Ir al contenido principal

The Gourishankar - 2nd Hands (2007)

Estos rusos en su momento causaron sensación, esa descomunal mezcla que va desde la electrónica hasta el metal, música étnica y pop, y donde se mezclan muchos estilos, algo muy común hoy en día en el mundillo del rock progresivo, pero no allá por el 2007. Lo que más hay que destacar, es que este disco no es para puristas, para disfrutarlo hay que escucharlo con la mente abierta, ya que en algún momento de la canción puede aparecer un reggae, o bases que se desarrollan en base a secuenciadores de manera tecno-dance-pop-maquinera muy de los 90s aunque con sintezadores bastante siniestros, pero tiene momentos muy hard y casi metaleros, con mucha potencia, también elementos de música clásica e inclusive aspectos relacionados con el folk. Un disco excelente que viene perfecto para esta saga de música rusa y ucraniana que se nos dió por armar esta semana, y si no los escuchaste, no te los pierdas!
 
Artista: The Gourishankar
Álbum: 2nd Hands
Año: 2007
Género: Progresivo ecléctico / Experimental
Duración: 71:11
Nacionalidad: Rusia
 
 
Hasta ahora no habíamos traído mucho de Rusia al blog, hizo falta una guerra para que nos pongamos las pilas. Incluso no hay demasiadas bandas conocidas de ese país más allá de su banda progresiva más conocida, que creo que es Little Tragedies, que son más o menos los Cast de las estepas rusas. Pero Rusia tiene muy buenas, excelentes bandas, ya voy a traer algunas otras cosas que van a sorprender a más de uno.
Esta vez presenta un discazo de una banda de nombre intelegible y de música única, The Gourishankar hacen honor a la categoría de "Eclectic prog" bajo la cual figuran en Progarchives. Su música es indefinible y este es un disco que sorprende, en todo momento aparece una carta nueva en el juego y no encajan en ninguna corriente dentro del progresivo, mezclando con brillantez el progresivo tradicional con el moderno, lo sinfónico con lo metálico y lo electrónico, la belleza con la locura, este disco es una mezcla única de viejo y nuevo, la música que desdibuja la línea entre los que se conoce normalmente como "Neo" y "Prog retro" de una manera absolutamente espectacular,. Para muchos este fue EL esfuerzo del año 2007, y de hecho fue catalogado como uno de los mejores (sino el mejor) álbum de ese año, tanto en Prgarchivos como en otros foros especializados, de hecho fue nominado en Prog Awards 2007 en la sección "Mejor Banda" aunque no recuerdo si ganó o no, y votado por gente tan respetable como César Inca o como yo (ejem... bueno, quito lo de "respetable" si así lo prefieren, o saquenme de la lista).
Pero antes de seguir y comentar el álbum voy a presentar un resumen de la historia de la banda:

The GOURISHANKAR se formó en 2002 en la pequeña provincia de Syktyvkar por el guitarrista Nomy AGRANSON y el teclista Doran USHER. Desde entonces la banda ha realizado un EP y dos álbumes, basados todos en la poesía clásica rusa, traducida al inglés (ni modo, qué le vamos a hacer).
La primer realización de GOURISHANKAR (el EP) fue en otoño de 2002, autoproducida. Lo titularon "Integral Symphony" e incluía a Igor RAYHEL en las vocales y a Paul GEN en bajo eléctrico. Al año siguiente la banda conoció al vocalista Vlad MJ WHINER, invitándolo a grabar sesiones para el LP "Close Grip", mismo que en su reedición incluye una interpretación de 'For nobody' de GENTLE GIANT como bono. Entre 2004 y 2006 la banda grabó el material para su segundo álbum, "2nd Hands"; un demo fue enviado al Sello canadiense Unicorn Digital y enseguida un trato fue firmado para realizarlo en marzo de 2007.
Los miembros de The GOURISHANKAR también invierten tiempo siendo parte en diferentes proyectos que incluyen presentaciones musicales locales y cuestiones “no progresivas”, pero como GOURISHANKAR, su música –definida por ellos mismos– es la “música para los bailes místicos de los Salones de opio”, cuya creatividad está basada en el rock progresivo. Es la música de quienes viven en la unión de Europa y Asia, cerca de las Montañas Urales.
Manticornio

El insufrible nombre de la banda significa "montaña tan alta como el Everest" (aunque quizás deben ser más conocidos como "la banda rusa" o algo similar). Y hay que decir que hay equipo, los tipos que componen la banda tienen influencias de casi todos los géneros musicales, cosa que hacen notar, pero además del eclecticismo tienen una sólida base melódica, aptitus para llevar adelante arreglos imposibles y una belleza que resulta universal más allá de convenciones o géneros, aplican una gran cantidad de recursos al elaborar su música, con una increible capacidad para cambiar el ritmo y mantener la cohesion de una canción (cosa difícil de hacer, por cierto, y está más relacionado con lo compositivo que con lo instrumental), esa capacidad para no perderse en esa multitud de recovecos y detalles musicales de lo más variopintos, y saber volver al sentido del tema es una virtud nada fácil de conseguir, más dificil es cuando más compleja es la composición que quiere manejar uno. No recuerdo haber escuchado un disco con tantos estilos diferentes combinados dentro de él, y que encima diera buenos resultados. Aunque para algunos, justamente esto que a mí me maravilla es una contra, he escuchado decir que esta gran cantidad de cambios de ritmo hacen que no desarrollen ninguno en particular y que los temas se parezcan a continuos arranques pero sin definiciòn. Yo no estoy de acuerdo, pero seguramente a alguno le parecerá eso.

Vamos con reseñas que tengo un montón para este álbum, empezamos con (no puede ser de otra manera) nuestro eterno columnista involuntario de siempre:
El grupo ruso THE GOURISHANKAR ha logrado con su disco “2nd Hands” (su debut oficial tras un par de demos que editaron de forma independiente) concretar una obra progresiva que habrá de ser tomada muy en cuenta en los rankings de este año. El material contenido en este disco es muy enérgico y ameno, logrando una combinación de sinfonismo moderno, prog metal, neo-prog, psicodelia de tipo PORCUPINE TREE/RIVERSIDE y elementos fusionescos, una combinación que explota muy bien los diversos motivos contenidos en los temas. Esto se patentiza claramente desde el primer tema, ‘Moon7’ el mismo que ocupa los primeros once minutos del disco. Parece mentira cuán fluidamente se engarzan las sucesivas secciones que articulan el desarrollo de esta tremenda pieza instrumental: ritmos sostenidos con contundencia, guitarras guerreras cuyos riffs y fraseos oscilan entre lo duro y lo jazzeado, teclados que alternan evocaciones de sonidos casi emersonianos con otras de vertiente Nolan. La introducción del hermoso pasaje de violín, pletórico de emotiva candidez, deja paso a otra sección étnica de raigambre aflamencada sostenida sobre un loop rítmico, y así concluye el tema. Ha sido un hermoso viaje de entrada al mundo musical de THE GOURISHANKAR. El final con loop tiene sentido con la sección inicial del segundo tema, ‘Endless Drama’, que también comienza con un ritmo computarizado.
‘Endless Drama’ no tarda en absorber una nueva manifestación del boato sonoro estándar que el grupo imprime a sus composiciones. El dinámico manejo de los cambios de motivo y ritmo provee de una sólida fluidez a la pieza a lo largo de su desarrollo: me suena como una cruza del ARENA contemporáneo con SATELLITE y con GLASS HAMMER, incluyendo ciertos elementos rayanos en lo prog-metalero. Menos extenso y un poco menos complejo es el tercer tema, ‘Queer Forest’, aunque no por ello antagonista de la aureola de sofisticación que The Gourishankar ha convertido en su impronta – con un swing que nos puede recordar a un híbrido de ENCHANT y PT, ‘Queer Forest’ incorpora una fresca brisa al despliegue sonoro de lo que va del disco, arrastrando a su vez el sendero estilístico trazado desde el primer segundo. ‘Take a Cake’ es un hermoso interludio de piano, ornamentado oportunamente con una viola que dibuja trazos elegantemente tenues. Este interludio abre la puerta a la lírica melancolía desplegada en la balada neo ‘The Inexpressible Chagrin’, la cual exhibe una sonoridad etérea muy acorde con lo que hace SATELLITE en sus momentos más introspectivos. Si el tercer tema brindaba una brisa fresca, éste ofrece un momento de reposo romántico, una sensación que se trasluce más marcadamente cuando entra a tallar el solo de saxo soprano.
De los tres últimos temas del repertorio, dos son los más largos del disco y el otro dura más de 8 ½ minutos. El excelente instrumental ‘Syx’, con su espacio de 11 minutos, nos devuelve al despliegue de diversos recursos que ya había sido exitosamente plasmado en el tema de entrada. Esta vez tenemos la salvedad de que el factor jazz-rock está un poco más realzado, lo cual ayuda a la creación de una mayor intensidad en el boato progresivo que se va desplegando a medida que los motivos avanzan y se suceden unos a otros. Las intervenciones de los invitados en flauta y violín son bien aprovechadas por el ensamble a la hora de destacar las melodías principales. ‘…End’ no es el tema final, sino el penúltimo – una vez más, el grupo decide asentarse en suelo neo, además apoyado sobre una base rítmica computarizada y cortinas de sintetizador que proponen bases para los despliegues de los solos de teclado y guitarra que van emergiendo con el transcurso de la pieza. El ambiente y el compás son virtualmente fermentes, siendo así que las suaves variaciones en algunas cadencias permiten meter algo de sorpresa a un tema que apuesta por la recurrencia. En fin, los últimos 18 minutos del disco están ocupados por ‘Marvelous Choice’, un tema que reitera las tendencias de ‘Moon7’ y ‘Syx’, especialmente en lo que se refiere a la riqueza lírica, aunque con una dosis algo menor de energía. Esto no quiere decir que no exista espacio para momentos explosivos: vaya si los hay, aunque en esta ocasión es en el departamento de teclados y no tanto en las guitarras donde se carga con el peso de estos momentos. Más bien, Agranson aprovecha para verter algunos solos que tiene más que ver con el jazz-rock melódico que con el frenesí hard o con e gancho del neo. Los últimos minutos están ocupados por efectos cósmicos de teclado, cerrando así un disco pletórico de colorido y complejidad, bien guiados a través de ejecuciones dinámicas y arreglos inteligentes
César Inca
 
Yo no lo recuerdo bien, pero leí que las canciones, aunque están en inglés (y es una lástima porque me gustan mucho las canciones en idioma ruso) hablan de mitos e historias tradicionales de los Urales.
 

 
Pero no todo es color de rosa, tiene algunos aspectos negativos como que le falta algo más de producción, que suena a veces demasiado electrónico y secuenciado, que el disco no tiene buen sonido sobre todo en la batería y en las voces y que la voz no se oye mucho y que además no es tan buena. Pero estas características negativas no son apreciables si uno se deja llevar por la calidad de su música, por su versatilidad y creatividad increíble.
The Gourishankar : Prog Ruso espectacular
Siento que el prog sigue renovándose, en algunos casos en la periferia y en otros casos reciclando influencias y generando nuevos sonidos, nuevas sensasiones y nueva música. El crisol ahora incluye el Modern Rock, el Post Rock, El Neo Prog, el Clasic Prog, el Jazz, el Metal, el Gothic Rock e incluso la música árabe, turca, eslava y muchas otras vertientes, incluyendo el folk andino sudamericano, como es el caso de Flor de Loto.
Quiero compartir con ustedes mi entusiasmo con esta formidable banda rusa, The Gourishankar. Este trabajo, "2nd Hands", es justamente el sueño húmedo de todo aficionado al prog: un adecuado sentido melódico, virtuosismo instrumental, un sonido que combina lo clásico con lo moderno, el prog con el neoprog, pero no descarta influencias de casi ningún estilo, incluyendo el techno, el metal, e incluso he sentido algunos compases donde los ritmos me parecieron quasitropicales. Aunque el disco es redondo por donde se lo vea, hay tres temas que quiero destacar :
moon7 (11:10)
Enpieza con una voz siniestra hablando en lo que parece ruso y luego con una intro casi metálica, antes de lanzar unas bellas lineas melódicas en un límpido sintetizador. Los temas y los ritmos cambian constantemente. Un espectacular inicio para este disco.
syx (11:08)
El sexto tema se llama simplemente syx, y empieza con un delicado tema en violines en pizzicato y una orquesta de cuerdas antes de empezar lo que será el tema principal el cual es tocado por las cuerdas, el sintetizador y la guitarra. Ls cambios son constantes, y me parece escuchar reminiscencias de medio mundo prog, incluyendo a Marillion. Muy, pero muy sinfónico. Tiene incluso una sección donde me parece que coquetean con el mambo o con ritmos cubanos. Un tremendo tema.
marvelous choice (18:16)
Este es el último tema del disco, y es un verdadero tour de force, que recorre todas las sendas del prog. Empieza con un sonido muy a lo techno, para luego pasar a una sección que para mi suena mucho a IQ, usando sintetizadores digitales. Continuan con un hermoso tema con pianos antes de empezar a cantar ( cantan en inglés ).
Hacia la mitad de la canción empieza el climax: partes rápidas de tremenda virtuosidad, especialemnte en los sintetizadores. Aqui los sintetizadores y los ritmos cambiantes son espectaculares, y muy bombásticos. La influencia de Emerson y Tarkus estallan alrededor del minuto 10 - 10 y medio con Hammonds y sintetizadores analógicos.
Los últimos minutos son tambien muy buenos y culminan con una parte suave llena de voces étnicas y sonoridades que crean un ambiente muy abierto, y exótico. Mi tema favorito en este disco.
The Gourishankar "2nd Hands" ( 2007 ): 5 puntos sobre 5. Para mi, lo mejorcito del 2007 hasta el momento.
Ahh, me olvidé de mencionar que el arte del cd tambien es muy bueno.
Joal

El segundo álbum de The GOURISHANKAR nos causó tan buena impresión entre los miembros del jurado del ProgAwards 2007, que prácticamente todos estuvimos de acuerdo en postularlo como la mejor realización no italiana (recordemos que los ProgAwards es un Evento italiano) de inmediato. Y es que Vlad MJ WHINER (vocales), Doran USHER (teclados), Nomy AGRANSON (guitarras, coros) y Cat HEADY (batería, loops) crearon tal concepto equilibrado, poderoso y bello, que simplemente nos cautivó.
La música de este grupo es definida por ellos mismos como la “música para los bailes místicos de los Salones de opio”. Lo que viene en "2nd Hands" es, efectivamente, una música alucinógena que te permite balancear la mente con la sutil cadencia de la embriaguez, desinibiendo cuerpo e imaginación. Sus pasajes progresivos sinfónicos se ven beneficiados con las inesperadas fracturas rítmicas del jazz, decoradas también con los despliegues poderosos del acorde metálico y la súbita presencia de las músicas folclórica, electrónica y formal. También se trata de un álbum mayormente instrumental, complejamente estructurado con composiciones que permiten ejercitar la imaginación con sus constantes cambios repentinos e inesperados, pero cuando aparecen las vocales lo hacen bien cantadas y con algo serio que decir. Algo que realza la calidad de este grupo es el hecho de que sus líricos están basados en la literatura clásica rusa, siendo en esta ocasión utilizados líricos basaos en la poesía de N. GUMILEV, V. BRUSOV y O. MANDELSHTAM. Un beneficio más que The GOURISHANKAR obtiene al realizar este álbum, es el apoyo interpretativo de Vladimir RASTORGUEV (violín, viola), Dmitry ULYASHEV (saxo, flauta) y Alla IZVERSKAYA (coros), quienes aparecen como invitados especiales y cuya intervención matiza bellamente un cuadro de por sí bien hecho y colorido. Bien dice Fabrizio (ProgHiFi) que “la música en "2nd Hands" tiene de todo un poco, desde la influencia DREAM THEATER del "Images & Words" hasta el violín de KANSAS, desde la melodía romántica hasta el dinamismo roquero…”, pues es verdad que el álbum referido goza de amplios movimientos musicales y equilibrio estructural armónico y complejo al mismo tiempo. Es notable cómo el rock progresivo que nos presentan se funde con naturalidad con jazz, metal, folclor y un poquito de música electrónica, ofreciéndonos con equilibrio y la sensibilidad propia de Europa del Este una música compleja e intrincada pero muy sencilla de digerir.
"2nd Hands" de The GOURISHANKAR es un álbum abundante en creatividad, nutritivo en emociones embriagantes e imaginativas, bien pensado, bien producido y mejor interpretado todavía, superior en muchos sentidos a la mayoría de las propuestas rock progresivas de este año. La competencia va a ser difícil para los artistas, mientras que la recompensa para nosotros va a ser abundante en propuestas inteligentes y expresadas con carácter musical de calidad. "2nd Hands" es, entonces, una producción imperdonable de perder. 9/10.
Alfredo Tapia Carreto

Y vamos con más comentarios, que hay muchos:
Un disco realmente muy difícil de describir con palabras... ya que puedo decir hoy por hoy, después de haber escuchado tantas y tantas bandas progresivas, que absolutamente nada se parece a ésto. The Gourishankar es una banda de oriunda de Rusia, de la cual se puede recaudar muy poca información por mucho que uno se esfuerce. Lo único en concreto es que éste quinteto ruso, tiene a la fecha dos de los discos progresivos más vanguardistas que jamás escuche.
Como primera definición, debo decir que es un conjunto que hace muchísimo hincapié en los teclados... a tal punto que lo considero una de sus armas fundamentales para éste proyecto. Otra cuestión importante es el hecho de resaltar la complejidad estructural de cada una de sus canciones, empezando por riffs intricandos, con bases de Jazz y Fusion, desviándose hacia el metal, saltando a lo psicodélico... en fin, hay que escucharlo para entender que por mucho que me esmere por ponerle calificativos, sigo estando lejos de lo que quiero expresar.
"2nd Hands" es un disco que debe ser principalmente tildado con la etiqueta de Jazz/Fusion, y posiblemente llegue a ser un de los discos más importantes para aquellos que están bien interiorizados en el género.
Creo además que puede establecerse un paralelo musical (aunque algo lejano) con grupos como Gordian Knot, a sabiendas de que The Gourishankar si posee voces y realmente muy buenas.
Éste maravilloso trabajo les valió en el año 2007 un premio como "Mejor Banda Extranjera" entregado por la entidad de Prog Awards.
Como dije anteriormente, uno de los condimentos principales del grupo es su tecladista Doran Usher, y es él quién establece sobre que rieles corre la banda. Debo decir que no he tenido la oportunidad de verlos en vivo, pero creo que el tal Doran no está nada lejos de un Sherinian o un Kevin Moore, y no lo digo sólo por lo demostrado en "2nd Hands" sino también por su precesor "Close Grip", otro disco tan bueno como éste.
No voy a dedicarle más tiempo a descripciones... solo comentarles por último el que me ha parecido el mejor tema del disco y posiblemente de la banda, "Endless Drama". Con ésta increible canción conocí a la banda y quede enamorado desde entonces... mucho principalmente por lo pegadiza de su melodía principal, pero más a aún por lo progresiva que es en su totalidad... una carta de presentación absoluta de lo que es capaz este grupo ruso.
Jazz, Fusion, Metal, Rock, Psicodélico, Ambiental, y muchos etcéteras más... realmente un quilombo, pero un disco sensacional y que sorprende principalmente por la dificultad de composición que se deben haber encontrado al crear un disco con tantísima expresión musical.
PUNTAJE: 9,50
Mauroprog

¿Qué esperas conseguir en un álbum cuyas referencias te indican que es un trabajo “Progresivo”?
Pues complejidad compositiva, virtuosismo instrumental y mucha melodía.
El problema esta cuando recuerdas que hay tres millones de bandas “progresivas” en todo el planeta y más allá...
Esta banda, al menos en este álbum (el único de ellos que he alcanzado escuchar), se las arreglan para ser “originales”, frescos, interesantes.
Primeramente decir que se trata de unos músicos excepcionales (sobra decirlo), que sobre una clara base Neo-Prog, van añadiendo como barman a la coctelera elementos musicales muy diversos, hay toques de Jazz (magistrales), ambientes y melodías dominadas por los teclados como si se tratase del mejor proyecto New Age, toques más heavys (incluso alcanzo a identificar algunos deja vu Nu Metal). Elementos arábigos y rusos, como toque Etno/Folklórico. El resultado es muy agradable a la escucha. Rush puede ser un parangón posible a esta banda, pues la voz y el toque heavys que le dan a sus temas, no puede sino recordarnos a los canadienses, pero esta banda va más allá, ciertamente.
Pero los cambios de ritmos en esta banda son asombrosos, pasan de toques jazziticos, a toques más heavys, para luego regodearse en pasajes más pop (e incluso tecno). Es increíble la capacidad para cambiar el ritmo, pero mantener la cohesión de las canciones.
Por si no era poco, hasta te lanzan por la cara un toquesito de Reggae ….!!! Trip Hop…!!! Tecno-Pop!!! Algo de Soul…!!! Demasiada versatilidad!!! En mi opinión esta banda rusa llega al límite de todo lo que se puede verter al mismo tiempo en la Música.
Track a track, esto es lo que vas ha encontrar:
- “Moon7”, el intro de esta canción es simplemente apoteósico, y ya el recibimiento instrumental es simplemente abrumador! Unos ejercicios guitarreros que al menos a mi me recordaron a Joe Satriani, pero dominado por parte heavys, de hecho tomadas directamente del más característico Nu Metal, pero si aun no sales del asombro, todo eso lo aderezan con elementos arábigos… El tema es una autentica delicia y un ejercicio de virtuosismo de alta factura.
- “Endless Drama”, comienza con unos arreglos bien delicados. En este tema es el turno del Trip Hop, y las reminiscencias a Massive Attack, Portishead, son obligadas, pero sin olvidar el Prog, y es que ya desde el minuto de sonido, es el momento de aparecer Rush, tanto a nivel de voz como instrumentalmente. La parte lenta te deja electrificado de lo que es capaz de hacer esta banda.
- “ Querr Forest ”, ahora es el turno de King Crimson. Y es que la complejidad con que acometen las partes más intensas de este tema nos remontan a Fripp & Company. Mas sin embargo, es el tema donde más se nos parecen a Marillion en líneas generales. Y justo en el minuto 4 es que aparece el susodicho Reggae.
- “Taste a Cake”, corto tema dominado por el piano y el cello …¿que tal?. Una belleza.
- “ The Inexpressible Chagrin ”, sonido ambiental de olas reventando contra la playa, y una serie de efectos con cantos rituales, etc... y aparece el Tecno-Pop de Kraftwerk, e incluso me recuerda un proyecto alemán, no muy conocido pero que yo sigo con mucho cuidado, llamado Tarwater, o lo que es lo mismo: Indie Electronic. Pero luego nos sorprenden al cambiar la clave a…Neo-Soul (e incluso las partes más lentas y Neo-Soul de Tricky).
- “Syx”, se trata de un ejercicio instrumental exquisito que va de violines a toques latinos e incluso Tropicalismo (solo perceptible para oidos entrenados)... Comienza con unos toques de Britpop/ Chamber Pop al mejor estilo de The Verve (!!!). A los 8 minutos, tu mente se remonta obligatoriamente a familiares sonidos... Men at Work, si claro. También hay Pop/Rock ochentoso ¿es que faltaba algo más? La verdad que este tema es de lo más impresionante del álbum, son varios temas en uno. Es un track que vale todo un disco. Las parte de flauta, como no: Made in Jethro Tull…
- “…End”, nuevamente Tecno-Pop Made in Kraftwerk, asi comienza este tema. Para luego pasar a unos arreglos Etno/Pop cercanos a algunos intentos de Sting. Pero luego toma un inesperado giro a los 2 minutos… lo primero que se me vino a la mente fue una especie de hibrido entre Simply Red/Galahad!!! (de verdad aun lo estoy pensando, quizás con otras escuchas me venga a la mente otra relación, no lo se). Eso si, con bastante Trip Hop.
- “ Marvelous Choice ”, Trip Hop elevado al cubo. Así comienza esto. Pero ya luego se pone orden en el caos, con poder del bueno! Es un tema que resume en gran medida lo que hemos escuchado en todo el álbum. Un ejercicio caleidoscópico. Es el tema más largo del álbum con 18 minutos de duración.
De verdad, no provoca terminar el álbum...!!!! MARAVILLOSO!!!!!
Como ven hay muchas influencias. ESCUCHA ESTE ÁLBUM, SOLO SI ESTAS DISPUESTO(A) A RECIBIR TANTAS INFLUENCIAS AL MISMO TIEMPO.
The Gourishankar, define su música, cito: “como la música para los bailes místicos de los Salones de opio”, todo ello sobre una base Prog. The Gourishankar es la música de seres cuyas vidas confluyen entre varios mundos, justo en la unión entre Europa y Asia, más exactamente por las Montañas Urales.
No temo al decir que The Gourishankar es la vanguardia mundial del Neo-Prog (o bien algún subgénero aun por definir).
Ah, ¿Ya les dije que este album esta injustamente infravalorado en Rate Your Music?. ADVERTIDOS.
Amazing…
PD: Todo un descubrimiento para mi (y para mis sentidos).
Metal_Josue

Este disco, sin duda alguna, tiene todos los merecimientos para ser elegido como el mejor del año 2007; esto no es más que una confirmación que el ambiente progresivo que viene de Rusia está cada día más movido (solo basta mencionar a Little Tragedies o Apple Pie para demostrar lo dicho). Si tuviésemos que definirlo en una sola palabra, esa sería "fusión"; acá se pueden escuchar tonos orientales, metal progresivo, electrónica, atmosferas trance, elementos folk, reggae, neo prog, jazz, pop y varios otros. Es un disco complejo, pero sin llegar a lo caótico, incluso sus temas más cortos podrían ser transmitidos por radios comerciales y no sería una sorpresa que tuvieran éxito y un índice alto de rotación. Este disco es, sin duda, asombroso y una joya del progresivo de los últimos años. Esperamos grandes cosas de The Gourishankar para el 2008.
MC Chato


En cuanto a referencias de rock progresivo, le refieren miles de influencias... Marillion, Rush, Dream Theater, ELP, etc. Pero cuuidado que el estilo no solo queda ahí. A muchos quizás no les guste el sonido de la banda, por momentos recayendo mucho en los sintetizadores, o porque es demasiado loco o ecléctico, pero cuando esten por darlo de baja por eso o alguna otra razón preguntense "¿Cuando fue la última vez que escuché una música como esta?"...
En definitiva, y màs allà de todo lo que se pueda decir y de la apreciación personal de cada uno, el disco es increible, original y excelentemente interpretado. Eso como mínimo. Es un álbum excepcional, cuenta con la gran habilidad de músicos muy creativos, que saben lo que es el verdadero rock progresivo.... no tengo nada mas que decir..... escúchenlo, yo lo recomiendo un 100%.
Podés escucharlo completo desde su espacio en Bandcamp:
https://gourishankar.bandcamp.com/album/2nd-hands
 
Y te recomiendo que no lo deje pasar.


Lista de Temas:
1. Moon7
2. Endless drama
3. Queer forest
4. Taste a cake
5. The inexpressible chagrin
6. Syx
7. ...end
8. Marvelous choice

Alineación:
- Vlad MJ Whiner / Lead vocals
- Doran Usher / Keyboards, programming
- Nomy Agranson / Guitars, backing vocals
- Cat Heady / Drums, loops
Guests:
Vladimir Ratorguev / Viola
Dmitry Ulyashev / Saxophone, flute
Alla Izverskaya / Backing vocals





Comentarios

Publicar un comentario

Lo más visto de la semana pasada

Los 100 Mejores Álbumes del Rock Argentino según Rolling Stone

Quizás hay que aclararlo de entrada: la siguiente lista no está armada por nosotros, y la idea de presentarla aquí no es porque se propone como una demostración objetiva de cuales obras tenemos o no que tener en cuenta, ya que en ella faltan (y desde mi perspectiva, también sobran) muchas obras indispensables del rock argento, aunque quizás no tan masificadas. Pero sí tenemos algunos discos indispensables del rock argentino que nadie interesado en la materia debería dejar de tener en cuenta. Y ojo que en el blog cabezón no tratamos de crear un ranking de los "mejores" ni los más "exitosos" ya que nos importa un carajo el éxito y lo "mejor" es solamente subjetivo, pero sobretodo nos espanta el concepto de tratar de imponer una opinión, un solo punto de vista y un sola manera de ver las cosas. Todo comenzó allá por mediados de los años 60, cuando Litto Nebbia y Tanguito escribieron la primera canción, Moris grabó el primer disco, Almendra fue el primer

Genesis - A Trick Of The Takes (1998)

Para que tengan mucho Genesis para este fin de semana, esto era a lo que me refería cuando dije que LightbulbSun había dejado sorpresitas para que investiguen y descubran; "A Trick Of The Takes" es un bootleg, un CD con buena calidad en general, de las sesiones de grabación del disco que ustedes se imaginarán. También hay un vinilo titulado "A Trick of the Tail Outtakes" y un cassette con demos, de calidad inferior pero se pueden escuchar algunos detalles q no se escuchan en el CD como pequeñas conversaciones y conteos antes de los temas, cosas como rarezas para la fanaticada. Todo ello queda para que lo disfrutes en el fin de semana y espero que agradezcan a LightbulbSun que seguramente los quiere mucho. Artista: Genesis    Álbum: A Trick Of The Takes Año: 1998 Género: Progresivo sinfónico Referencia: Discogs Nacionalidad: Inglaterra Sobre esto que les cae de yapa, no me pidan videos ni explicaciones que no tengo ni sé. Es lo que hay y lo tienen

Genesis - Live at Shepperton Studios (1973)

Como para comenzar a cerrar otra semana a pura música, y de la buena, vamos con una sorpresita de esas que solo nos da el Mago Alberto, y qué mejor que traer, para ello, un registro olvidado de Genesis. Paro para no irme por las ramas, copio un texto que nos presenta esto que ahora ponemos sobre la palestra cabezona: "El vídeo fue grabado en los estudios de la 'BBC' en Shepperton, localidad del condado de Surrey, y lo ha restaurado el colectivo llamado 'Genesis Museum', que ofrece varios conciertos restaurados de la mítica banda, siempre restaurados en calidades digitales muy buenas. El show fue filmado entre los días 30 de octubre y 1 de noviembre de 1973. La banda acababa de publicar su mítico disco "Selling England by the Pound". El repertorio consistió en 5 temas y 2 narraciones y se presentan en 1 hora y 1 minuto de vídeo en total. Después este material se emitió en la televisión italiana. La historia de estas cintas es casi mítica: considerada esta

El Ritual - El Ritual (1971)

Quizás aquellos que no estén muy familiarizados con el rock mexicano se sorprendan de la calidad y amplitud de bandas que han surgido en aquel país, y aún hoy siguen surgiendo. El Ritual es de esas bandas que quizás jamás tendrán el respeto que tienen bandas como Caifanes, jamás tendrán el marketing de Mana o la popularidad de Café Tacuba, sin embargo esta olvidada banda pudo con un solo álbum plasmar una autenticidad que pocos logran, no por nada es considerada como una de las mejores bandas en la historia del rock mexicano. Provenientes de Tijuana, aparecieron en el ámbito musical a finales de los años 60’s, en un momento en que se vivía la "revolución ideológica" tanto en México como en el mundo en general. Estas series de cambios se extendieron más allá de lo social y llegaron al arte, que era el principal medio de expresión que tenían los jóvenes. Si hacemos el paralelismo con lo que pasaba en Argentina podríamos mencionar, por ejemplo, a La Cofradía, entre otros muchos

Rock Federal: Quásar

Quásar es un grupo de rock progresivo con influencias del sonido que caracterizó al rock progresivo en los ‘70s. En su música pueden escucharse la herencia musical de Yes, Génesis y Crucis, entre otros. La banda interpreta sus propias composiciones, que están embarcan en la búsqueda de un sonido nuevo. Además tienen una característica muy particular. Ninguno de ellos pasa de los 22 años. Esto los distingue porque a pesar de su corta edad ejecutan sus instrumentos con suma precisión. Pero además su material no tiene desperdicio. Otra banda que presentamos en este trabajo en conjunto entre el blog cabezón y AMIBA (Asociación Músicos independientes Buenos Aires). Por Beto Nacarado Quásar se formó en 2018 en la Escuela de Música Juan Pedro Esnaola, en la Ciudad Autónoma de Buenos Aires (N. de la R.: Es una escuela estatal en la que por la mañana la currícula es la misma que en cualquier secundario, pero por la tarde se estudia música).  El rock progresivo les llegó mientras estudiaban en l

Genesis - A Trick of the Tail (1976)

Para cerrar la semana a lo grande, LightbulbSun nos trae unas sorpresas de Genesis, y ahora recordamos un disco que, al contrario de lo que muchos podían preveer luego de la partida de Peter Gabriel, marcó el camino para la era más exitosa del grupo, al menos en lo comercial. La reinvención de Genesis marcó un buen disco, acompañados por Bill Bruford en batería y con Phil Collins por primera vez como voz líder, el Raúl nos trae una versión especial de este trabajo, se trata de material extraído de CDs de los 80, editados desde los "masters originales". Para volver a escuchar a Genesis como se lo escuchaba en los setentas. Que lo disfruten... y nos volvemos a encontrar la semana que viene con mucha más música de lo que tus oídos pueden soportar. Artista: Genesis Álbum: A Trick of the Tail Año: 1976 Género: Rock sinfónico Nacionalidad: Inglaterra Si bien no lo considero uno de los discos "top" de la banda, también hay que situarlo en el momento en qu

Vídeo de los Viernes: Rock Progresivo Británico - Una Observación En Tres Movimientos 2009

Prog Rock Britannia. An Observation In Three Movements, un documental de la BBC 4 producido en 2008, dirigido por Chris Rodley y emitido por primera vez en 2009 Narrada por los propios protagonistas, cuenta la historia de cómo una ambiciosa generación de músicos surgió de la escena musical de los años 60 e intentó expandir los horizontes de la música rock más allá del sencillo pop, lo que llevó a la experimentación instrumental, gigantescos álbumes conceptuales y espectaculares presentaciones en vivo. o en:   Prog Rock Britannia. An Observation In Three Movements Prog Rock Britania

Soft Machine - Third (1970)

Esta semana cumplió 54 años un disco clave en la historia del rock llevado a su máximo exponente como música, y LightbulbSun cayó en cuenta que no había sido presentado en el espacio cabezón, por lo que decidió subsanar ese error.  El 6 de junio de 1970 se publicó una obra maestra del Canterbury, el aventurado tercer álbum de la legendaria banda inglesa, un trabajo que la acercó definitivamente al jazz, un álbum doble que pareciera competir con el "Bitches Brew" de Miles Davis, que había sido lanzado apenas dos meses antes, y marcó un antes y un después para Soft Machine, así también para su seguidores, ya que me imagino es su álbum más aclamado, o al menos más representativo, y nosotros que aún no lo teníamos en nuestra colección, un error garrafal que Lightbulbsun nos ayuda a reparar. Ideal para cerrar un viernes, un disco enorme que invita tanto a conocerlo, en el caso de los más nuevitos en esto de los sonidos más experimentales, o a escucharlo de nuevo, para el caso

Rock federal: DIVA

DIVA es una banda de Buenos Aires, formada a principios de 1996. Con varios cambios en las formaciones, paréntesis en el tiempo y reinvenciones hasta que a comienzos del nuevo siglo la banda se separó. En 2016 volvieron a juntarse varios de sus miembros originales para darle una segunda vida a esa idea musical de canciones propias en formato Power-Pop. Acaban de editar un nuevo disco “IMPERF3CTO” y es la banda que presentamos en este trabajo en conjunto entre AMIBA (Asociación Músicos Independientes Buenos Aires) y el blog cabezón. Por Beto Nacarado DIVA fue la consecuencia de la separación de dos bandas, Sistema simple y Rescate emotivo. El nombre, con el paso del tiempo terminó transformándose en una humorada porque una banda conformada por hombres, todos por arriba de los 50 años, que se llame DIVA era un excelente modo de demostrar su sentido del humor. Aunque ahora, con el ingreso de Giselle Toledo en voces y coros, quizás cambie un poco el sentido. Pero además es un nombre cort

Android - Wordless Scriptum (2024)

Una banda que se muestra como una de las mejores propuestas húngaras de la actualidad, y si me apuran diría que una de las que más está brillando en todo el mundo. Y cerramos la semana con los húngaros Android, notable agrupación que ya hemos presentado en el blog cabeza con sus discos "Midnight Ball" y "Another Midnight Ball". Y este año estrenan su sexto y mejor álbum hasta la fecha, un bombazo sinfónico que se apunta a la cabeza entre los diez mejores puntajes para los trabajos discográficos de este 2024. Con su estilo habitual de progresivo sinfónico con sonidos modernos, y ahora llevando su sonido al extremo en un disco totalmente instrumental y con una producción enorme que los hace brillar elevando su talento a niveles fastuosos. Un trabajo impecable con un gran contenido melódico en base a composiciones inteligentes a lo largo de una docena de temas incluida una suite final de 4 secciones que cierra el larga duración, que ofrece una combinación encantado

Ideario del arte y política cabezona

Ideario del arte y política cabezona


"La desobediencia civil es el derecho imprescriptible de todo ciudadano. No puede renunciar a ella sin dejar de ser un hombre".

Gandhi, Tous les hommes sont frères, Gallimard, 1969, p. 235.