Ir al contenido principal

Michael Romeo - War Of The Worlds / Pt. 2 (2022)

Otra vez el Chancho Romeo y ahora su obra maestra, disco de este tempestuoso 2022, y según Progarchives uno de los mejores de este año. El legendario guitarrista de Symphony X, virtuoso, orquestal, veloz, aquí en su mejor disco solista, lejos. Un regalito para los cabezones más metaleros, una sorpresa para todos los que quieran zarandear un poco la cabeza y disfrutar de un neo clasisismo muy potente. Aquí, la segunda parte de un homenaje musical a H.G. Wells y su guerra de los mundos, y al que no le falta su cuota de crítica social en medio de los corchazos en todo el mundo, mientras en el disco se canta: "Quizá los extraterrestres puedan quedarse fuera mientras luchamos entre nosotros". Muy orquestal, muy cinematográfico, muy melódico, y, obviamente, con muchas guitarras dándole machaque a diestra y siniestra. Los metaleros no se lo pueden perder ni de broma.

Artista: Michael Romeo
Álbum: War Of The Worlds / Pt. 2
Año: 2022
Género: Metal progresivo
Duración: 66:35
Referencia: Progarchives
Nacionalidad: EEUU


Influenciado por los dioses de la guitarra como Randy Rhoads, Yngwie Malmsteen, Dimebag Darrell y Uli Jon Roth, también está impregnado de las obras de Beethoven, Ravel y Stravinsky, y en esta obra lo deja bien claro, al igual que a lo largo de toda su carrera en Symphony X. El tipo rearmó su banda para esta ocasión y le salió un disquito redondo.

Vamos con los comentarios que hay bastantes de gente que escribe mucho mejor que yo...

Cuando publicamos la reseña de este disco hemos hablado con Michael Romeo sobre el mismo. A Romeo lo seguimos desde su primer disco con Symphony X y hemos visto claramente como su estilo ha ido creciendo, de ser un guitarrista neoclásico inspirado en Yngwie Malmsteen a desarrollar su propia personalidad con nuevas ideas. Disfrutamos de la banda en directo en 2013 y 2016 y también de su disco 'Underworld' de 2015. Aun así, no nos esperábamos una segunda parte después de escuchar 'War of the Worlds / Pt. 1'.
No importa que la carátula sea la misma con otro color, lo importante aquí es la música. Michael Romeo ha sumado a su base neoclásica un sentido más cinemático a las canciones, evidentes desde el primer CD. Las influencias de compositores como Bernard Herrmann, John Williams, Danny Elfman y Hans Zimmer son evidentes, aunque en la entrevista el músico no puede definir exactamente si pensó en alguno de ellos para alguna parte en especial.
Cuando sacó el CD anterior, la situación mundial era diferente, y se veía más como una influencia de “La guerra de los mundos”, el libro de H.G. Wells. Ahora, con la nueva situación, todo cobra un nuevo sentido y piezas como “Divide & Conquer” muestran una realidad palpable, que también se aprecie en “Destroyer”, sin embargo, hay un fuerte componente de ciencia ficción en canciones como, “Maschinenmensch” y el bonus “Alien Death Ray”, títulos que evidencian por dónde van los tiros. Obviamente “Mothership” es ciencia ficción, pero al no tener letras es solo una anécdota.
Por otra parte, Romeo experimenta tocando otros instrumentos que habitualmente no forman parte del ejército del metal, como el Saz, una especia de guitarra acústica de tres cuerdas que se escucha en “Destroyer”. En medio del CD, en la pista seis, aparece la única canción que no concuerda del todo con el contenido del disco. “Just Before the Dawn”, es una pieza lenta, con toques prog dentro de un alto componente de hard rock. Una delicia de canción, el toque diferente. Continúa “Hybrids”, algo más fuerte, pero igualmente marcando una diferencia con las andanadas sonoras de las primeras pistas y dejando a un lado el toque cinemático, que se recobra a partir de “Hunted”.
Un disco muy disfrutable, con momentos instrumentales donde la orquesta y las guitarras tienen un hermoso protagonismo. Michael Romeo, sobre todo en los solos, ha decidido ir variando su estilo de digitación acelerada por otro que combina esa misma digitación apremiante con melodías más fáciles de seguir.

Tony González


Y hay varios comentarios de este disco dando vueltas por la red, quizás más comentarios que ventas de discos, pero eso es otro tema. Vamos con algunos.

War of The Worlds Pt. 2 es la tercera entrega como solista del prestigioso y virtuoso guitarrista Michael Romeo, más conocido como el miembro de la banda de metal progresivo Symphony X. Una entrega que esperó cuatro años a ser lanzada luego de su parte 1 (2018). Alejada unas décadas más atrás, se encuentra su primer álbum solista “The Dark Chapter”, lanzado el 1994 y considerado una obra de culto en la escena progresiva instrumental. Bajo el Sello InsideOut Music, Michael nos presenta una gran obra que, como es habitual en él, transita entre lo sinfónico, heavy metal, power y progresivo.
Comenzamos con una Introducción que trae varios elementos de la música orquestal  y docta, abriendo el telón bajo un ambiente de expectación y solemnidad. Con todo, luego arremete con un Do Divine & Conquer, uno de los grandes temas del álbum, con un formato power metal con pausas épicas y voces fuertes en los coros. Con un solo notable a mitad de la canción que se complementa con un sintetizador. El tema cierra con aquella orquesta inicial de la introducción.
Seguimos con Destroyer, el cual con un La menor potente y con sonidos conocidos como “egipcios”, el tema se desarrolla en un estilo más Heavy, con grandes espacios para solos y fraseos épicos que se desarrollan hasta cerrar con una base sólida y voces potentes. A continuación, le sigue otro gran tema del álbum “Metamorphosis”, un tema que transita más hacia lo progresivo, con una base instrumental orientada hacia lo más intrincado y complejo que lo potente propiamente tal, donde los instrumentos le acompañan a la guitarra líder en cada fraseo que va proponiendo. Más adelante, tiene un interludio suave y calmo, para volver a la complejidad inicial.
Mothership es un tema que hace el nexo hacia la siguiente canción, pues en sus dos minutos desarrolla una base con instrumentos orquestales y con un pad percusivo, dandole un toque bélico. Just Before the Dawn es el siguiente tema conectado, el cual es una balada interesante, donde el enfoque está en las voces de Dino y en los teclados empleados por Michael. Una base rítmica constante acompaña en esta emotiva canción, la cual funciona bastante bien gracias a los distintos juegos vocales y tonales que se brindan. Seguimos con Hybrids. Un tema que contiene paisajes melódicos que transmiten tensión y una misteriosa sensación de calma. Con riffs y fraseos en las guitarras bien interesantes, con la transición de notas propias de la escala de re menor; dejando por supuesto el espacio debido para el solo final. Hay una bajada interesante entre Sib, Do y después arremete con un Re poderoso, pero ahora en la escala de Do, confiriéndole una sensación de grandeza notable.
Seguimos con Hunted, un tema más potente e intrigante, pues la base rítmica mantiene un pulso constante de transición, dando la sensación de que va a culminar en una base distinta. Sobre ella, juegan las guitarras de Michael y los instrumentos orquestales, cerrando finalmente con una música ambiental generada por instrumentos de cuerda preciosos y que transmiten seguridad y tranquilidad.  Maschinenmensch es el siguiente tema y nos trae toda la potencia propia de Michael en tanto solista y guitarrista de Symphony X. De aquí en más, ya tenemos un juego entre batería y bajo más dinámico, donde lo impredecible y repentino entran de lleno a configurar la canción de mayor duración del tema y, por supuesto, el protagonismo absoluto de las guitarras en sus facetas rítmicas y solistas. Para mitad del tema, tenemos una transición hacia momentos más calmos donde se despliegan las guitarras solistas, para luego cerrar con la estructura musical de la canción y un fraseo interesante en el bajo.
Parasite es el siguiente tema, donde continúan las mismas intenciones del tema anterior de mostrar facetas más pesadas e intensas (inclusos a momentos, dado el riff constante en una nota y las voces más gruesas, pareciera algo como lo que hace Metallica). Manteniendo esta base pesada, de repente se incluyen espacios donde la base suave de los instrumentos orquestales adornan la canción. Finalizamos con el Outro, Brave New World, una base instrumental que, recogiendo elementos de la introducción, termina por resumir la intensidad y potencia que experimentamos a lo largo del álbum. Con momentos calmos donde la guitarra eléctrica limpia entrega melodías suaves, hasta el momento de cierre donde lo épico se vuelve la constante, como dando un cierre emocionante y lleno de luminosidad.
Como bonus track, se nos añaden dos temas: The Perfect Weapon y Alien DeathRay, dos temas que nos entregan más potencia e intensidad para no quedar con gusto a poco; donde Michael reúne y sintetiza de manera perfecta la unión entre los instrumentos pesados del Heavy y Power Metal y la música docta, con los instrumentos que, de transmitir paz y calma, te llevan a momentos de clímax emocional, tensión y potencia. Con la integración de ambos temas, el álbum da un cierre perfecto.
Este álbum incluye elementos desde el heavy, power y metal sinfónico, y no muchos desde lo progresivo. Esto va en sintonía con los últimos trabajos de Michael tanto como solista como con Symphony X, donde hay un enfoque más hacia lo “pesado y veloz”, haciendo que lo rítmico esté al servicio de la voz y de los momentos de solos y fraseos que ya conocemos de este virtuoso guitarrista. Esperemos que pueda seguir añadiendo más trabajos a su vitrina solista, ya que ha elaborado productos muy interesantes, con una pulcritud y nivel de detalle tremendos; particularmente en la presente obra donde cada elemento fue trabajado con tiempo y dedicación. El resultado: Un trabajo limpio y que cierra un círculo perfecto para aquello que Michael buscó transmitir y expresar con esta segunda parte de “War of The Worlds Pt.2”.

Diego Flores López



Seguramente varios cabezones disfrutaran este disco que hace recordar a los mejores trabajos de Symphony X.

Seguramente los más cinéfilos habrán escuchado en más de una ocasión aquel tópico que dice que: “Nunca Segundas Partes Fueron Buenas”. No me gustaría entrar en debates ni polémicas, y menos aún si giran en torno a un mundo del cual me considero un neófito como es de la gran pantalla. Pero lo cierto, es que para desmentir la cita anterior se ha usado recurrentemente el ejemplo de “El Padrino II”. Así que ya que vamos a hablar de un álbum que contiene varias composiciones que incluyen pasajes que recuerdan a la banda sonora de un film, no se me ha ocurrido mejor introducción. Y me gustaría decir a modo de adelanto, antes de hablar en profundidad del mismo, que creo que este “War Of The Worlds, Pt.2”, supera con creces a su predecesor que vio la luz a mediados del pasado 2018.
Muchas son las influencias que el virtuoso guitarrista americano Michael Romeo ha plasmado en sus trabajos, -ya sea con SYMPHONY X o en solitario-, desde que se diera a conocer a mediados de la década de los noventa. Desarrollando un estilo tan personal como variado el hacha neoyorquino ha aprovechado el parón pandémico de su banda principal para dar forma a este nuevo trabajo que en su mayoría estaba ya escrito desde que publicó su “War Of The Worlds, Pt.1”, y aunque es indudable que ambas obras guardan una estrecha conexión, quizás lo que más las diferencia es “la voz cantante” que ha reclutado Romeo, ya que para encargarse del  apartado rítmico ha vuelto a contar  con los servicios del percusionista John Macaluso y el bajista John DeServio. Así que de cara a esta segunda entrega la plaza de Rick Castellano la ha ocupado  el vocalista croata y flamante nuevo teclista y coros de WHITESNAKE Dino Jelusick.
Como si de un viaje, un buen libro, o una  película de ciencia ficción se tratase el disco se inaugura con un pasaje oscuro, inquietante, con ciertos toques de suspense titulado “Introduction- Part II”, que nos presenta unos cuidados arreglos de  esencia sinfónica que harán  crecer el nivel de intensidad para que posteriormente  Romeo nos regale unos primeros fraseos de esencia neoclásica. No tardará en imponerse la “tiranía metalera” de la guitarra de Romeo  para conceder la potencia necesaria que convertirá el avasallador “Divide & Conquer”, en uno de los puntos álgidos del álbum. Pero si alguien pensaba que el hacha neoyorquino iba a acaparar todo el protagonismo no podía estar más equivocado, ya que Dino Jelusick no tardará en dejarnos una buena muestra de su calidad y potencia a la hora de atacar las líneas vocales de una composición que combina de forma magistral la rudeza metalera con un estribillo efectivo y de alto octanaje melódico, dejando claro que Romeo ha enfocado este trabajo como algo más que una oportunidad para dejar buena muestra de su virtuosismo. Aunque sus  solos son de los más destacado del álbum, tal y como lo rubrica su particular  forma de atacar el mástil de su guitarra durante el desarrollo solista.
Evidentemente, el 99% de los que  escuchen este trabajo habrán llegado  siguiendo la trayectoria de Romeo en SYMPHONY X. Y precisamente será a lo largo de “Destroyer”, cuando se aprecien algunas de esas conexiones, recurriendo a la embriagadora sonoridad de las melodías orientales con matices éticos, los arreglos de cuerdas, las melodías cantadas, y esa guitarra perfectamente reconocible junto al tono más rasgado y agresivo  de Jelusick. El virtuosismo de Romeo se erigirá como  protagonista  durante los compases iniciales de “Metamorphosis” para luego cambiarnos el paso y allanarnos el terreno hacia un camaleónico uptempo, que incluye unos pasajes de corte progresivo junto a unos registros doblados y unos vibrantes increscendos que comandados por Romeo se encargarán de poner la guinda a otra de las piezas que guarda una estrecha conexión con su banda “madre”.
“Mothership” es una pieza instrumental, recurriendo nuevamente a ambientaciones  cinematográficas, actuando casi como un separador que se encargará de introducirnos en un nuevo capítulo que musicalmente se abrirá con el evocador y distinguido “Just Before The Dawn”, que nos deja con la sutileza de unas elegantes  notas de piano acunando la vibrante interpretación de un Dino Jelusick, que utilizará el recurso de doblar sus líneas vocales para conseguir que el tema gane en intensidad y dramatismo. Una de las piezas que más llama la atención por algunos de sus arreglos, -especialmente en el arranque-, es “Hybrids”, que gracias a la solvencia y eficacia de su sección rítmica acabará creando el “colchón” necesario para que tanto Jelusick como posteriormente Romeo acaben brillando intensamente, y si no me crees presta atención a los ejercicios del hacha americano, ya que no necesita eclipsar con el volumen de su instrumento a sus compañeros para acabar captando la atención del oyente.
“Hunted” es otro numero instrumental de corte cinemático y orquestal,  aunque en esta ocasión sí que se ha reservado un espacio, -entre tanta grandilocuente fanfarria-, para el lucimiento de Romeo completando un corte que parece el “score” de una película de aventuras. Pero que nadie se llame a engaño, ya que “War Of The Worlds, Pt.2-, es un disco de metal. De modo que las afiladas guitarras se combinarán con los sintetizadores para dar forma a “Maschinenmensch” que posee ese embelesador aroma épico que la hace tremendamente atractiva, amén de dejar espacio durante su generosa duración para un nuevo alarde de Mr. Romeo. Otro detalle a destacar es el trabajo, nuevamente, de Jelusick oscilando con soltura entre tesituras limpias y pasajes más punzantes, en los que el vocalista croata es capaz de rasgar sus cuerdas vocales para conseguir sonar más crudo e incisivo.
Precisamente esa vertiente más aguerrida y salvaje de Jelusick la podremos apreciar también en “Parasite”, que sustentado sobre  un riff de orientación thrashera convertirá el tema en uno de los más agresivos, y sin duda uno de los que más potencial tiene si el guitarrista americano decide  salir de gira para  presentar este nuevo lanzamiento. El capítulo final estará reservado para otro pasaje que tiene  regusto a superproducción “hollywoodiense”: “Brave New World (Outro)”, con mucho protagonismo de la sección de  cuerda, una percusión repetitiva, y  unos grandilocuentes coros junto a  una preciosa y etérea voz femenina sobrevolando en todo momento.
El epílogo a esta nueva entrega de Michael Romeo correrá por cuenta de dos bonus tracks. El primero “The Perfect Weapon”, destaca por la solidez y densidad rugosa de sus guitarras para completar una pieza de rotundidad arrolladora que se verá potenciada  por la poderosa pegada de John Macaluso, y en la que, como sucedía al principio del plástico, vuelven a ser recurrentes las conexiones con SYMPHONY X. Mientras que el cierre correrá por cuenta “Alien DeathRay”, que posee una estructura y sonoridad muy de suite de música clásica, contando con  más de siete minutos de duración que permitirán a Romeo explayarse a su antojo para provocar el delirio de sus incondicionales.
Creo que ya lo he comentado en más de una ocasión: un servidor no es  gran amante de esos  discos en solitario que sirven para agrandar el ego de los virtuosos guitarristas. Pero he de reconocer que cuando ceden algo de protagonismo en pro de las canciones, saben acompañarse de buenos músicos  y les dejan  espacio para que muestren su valía,  la cosa suele cambiar drásticamente. “War Of The Worlds, Pt.2”  me ha parecido un disco brillante, que supera a su antecesor,  y en el que Romeo ha sabido coger algunos de los trazos que marcan la propuesta  de SYMPHONY X y los ha combinado  con nuevos elementos, ambientaciones y sonoridades dando como resultado una colección de composiciones que suenan frescas y vanguardistas, y todo ello sin renunciar a lo que sus fans podrían esperar de un hacha con su trayectoria y prestigio.

Alfonso Díaz




Lista de Temas:
1. Introduction, Pt. 2 (2:36)
2. Divide & Conquer (4:47)
3. Destroyer (5:35)
4. Metamorphosis (5:54)
5. Mothership (2:24)
6. Just Before the Dawn (5:02)
7. Hybrids (6:15)
8. Hunted (4:33)
9. Maschinenmensch (9:04)
10. Parasite (4:34)
11. Brave New World (outro) (3:37)
12. The Perfect Weapon (bonus track) (7:42)
13. Alien Deathray (bonus track) (4:32)

Alineación:
- Michael Romeo / guitars, bass, keyboards
With:
Dino Jelusić / vocals
John DeServio / bass
John Macaluso / drums



Comentarios

Lo más visto de la semana pasada

Los 100 Mejores Álbumes del Rock Argentino según Rolling Stone

Quizás hay que aclararlo de entrada: la siguiente lista no está armada por nosotros, y la idea de presentarla aquí no es porque se propone como una demostración objetiva de cuales obras tenemos o no que tener en cuenta, ya que en ella faltan (y desde mi perspectiva, también sobran) muchas obras indispensables del rock argento, aunque quizás no tan masificadas. Pero sí tenemos algunos discos indispensables del rock argentino que nadie interesado en la materia debería dejar de tener en cuenta. Y ojo que en el blog cabezón no tratamos de crear un ranking de los "mejores" ni los más "exitosos" ya que nos importa un carajo el éxito y lo "mejor" es solamente subjetivo, pero sobretodo nos espanta el concepto de tratar de imponer una opinión, un solo punto de vista y un sola manera de ver las cosas. Todo comenzó allá por mediados de los años 60, cuando Litto Nebbia y Tanguito escribieron la primera canción, Moris grabó el primer disco, Almendra fue el primer

El Ritual - El Ritual (1971)

Quizás aquellos que no estén muy familiarizados con el rock mexicano se sorprendan de la calidad y amplitud de bandas que han surgido en aquel país, y aún hoy siguen surgiendo. El Ritual es de esas bandas que quizás jamás tendrán el respeto que tienen bandas como Caifanes, jamás tendrán el marketing de Mana o la popularidad de Café Tacuba, sin embargo esta olvidada banda pudo con un solo álbum plasmar una autenticidad que pocos logran, no por nada es considerada como una de las mejores bandas en la historia del rock mexicano. Provenientes de Tijuana, aparecieron en el ámbito musical a finales de los años 60’s, en un momento en que se vivía la "revolución ideológica" tanto en México como en el mundo en general. Estas series de cambios se extendieron más allá de lo social y llegaron al arte, que era el principal medio de expresión que tenían los jóvenes. Si hacemos el paralelismo con lo que pasaba en Argentina podríamos mencionar, por ejemplo, a La Cofradía, entre otros muchos

Genesis - A Trick Of The Takes (1998)

Para que tengan mucho Genesis para este fin de semana, esto era a lo que me refería cuando dije que LightbulbSun había dejado sorpresitas para que investiguen y descubran; "A Trick Of The Takes" es un bootleg, un CD con buena calidad en general, de las sesiones de grabación del disco que ustedes se imaginarán. También hay un vinilo titulado "A Trick of the Tail Outtakes" y un cassette con demos, de calidad inferior pero se pueden escuchar algunos detalles q no se escuchan en el CD como pequeñas conversaciones y conteos antes de los temas, cosas como rarezas para la fanaticada. Todo ello queda para que lo disfrutes en el fin de semana y espero que agradezcan a LightbulbSun que seguramente los quiere mucho. Artista: Genesis    Álbum: A Trick Of The Takes Año: 1998 Género: Progresivo sinfónico Referencia: Discogs Nacionalidad: Inglaterra Sobre esto que les cae de yapa, no me pidan videos ni explicaciones que no tengo ni sé. Es lo que hay y lo tienen

“La luna literaria” – Héctor Urruspuru

  “La luna literaria” – Héctor Urruspuru  ...la luna literaria no es más puta porque no puede, toda su existencia entregándose por pocos denarios (de plata, la luna es de plata) ante la presencia del Sol. (El sol (de oro) es la patronal capitalista y la luna, el proletariado más desclasado...)   Toda nuestra pobre existencia intelectual, gravitando alrededor de dos cuerpos celestes!  Necesitamos urgente un tercero. Un tercer astro.  Un meteorito, una roca errante en tiempo y espacio ... que nos parta el planeta al medio. “Letra gótica” – Héctor Urruspuru  Hubo un poeta que vivió toda su vida dentro de una letra gótica, grafema abandonada - casi huérfana - sobre una mesa de madera terciada. Inerme lo hacía, durante el curso monocorde, reloj fatal canónico de los intervalos solares, las horas menores las horas neutras … luego del crepúsculo, la letra, se abría como una flor nocturna para dejar al escritor salir a lidiar perenne, con la noche triste y con el vino. Plumín en mano, t

Genesis - Live at Shepperton Studios (1973)

Como para comenzar a cerrar otra semana a pura música, y de la buena, vamos con una sorpresita de esas que solo nos da el Mago Alberto, y qué mejor que traer, para ello, un registro olvidado de Genesis. Paro para no irme por las ramas, copio un texto que nos presenta esto que ahora ponemos sobre la palestra cabezona: "El vídeo fue grabado en los estudios de la 'BBC' en Shepperton, localidad del condado de Surrey, y lo ha restaurado el colectivo llamado 'Genesis Museum', que ofrece varios conciertos restaurados de la mítica banda, siempre restaurados en calidades digitales muy buenas. El show fue filmado entre los días 30 de octubre y 1 de noviembre de 1973. La banda acababa de publicar su mítico disco "Selling England by the Pound". El repertorio consistió en 5 temas y 2 narraciones y se presentan en 1 hora y 1 minuto de vídeo en total. Después este material se emitió en la televisión italiana. La historia de estas cintas es casi mítica: considerada esta

Rock Federal: Quásar

Quásar es un grupo de rock progresivo con influencias del sonido que caracterizó al rock progresivo en los ‘70s. En su música pueden escucharse la herencia musical de Yes, Génesis y Crucis, entre otros. La banda interpreta sus propias composiciones, que están embarcan en la búsqueda de un sonido nuevo. Además tienen una característica muy particular. Ninguno de ellos pasa de los 22 años. Esto los distingue porque a pesar de su corta edad ejecutan sus instrumentos con suma precisión. Pero además su material no tiene desperdicio. Otra banda que presentamos en este trabajo en conjunto entre el blog cabezón y AMIBA (Asociación Músicos independientes Buenos Aires). Por Beto Nacarado Quásar se formó en 2018 en la Escuela de Música Juan Pedro Esnaola, en la Ciudad Autónoma de Buenos Aires (N. de la R.: Es una escuela estatal en la que por la mañana la currícula es la misma que en cualquier secundario, pero por la tarde se estudia música).  El rock progresivo les llegó mientras estudiaban en l

Aqua-Wreck - Facade (2024)

Para cerrar otra semana a pura música y en donde nos empezaron a meter la mierda llamada "Ley Bases", publicamos este lindo disco, el primero de esta banda finlandesa, porque hay que ponerle onda y alegría a todo lo monstruoso que vamos viviendo cada día. Esta música es principalmente alegre, peculiar, poderosa y elegante, en la música de Aqua-Wreck hya mucho funk y además se pueden escuchar las influencias obvias de las principales bandas progresivas de los años 70 como King Crimson, Van der Graaf Generator, Gentle Giant, ELP y Genesis, y su estilo ecléctico también contiene elementos de jazz y música de juegos. Algo que seguramente sorprenderá a mucho cabezón desprevenido, y que bien sirve para ponerle el broche de oro a otra semana repleta de buena música, que contrarresta al menos en parte toda la basura sonora que escucho cada vez que enciendo la radio, pongo Spotify o miro videos... Artista: Aqua-Wreck Álbum: Facade Año: 2024 Género: Progresivo ecléctico D

Genesis - A Trick of the Tail (1976)

Para cerrar la semana a lo grande, LightbulbSun nos trae unas sorpresas de Genesis, y ahora recordamos un disco que, al contrario de lo que muchos podían preveer luego de la partida de Peter Gabriel, marcó el camino para la era más exitosa del grupo, al menos en lo comercial. La reinvención de Genesis marcó un buen disco, acompañados por Bill Bruford en batería y con Phil Collins por primera vez como voz líder, el Raúl nos trae una versión especial de este trabajo, se trata de material extraído de CDs de los 80, editados desde los "masters originales". Para volver a escuchar a Genesis como se lo escuchaba en los setentas. Que lo disfruten... y nos volvemos a encontrar la semana que viene con mucha más música de lo que tus oídos pueden soportar. Artista: Genesis Álbum: A Trick of the Tail Año: 1976 Género: Rock sinfónico Nacionalidad: Inglaterra Si bien no lo considero uno de los discos "top" de la banda, también hay que situarlo en el momento en qu

Vídeo de los Viernes: Rock Progresivo Británico - Una Observación En Tres Movimientos 2009

Prog Rock Britannia. An Observation In Three Movements, un documental de la BBC 4 producido en 2008, dirigido por Chris Rodley y emitido por primera vez en 2009 Narrada por los propios protagonistas, cuenta la historia de cómo una ambiciosa generación de músicos surgió de la escena musical de los años 60 e intentó expandir los horizontes de la música rock más allá del sencillo pop, lo que llevó a la experimentación instrumental, gigantescos álbumes conceptuales y espectaculares presentaciones en vivo. o en:   Prog Rock Britannia. An Observation In Three Movements Prog Rock Britania

Rock federal: DIVA

DIVA es una banda de Buenos Aires, formada a principios de 1996. Con varios cambios en las formaciones, paréntesis en el tiempo y reinvenciones hasta que a comienzos del nuevo siglo la banda se separó. En 2016 volvieron a juntarse varios de sus miembros originales para darle una segunda vida a esa idea musical de canciones propias en formato Power-Pop. Acaban de editar un nuevo disco “IMPERF3CTO” y es la banda que presentamos en este trabajo en conjunto entre AMIBA (Asociación Músicos Independientes Buenos Aires) y el blog cabezón. Por Beto Nacarado DIVA fue la consecuencia de la separación de dos bandas, Sistema simple y Rescate emotivo. El nombre, con el paso del tiempo terminó transformándose en una humorada porque una banda conformada por hombres, todos por arriba de los 50 años, que se llame DIVA era un excelente modo de demostrar su sentido del humor. Aunque ahora, con el ingreso de Giselle Toledo en voces y coros, quizás cambie un poco el sentido. Pero además es un nombre cort

Ideario del arte y política cabezona

Ideario del arte y política cabezona


"La desobediencia civil es el derecho imprescriptible de todo ciudadano. No puede renunciar a ella sin dejar de ser un hombre".

Gandhi, Tous les hommes sont frères, Gallimard, 1969, p. 235.