley Bases", publicamos este lindo disco, el primero de esta banda finlandesa, porque hay que ponerle onda y alegría a todo lo monstruoso que vamos viviendo cada día. Esta música es principalmente alegre, peculiar, poderosa y elegante, en la música de Aqua-Wreck hya mucho funk y además se pueden escuchar las influencias obvias de las principales bandas progresivas de los años 70 como King Crimson, Van der Graaf Generator, Gentle Giant, ELP y Genesis, y su estilo ecléctico también contiene elementos de jazz y música de juegos. Algo que seguramente sorprenderá a mucho cabezón desprevenido, y que bien sirve para ponerle el broche de oro a otra semana repleta de buena música, que contrarresta al menos en parte toda la basura sonora que escucho cada vez que enciendo la radio, pongo Spotify o miro videos... Artista: Aqua-Wreck Álbum: Facade Año: 2024 Género: Progresivo ecléctico D

Genesis - A Trick of the Tail (1976)

Para cerrar la semana a lo grande, LightbulbSun nos trae unas sorpresas de Genesis, y ahora recordamos un disco que, al contrario de lo que muchos podían preveer luego de la partida de Peter Gabriel, marcó el camino para la era más exitosa del grupo, al menos en lo comercial. La reinvención de Genesis marcó un buen disco, acompañados por Bill Bruford en batería y con Phil Collins por primera vez como voz líder, el Raúl nos trae una versión especial de este trabajo, se trata de material extraído de CDs de los 80, editados desde los "masters originales". Para volver a escuchar a Genesis como se lo escuchaba en los setentas. Que lo disfruten... y nos volvemos a encontrar la semana que viene con mucha más música de lo que tus oídos pueden soportar. Artista: Genesis Álbum: A Trick of the Tail Año: 1976 Género: Rock sinfónico Nacionalidad: Inglaterra Si bien no lo considero uno de los discos "top" de la banda, también hay que situarlo en el momento en qu

Vídeo de los Viernes: Rock Progresivo Británico - Una Observación En Tres Movimientos 2009

Prog Rock Britannia. An Observation In Three Movements, un documental de la BBC 4 producido en 2008, dirigido por Chris Rodley y emitido por primera vez en 2009 Narrada por los propios protagonistas, cuenta la historia de cómo una ambiciosa generación de músicos surgió de la escena musical de los años 60 e intentó expandir los horizontes de la música rock más allá del sencillo pop, lo que llevó a la experimentación instrumental, gigantescos álbumes conceptuales y espectaculares presentaciones en vivo. o en:   Prog Rock Britannia. An Observation In Three Movements Prog Rock Britania

Rock federal: DIVA

DIVA es una banda de Buenos Aires, formada a principios de 1996. Con varios cambios en las formaciones, paréntesis en el tiempo y reinvenciones hasta que a comienzos del nuevo siglo la banda se separó. En 2016 volvieron a juntarse varios de sus miembros originales para darle una segunda vida a esa idea musical de canciones propias en formato Power-Pop. Acaban de editar un nuevo disco “IMPERF3CTO” y es la banda que presentamos en este trabajo en conjunto entre AMIBA (Asociación Músicos Independientes Buenos Aires) y el blog cabezón. Por Beto Nacarado DIVA fue la consecuencia de la separación de dos bandas, Sistema simple y Rescate emotivo. El nombre, con el paso del tiempo terminó transformándose en una humorada porque una banda conformada por hombres, todos por arriba de los 50 años, que se llame DIVA era un excelente modo de demostrar su sentido del humor. Aunque ahora, con el ingreso de Giselle Toledo en voces y coros, quizás cambie un poco el sentido. Pero además es un nombre cort

Ideario del arte y política cabezona

Ideario del arte y política cabezona


"La desobediencia civil es el derecho imprescriptible de todo ciudadano. No puede renunciar a ella sin dejar de ser un hombre".

Gandhi, Tous les hommes sont frères, Gallimard, 1969, p. 235.