Ir al contenido principal

La Posverdad







La verdad, con mayusculas, en nuestros días goza de escasa "popularidad". Resulta anticuada  e incómoda, no es políticamente correcto referirse a ella, y se la suele relacionar con fundamentalismos trasnochados o con buscadores solitarios y un poco chiflados. 

La busqueda de bienestar y seguridad siempre ha estado reñida con la busqueda de la verdad, y en la mayor parte de los seres humanos prevalece sobre ella. 









Hoy por hoy, cuando la mayor parte de coaches, terapeutas y psicólogos consagran sus conocimientos y esfuerzos en convertir a sus pacientes en profesionales eficientes y competitivos y en personas perfectamente integradas y satisfechas dentro de una sociedad enferma, la verdad "verdadera", el conocimiento de uno mismo y de la vida, quedan relegados a un segundo plano. Simplemente no interesan, y todo nos invita a diseñarnos una verdad subjetiva, acomodaticia,  que nos haga "sentir bien". Parafraseando a Groucho Marx: "esta es mi verdad, pero si no les gusta, tengo otras".

El gran mercado de la Nueva Era ha contribuido mucho a ello, y el surtido de verdades de diseño que oferta es  inmenso.

Recuerdo lo que me dijo una vez una lectora asidua de libros de pensamiento positivo:  "si una idea te hace sentir bien, si te da paz, entonces esa es tu verdad." Una mente proclive al autoengaño es el terreno mejor abonado para la posverdad.

¿Qué es  la posverdad? Es una mentira expresada de tal forma que adquiera la fuerza y la capacidad persuasiva propias de la verdad. Es decir, que suene tanto a verdad, que se la pueda confundir con ella.  Al igual que la publicidad, apela directamente a sentimientos y creencias muy arraigados más que a la razón.
Se distingue de la mentira en el sentido más tradicional, en que detrás de ella hay expertos y asesores procedentes de un amplio abanico de disciplinas, desde la publicidad hasta la neurología. Por eso, yo definiría la posverdad como la tecnología de la mentira, que tiene por objeto manipular cerebros, y que está perfeccionandose a marcha forzada en nuestros días. 

La posverdad, como la neolengua de Orwell, se pone de manifiesto sobre todo en el terreno político y periodistico, a menudo bajo la forma del eufemismo. Cómo ya no resulta viable imponer abiertamente una dictadura, hay otras formas más sutiles de predisponer o condicionar a las masas para que hagan lo que se espera de ellas. 











Los políticos, y de modo especial, los de talante totalitario,  utilizan esta forma de manipulación continuamente y sin ningún escrúpulo. 
 Voy a dar, a continuación una serie de ejemplos de posverdad sacados de la política española, en concreto a partir de 2008, año en que empezó la gran crisis económica que aqueja a gran parte de Europa y del mundo.

1. José Luis Rodriguez Zapatero, por ejemplo, que era el presidente del gobierno español en los comienzos de la crisis, anunció esta última a los españoles (cuando ya estabamos metidos en ella hasta el cuello), llamandola Desaceleración transitoria. Más adelante, la rebautizó Desaceleración acelerada, debido a su evidente agravamiento, pero nunca quiso utilizar la palabra crisis)


En este caso, la posverdad no logró convencer a mucha gente.

El partido popular, partido que gobierna actualmente en España, tiene en su haber  un florilegio de posverdades de una enorme variedad y riqueza. Veamos algunos ejemplos.

2. Cuando dicen apoyo financiero, debe leerse rescate a los bancos, con el dinero de todos y a fondo perdido. 

3. Racionalización de la red de oficinas: normalmente racionalización significa cierre; más gente al paro.

4. Flexibilizar el mercado laboral:  recorte de derechos de los trabajadores. Despidos más sencillos y baratos, periodos de prueba indefinidos para trabajos precarios, incumplimiento de los convenios y todo aquello que suponga beneficios para los empresarios y perjuicios para los trabajadores.








5. Reformas estructurales: subida del IVA, bajada de prestaciones por desempleo, etc.  Cuando utilizan esta expresión hay que temerse recortes drásticos en los derechos y el bienestar del ciudadano.

6. Eficiencia: Trabajar más por el mismo salario


7. Optimizar recursos: Si oyen estas dos palabras, pónganse en lo peor. Cuando el Gobierno despide profesores, incrementa el número de alumnos por aula, amplia el horario de los docentes y sube las tasas universitarias está optimizando los recursos de educación.

8. Redimensionar: lo mismo que optimizar recursos

9. Modernización: más de lo mismo.

10. Tasa de crecimiento negativo: Una de las mejores ocurrencias de nuestros políticos. Como recesión es un sustantivo desagradable, juntamos dos términos contradictorios (oxímorón) y conseguimos que la gente se haga un lío. 

11. Movilidad exterior: expresión usada por la ministra de empleo Fátima Bañez para designar la fuga de cerebros que está sufriendo España debido a la crisis.

12. medidas excepcionales para incentivar la tributación de rentas no declaradas: amnistía fiscal.


Les he puesto aquí sólo unos pocos ejemplos, porque un trabajo más exhaustivo sería demasiado largo. Las fuentes de donde he tomado la información son: El Confidencial, y 20 minutos.


He hablado sólo de España, pero es evidente que este es un fenómeno a escala mundial: la mejor forma de hacer que mucha gente vote una y otra vez por sus propios sicarios.

         


                                             el Canario




Comentarios

  1. Está bueno el artículo, desafortunadamente la narrativa que dicta en ésta época decadente es ésa, hoy más que nunca podemos confirmar aquella frase de Pessoa que decía; "En la vida de hoy, el mundo sólo pertenece a los estúpidos, a los insensibles y a los agitados. El derecho a vivir y a triunfar se conquista hoy con los mismos procedimientos con que se conquista el internamiento en un manicomio: la incapacidad de pensar, la amoralidad y la hiperexcitación..." ¡Saludos!

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Buenísimo ese texto de Pessoa, no lo conocía. Gracias Daniel, creo que lo voy a usar para alguna entrada.

      Eliminar
  2. Cana querido:
    Otra vez la sacaste del estadio! (frase beisbolera que se refiere a la máxima jugada de ese deporte, cuando el bateador arroja la pelotita justamente, fuera del estadio)

    Te diría, y es la 1a vez que se lo digo a un español, que el comienzo del fin para España, según mi humilde criterio, fue cuando yo estuve por allá en el 91 y ustedes vivían una época dorada de la economía, donde se ofrecían 17 salarios al año con todos los beneficios que se ofrecían. Este era el lado bueno. Mientras estaba, se informó que la CEE estaba haciendo, para poder integrar el sistema de la CEE una división del trabajo regional: Alemania contruiría automóviles y España se dedicaría al turismo, ya que en el resto de Europa ni había calor ni sol, pero para eso España debería cerrar varias o todas las ensambladoras de automóviles. Ante esa noticia yo dije: "si no hay diversificación de la economía y una división internacional de la producción, este sistema no puede aguantar más de 20 años en explotar, porque ante una crisis medio fuerte, España se perjudicará, ya que ante la crisis, la gente lo primero que recorta son las vacaciones y el turismo." Fijate que que no me equivoqué, sino todavía hice un cálculo generoso: la crisis tardó 17 años (2008). Tú y todos los cabezones saben que jamás estudié economía, aunque siempre me preocupé por la política y por su influencia en la economía, viviendo de un país con tantas crisis económicas, esos se vuelve un hábito de supervivencia. Así que para mí, la vaina comenzó a pudrirse desde que el asno de Aznar dijo que el atentado de Atocha (cuando yo estuve x allá en el 91 estaban rehabilitando la estación) había sido de la ETA. Así que la post-verdad de Aznar, que por cierto, ese personajillo tuvo demasiadas port-verdades, fue la gota que rebalsó el vaso.
    Por cierto, la CODICIA DE ALEMANIA, la llevó a realizar esa DIVISIÓN INTERNACIONAL DEL TRABAJO, tan VENTAJERA. Esa fue la GRAN post-verdad de la CEE.
    (cont.)

    ResponderEliminar
  3. (cont.II)
    La otra herramienta diabólica de la CEE en su ánimo de enseñorearse del mundo y encerrarse en su torre de cristal, fue el Acuerdo o tratado Schenghen (no estoy seguro que se escriba así). En ese acuerdo quedaba PROHIBIDA la inmigración de latinoamericanos, porque para nosotros los ingresos deberían ser por los aeropuertos, y esas entradas eran imposibles evadirlas, mientras que por tierra o por mar como SI LO PODÍAN HACER LOS AFRICANOS Y ARABES filtrándose como hormiguitas por barcazas o por tierra, fueron llenado el espacio de mano de obra barata, con una población que no coincide con la ideología euro-cristiana-occidental, sino todo lo contrario, con la religión árabe y los valores enraizados en el medio-oriente o subsahariano. Dejaron que los latinoamericanos nos cocináramos en nuestro propio jugo, más bien en nuestra propia sangre, de las crisis económicas, sin ayudas y forzadas por el FMI, El Club de París y otras expúreas organizaciones. Por cierto, viendo toodo lo que nos pasó, cuando en Europa "los números comenzaron a no-cerrar" como en Grecia, donde el gasto es mayor que el ingreso, y en vez de obligarlos a sanearse solitos (como nos tocó a los agentos, mexicanos, brazucas, perucas y otras bellas naciones "de este lado") porque sabían que si los obligaban mandarían cientos de miles de trabajadores a la calle, y automáticamente esa gente migraría a los países vecinos, prefirieron manteneros "subvencionados" en su propio país, pero esa jugada ha desequilibrado la ya maltrecha economía de la CEE, y para colmo, ahora se suma la crisis humanitaria de Siria, y eso estárá arrastrando a la islamización europea en los próximos años. Claro que si cientos de miles de latinoamericanos hubiésemos podido ir para allá cuando nos fueron azotando nuestras crisis, hoy el panorama sería menos sombrío para los mismos europeos, ya que la "colonia latina" integrada a la nativa podría digerir la nueva embestida árabe! Permítanme confesarles que Dark-ius y su prole y hasta su ex estaríamos hoy día por allá! jaja (¡No está escrito que este pobre pibe le tocaba perder con cara y con sello! Grrr!! jaja!!) Así, resumiendo, Schenghen fue otra POST-VERDAD! Porque además la emigración de los países que nombré más arriba y de algunos más que me faltaron, como Uruguay, la gente que se quería ir era la clase media y joven profesional, con lo cual hubiese sido una emigración de CALIDAD, muy distinta a la que está arribando a vuestras costas en la actualidad, ésto, dicho con todo respeto, si?.

    Para cerrar mi intervención, les quiero dejar no una, sino 2 post-verdades ma-ra-vi-llo-sas:
    1) de Carlos Saúl 1° (Menem): "Estamos mal, pero vamos bien" qué cinismo! Mí Dios!
    2) de "Pacho" Maturana, afamado técnico de fútbol colombiano, entrenador de esa selección cuando fue la aplastante victoria sobre el combinado "gaucho", el 5-0 de Colombia a Argentina. Este técnico y odontólogo tuvo una frase para la posteridad: "Perder es ganar un poco" ¿Qué tal? Sin palabras.

    Moebius me debería ayudar en esta oportunidad con alguna socarronada de Macri, no? Ahí se las dejo.

    Cana, siempre en mi Corazón,
    Suyo,
    Dark-ius
    (no se si reir o llorar)
    ¡qué va! Tampoco voy a llorar!

    ResponderEliminar
  4. Un abrazo querido Dark-ius, y si, lo que dices es verdad, nos la jugaron muy bien desde Bruselas: España sol y playa, y poco más. Me alegra que te gustara el post.

    ResponderEliminar

Publicar un comentario

Lo más visto de la semana pasada

Los 100 Mejores Álbumes del Rock Argentino según Rolling Stone

Quizás hay que aclararlo de entrada: la siguiente lista no está armada por nosotros, y la idea de presentarla aquí no es porque se propone como una demostración objetiva de cuales obras tenemos o no que tener en cuenta, ya que en ella faltan (y desde mi perspectiva, también sobran) muchas obras indispensables del rock argento, aunque quizás no tan masificadas. Pero sí tenemos algunos discos indispensables del rock argentino que nadie interesado en la materia debería dejar de tener en cuenta. Y ojo que en el blog cabezón no tratamos de crear un ranking de los "mejores" ni los más "exitosos" ya que nos importa un carajo el éxito y lo "mejor" es solamente subjetivo, pero sobretodo nos espanta el concepto de tratar de imponer una opinión, un solo punto de vista y un sola manera de ver las cosas. Todo comenzó allá por mediados de los años 60, cuando Litto Nebbia y Tanguito escribieron la primera canción, Moris grabó el primer disco, Almendra fue el primer

Genesis - A Trick Of The Takes (1998)

Para que tengan mucho Genesis para este fin de semana, esto era a lo que me refería cuando dije que LightbulbSun había dejado sorpresitas para que investiguen y descubran; "A Trick Of The Takes" es un bootleg, un CD con buena calidad en general, de las sesiones de grabación del disco que ustedes se imaginarán. También hay un vinilo titulado "A Trick of the Tail Outtakes" y un cassette con demos, de calidad inferior pero se pueden escuchar algunos detalles q no se escuchan en el CD como pequeñas conversaciones y conteos antes de los temas, cosas como rarezas para la fanaticada. Todo ello queda para que lo disfrutes en el fin de semana y espero que agradezcan a LightbulbSun que seguramente los quiere mucho. Artista: Genesis    Álbum: A Trick Of The Takes Año: 1998 Género: Progresivo sinfónico Referencia: Discogs Nacionalidad: Inglaterra Sobre esto que les cae de yapa, no me pidan videos ni explicaciones que no tengo ni sé. Es lo que hay y lo tienen

Genesis - Live at Shepperton Studios (1973)

Como para comenzar a cerrar otra semana a pura música, y de la buena, vamos con una sorpresita de esas que solo nos da el Mago Alberto, y qué mejor que traer, para ello, un registro olvidado de Genesis. Paro para no irme por las ramas, copio un texto que nos presenta esto que ahora ponemos sobre la palestra cabezona: "El vídeo fue grabado en los estudios de la 'BBC' en Shepperton, localidad del condado de Surrey, y lo ha restaurado el colectivo llamado 'Genesis Museum', que ofrece varios conciertos restaurados de la mítica banda, siempre restaurados en calidades digitales muy buenas. El show fue filmado entre los días 30 de octubre y 1 de noviembre de 1973. La banda acababa de publicar su mítico disco "Selling England by the Pound". El repertorio consistió en 5 temas y 2 narraciones y se presentan en 1 hora y 1 minuto de vídeo en total. Después este material se emitió en la televisión italiana. La historia de estas cintas es casi mítica: considerada esta

El Ritual - El Ritual (1971)

Quizás aquellos que no estén muy familiarizados con el rock mexicano se sorprendan de la calidad y amplitud de bandas que han surgido en aquel país, y aún hoy siguen surgiendo. El Ritual es de esas bandas que quizás jamás tendrán el respeto que tienen bandas como Caifanes, jamás tendrán el marketing de Mana o la popularidad de Café Tacuba, sin embargo esta olvidada banda pudo con un solo álbum plasmar una autenticidad que pocos logran, no por nada es considerada como una de las mejores bandas en la historia del rock mexicano. Provenientes de Tijuana, aparecieron en el ámbito musical a finales de los años 60’s, en un momento en que se vivía la "revolución ideológica" tanto en México como en el mundo en general. Estas series de cambios se extendieron más allá de lo social y llegaron al arte, que era el principal medio de expresión que tenían los jóvenes. Si hacemos el paralelismo con lo que pasaba en Argentina podríamos mencionar, por ejemplo, a La Cofradía, entre otros muchos

Rock Federal: Quásar

Quásar es un grupo de rock progresivo con influencias del sonido que caracterizó al rock progresivo en los ‘70s. En su música pueden escucharse la herencia musical de Yes, Génesis y Crucis, entre otros. La banda interpreta sus propias composiciones, que están embarcan en la búsqueda de un sonido nuevo. Además tienen una característica muy particular. Ninguno de ellos pasa de los 22 años. Esto los distingue porque a pesar de su corta edad ejecutan sus instrumentos con suma precisión. Pero además su material no tiene desperdicio. Otra banda que presentamos en este trabajo en conjunto entre el blog cabezón y AMIBA (Asociación Músicos independientes Buenos Aires). Por Beto Nacarado Quásar se formó en 2018 en la Escuela de Música Juan Pedro Esnaola, en la Ciudad Autónoma de Buenos Aires (N. de la R.: Es una escuela estatal en la que por la mañana la currícula es la misma que en cualquier secundario, pero por la tarde se estudia música).  El rock progresivo les llegó mientras estudiaban en l

Genesis - A Trick of the Tail (1976)

Para cerrar la semana a lo grande, LightbulbSun nos trae unas sorpresas de Genesis, y ahora recordamos un disco que, al contrario de lo que muchos podían preveer luego de la partida de Peter Gabriel, marcó el camino para la era más exitosa del grupo, al menos en lo comercial. La reinvención de Genesis marcó un buen disco, acompañados por Bill Bruford en batería y con Phil Collins por primera vez como voz líder, el Raúl nos trae una versión especial de este trabajo, se trata de material extraído de CDs de los 80, editados desde los "masters originales". Para volver a escuchar a Genesis como se lo escuchaba en los setentas. Que lo disfruten... y nos volvemos a encontrar la semana que viene con mucha más música de lo que tus oídos pueden soportar. Artista: Genesis Álbum: A Trick of the Tail Año: 1976 Género: Rock sinfónico Nacionalidad: Inglaterra Si bien no lo considero uno de los discos "top" de la banda, también hay que situarlo en el momento en qu

Vídeo de los Viernes: Rock Progresivo Británico - Una Observación En Tres Movimientos 2009

Prog Rock Britannia. An Observation In Three Movements, un documental de la BBC 4 producido en 2008, dirigido por Chris Rodley y emitido por primera vez en 2009 Narrada por los propios protagonistas, cuenta la historia de cómo una ambiciosa generación de músicos surgió de la escena musical de los años 60 e intentó expandir los horizontes de la música rock más allá del sencillo pop, lo que llevó a la experimentación instrumental, gigantescos álbumes conceptuales y espectaculares presentaciones en vivo. o en:   Prog Rock Britannia. An Observation In Three Movements Prog Rock Britania

Soft Machine - Third (1970)

Esta semana cumplió 54 años un disco clave en la historia del rock llevado a su máximo exponente como música, y LightbulbSun cayó en cuenta que no había sido presentado en el espacio cabezón, por lo que decidió subsanar ese error.  El 6 de junio de 1970 se publicó una obra maestra del Canterbury, el aventurado tercer álbum de la legendaria banda inglesa, un trabajo que la acercó definitivamente al jazz, un álbum doble que pareciera competir con el "Bitches Brew" de Miles Davis, que había sido lanzado apenas dos meses antes, y marcó un antes y un después para Soft Machine, así también para su seguidores, ya que me imagino es su álbum más aclamado, o al menos más representativo, y nosotros que aún no lo teníamos en nuestra colección, un error garrafal que Lightbulbsun nos ayuda a reparar. Ideal para cerrar un viernes, un disco enorme que invita tanto a conocerlo, en el caso de los más nuevitos en esto de los sonidos más experimentales, o a escucharlo de nuevo, para el caso

Rock federal: DIVA

DIVA es una banda de Buenos Aires, formada a principios de 1996. Con varios cambios en las formaciones, paréntesis en el tiempo y reinvenciones hasta que a comienzos del nuevo siglo la banda se separó. En 2016 volvieron a juntarse varios de sus miembros originales para darle una segunda vida a esa idea musical de canciones propias en formato Power-Pop. Acaban de editar un nuevo disco “IMPERF3CTO” y es la banda que presentamos en este trabajo en conjunto entre AMIBA (Asociación Músicos Independientes Buenos Aires) y el blog cabezón. Por Beto Nacarado DIVA fue la consecuencia de la separación de dos bandas, Sistema simple y Rescate emotivo. El nombre, con el paso del tiempo terminó transformándose en una humorada porque una banda conformada por hombres, todos por arriba de los 50 años, que se llame DIVA era un excelente modo de demostrar su sentido del humor. Aunque ahora, con el ingreso de Giselle Toledo en voces y coros, quizás cambie un poco el sentido. Pero además es un nombre cort

Android - Wordless Scriptum (2024)

Una banda que se muestra como una de las mejores propuestas húngaras de la actualidad, y si me apuran diría que una de las que más está brillando en todo el mundo. Y cerramos la semana con los húngaros Android, notable agrupación que ya hemos presentado en el blog cabeza con sus discos "Midnight Ball" y "Another Midnight Ball". Y este año estrenan su sexto y mejor álbum hasta la fecha, un bombazo sinfónico que se apunta a la cabeza entre los diez mejores puntajes para los trabajos discográficos de este 2024. Con su estilo habitual de progresivo sinfónico con sonidos modernos, y ahora llevando su sonido al extremo en un disco totalmente instrumental y con una producción enorme que los hace brillar elevando su talento a niveles fastuosos. Un trabajo impecable con un gran contenido melódico en base a composiciones inteligentes a lo largo de una docena de temas incluida una suite final de 4 secciones que cierra el larga duración, que ofrece una combinación encantado

Ideario del arte y política cabezona

Ideario del arte y política cabezona


"La desobediencia civil es el derecho imprescriptible de todo ciudadano. No puede renunciar a ella sin dejar de ser un hombre".

Gandhi, Tous les hommes sont frères, Gallimard, 1969, p. 235.