Ir al contenido principal

Arenal - Cabernet Sauvignon (2011)


Otro gran disco de un grupo chileno, ideal para clavarse un buen totín mientras te revolcás en el sillón para olvidarte del trajín de todo el día. O también es ideal en cualquier otra ocasión, un disco que me gusta mucho y que recordamos aunque le sirva al Mago Alberto para cargarme por choborra, pero el disco está bueno en serio. Salud! hic!!!!

Artista: Arenal
Álbum: Cabernet Sauvignon
Año: 2011
Género: Heavy prog sinfónico vitivinícola
Duración: 38:13
Nacionalidad: Chile

Lista de Temas:
01. Ditirambo
02. Suenos de una cancion
03. Viaje a la ontra costa
04. Soliloquium
05. Vientos de vino y cueca
06. Vitius vinifera
07. Vendimia
08. Cabernet Sauvignon

Alineación:
- Daniel Nanjari / sintetizadores
- Sandro Fernández / guitarras
- Matías Iturra / bajo
- Raúl Vallejos / batería
Músico invitado
Jorge Lobos / trompeta





¡Discazo!!!! Arenal es un cuarteto chileno de rock progresivo, nacido en Valparaíso. A la fecha tiene dos discos: "A tres cuadras del mar" (2007) y este que presentamos aquí: "Cabernet Sauvignon" (ni idea del porqué del nombre ¿serán borrachines?... yo prefiero el Malbec). En todo caso, igualmente esta es la degustación de un delicioso brindis progresivo chileno, les aseguro que me gusta mucho el álbum, no tiene desperdicio. Y como para muestra bastá un botón (o un video) veanlos en vivo:



En los videos podrán escuchar una esquisita combinación entre clásico rocl progresivo, con mucho toque de metal más la adición de sonidos sinfónicos clásicos y estructuras folcklóricas latinoamericanas, genialmente mezcladas e interpretadas.
Ya expuestas las riquezas musicales a las que puede llegar el grupo, presento el comentario personal de nuestro crítico estrella: César Inca (¡como nos ahorra trabajo este hombre! gracias César Inca!)


Arenal es un cuarteto instrumental chileno dedicado a crear música progresiva enmarcada dentro de una confluencia entre el jazz-rock y el sinfonismo estándar, con ciertos elementos matizados de prog-metal y psicodelia insertados en la mezcla para darle una robustez peculiar al sonido global. Su aporte a la escena progresiva del presente año 2011 es "Cabernet Sauvignon", su segundo registro fonográfico. El grupo se fundó a fines del milenio pasado en la localidad de Valparaíso, y fue en 2003 que logró publicar su primer disco "A Tres Cuadras Del Mar". Tras un par de cambios en su formación y una larga temporada de 8 años, el grupo logra concretar su segundo álbum. A despecho de lo que se pueda intuir a través de su espaciada producción fonográfica, Arenal ha desarrollado diferentes presentaciones y se ha involucrado en proyectos como el homenaje a Congreso y el tributo a Violeta Parra organizado por el Consejo de la Cultura. El grupo define su sonido bajo influencias polivalentes que provienen de la tradición progresiva sinfónica (Yes, Camel, UK), el jazz-prog (Colosseum II) y estándares contemporáneos de retro-prog y jazz-rock prog-metalizado (Karmacanic, Planet X, LTE). Podemos advertir confluencias estilísticas con otras bandas sudamericanas de reciente presencia en el imaginario progresivo como Prisma-X, Matraz, Retsam Suriv y Uranian. Las responsabilidades autorales están repartidas entre Nanjari y Fernández.
Con el exquisito ruido de un vino vertiéndose sobre una copa se abre la puerta a "Ditirambo", tema que expresa una sensibilidad lírica bien armada, sostenida alternadamente por una muscularidad contundente y un swing sofisticado, además de un interesante interludio lento dispuesto para crear una suerte de expectativa. La complejidad es evidente pero no arrolladora, pues la banda se focaliza inteligentemente en los armados melódicos de cada pieza en cuestión. "Sueños De Una Canción" porta una ambientación más flotante, con un mayor protagonismo del teclado, el cual alterna preciosismos sinfónicos Wakemanianos y coloridos cálidos a lo Camel a la hora de dirigir el desarrollo temático y las cadencias rítmicas de la pieza. Para "Viaje A La Otra Costa", el grupo retoma la polenta fastuosa que se impuso en el primer tema y lo traslada por senderos de magnificencia contemplativa, ocasionalmente complementados con robustos interludios extrovertidos: la coda es exitosa a la hora de aportar un cierre épico al asunto. "Soliloquium" es una pieza diseñada para el lucimiento de las guitarras acústica y eléctrica: se trata efectivamente de un elegante soliloquio arropado bajo cósmicas capas de teclado. Tras este ejercicio de exploraciones introspectivas, llega la secuencia de "Vientos De Vino y Cueca" y "Vitis Vinífera" para devolvernos los colores del mundo: el primero de estos temas organiza su estructura rítmica en torno a la cueca, pero escapando a los estándares habituales de la fusión mediante la aportación de una dinámica sinfónica en su arreglos decisivo; el segundo, por su parte, retoma la fastuosidad de los temas 1ro y 3ro con una bien armada soltura. "Vendimia" tiene un lirismo que nos puede hacer recordar a "Sueños De Una Canción", pero esta vez es la guitarra acústica quien define el desarrollo de la base melódica y armónica de la composición. Poco antes de llegar a la barrera del cuarto minuto, se intensifica un poco la atmósfera por un momento con el fin de armar un interludio en camino hacia el reprise final del primer motivo. El último tema, que es el que precisamente da título al disco, es una pieza de piano solo, cargada de aires criollos y con algunos tufillos Wakemanianos por allí: un cierre intimista tras todo el despliegue de colorido que ha dominado la mayor parte del repertorio del disco.
En un espacio menor de 40 minutos, Arenal ha logrado plasmar un sólido repertorio donde enmarcar su propia apuesta progresiva, una apuesta que cuenta con suficientes dosis de vigor y musicalidad como para suponer una genuina vía de revitalización para el rock progresivo de nuestros días. "Cabernet Sauvignon" no tiene pierde.
César Inca



Bueno, la verdad es que no encontré mucha más información en la web, creo que no es un disco muy conocido, cosa que es una injusticia.


Arenal, es un palabra con sinnúmero de referencias en Chile, que van desde parques en Santiago de Chile,Talca, sitio en Maipú, en Angol, etc., hasta un lugar arqueológico en la península de Arauco en el centro sur de Chile, misma donde se encuentra evidencia directa del contacto precolombino con gente de la Polinesia (fechada entre los años 1300-1420, encontrando evidencia de aves de corral, que fueron domesticados en algún lugar en el sudeste asiático hace unos 8.000 años, y cuyo ADN resultó idéntica, al ADN recuperado del yacimiento prehistórico Mele Havea en las islas de Tonga y Fatu-ma-Futi en el Pacífico, en la Samoa Americana), por lo tanto el nombre de la banda tiene una fuerte connotación a la identidad de los chilenos.
La historia de esta banda chilena de la localidad de Valparaíso, ARENAL, tiene su inicio en Agosto de 1999 cuando Sandro Fernández (guitarra), Marcelo Ortiz (batería) y Gustavo Celedón (Bajo) dan vida a un proyecto musical que combina elementos del rock y el folk, en el 2001, el grupo toma un receso de un par de años reapareciendo con un nuevo músico en sus filas, cambiando al bajista Celedón, por Víctor Ávila, así como la adición de los teclados en las manos de Daniel Nanjarí, comenzando entonces a desarrollar un repertorio más cercano al rock progresivo.
Posteriormente Ortiz es reemplazado por el baterista Marcelo Zamora. Con esta formación se graba el álbum debut “A Tres Cuadras Del Mar'' en 2003. Durante un período de silencio, la banda experimenta la inestabilidad que hemos señalado en otras oportunidades y que caracteriza en general el derrotero de las bandas en Latinoamérica, se siguen presentando algunos cambios en la formación, a Fernández y Nanjari ahora se les unieron el bajista Matías Ittura y el baterista Raúl Vallejos llegando a una formación estable que les permitiría grabar su segundo álbum alrededor de 2009 ''Cabernet Sauvignon'' el cual es lanzado al público en el 2011 por Mylodon Records. Después de la publicación de dicho trabajo, la formación del grupo fue sacudida nuevamente con el ingreso de Diego Vega y Rodrigo Araya quienes reemplazan a Ittura y Vallejos respectivamente.
A los Arenal no les molestan las etiquetas que tanto disgustan a algunos grupos. Se reconocen progresivos, pero más bien se asocian a ese movimiento de música experimental, alternativa o de vanguardia que parece prosperar tan bien en Valparaíso.
"Ser o no progresivo es una forma de ver la música no más; aquí en Valparaíso se da una tendencia hacia la música más de avanzada, donde cabe el progresismo también, pero los grupos que nacen y hacen historia acá no son poperos, sino que van más por la vanguardia, lo experimental. Más que un movimiento progresivo, la música rock en Valparaíso se mueve hacia esos espacios. Ahora, las etiquetas estás bien, no nos molesta lo de rock progresivo, pero en cierta forma vamos hacia la música de avanzada", señala Sandro Fernández.
A despecho de lo que se pueda intuir a través de su espaciada producción fonográfica, Arenal ha desarrollado diferentes presentaciones y se ha involucrado en proyectos como el homenaje a CONGRESO y el tributo a VIOLETA PARRA organizado por el Consejo de la Cultura. El grupo define su sonido bajo influencias polivalentes que provienen de la tradición progresiva sinfónica (YES, CAMEL, UK), el jazz-prog (COLOSSEUM II) y estándares contemporáneos de retro-prog y jazz-rock prog-metalizado (KARMACANIC, PLANET X, LTE). Podemos advertir confluencias estilísticas con otras bandas sudamericanas de reciente presencia en el imaginario progresivo como PRISMA-X, MATRAZ, RETSAM SURIV y URANIAN, derivando en algo que podría definirse como neo-fusión o incluso fusión moderna, logrando una forma principalmente instrumental y muy sinfónica en todas sus partes.
Lamentable, el arte de escribir buena música ha desaparecido del escenario general del Rock, sin embargo, la música de esta banda es buena en todo, aunque el sonido podría haber sido mucho mejor, este segundo trabajo de la banda contiene gran energía, alto contenido del rock progresivo sinfónico con toques de fusión, buenos pasajes instrumentales, aparte de la voz en español en una canción. Su guitarrista y teclista son los responsables de las composiciones, pero para los estándares del progresivo de hoy, donde los verdaderos teclistas son un bien escaso, en Arenal, su motor se encuentra allí.
“La idea partió en torno a una botella de vino tinto. Un cabernet sauvignon, para ser más precisos. Allí, alrededor de este brebaje que forma parte de la idiosincrasia nacional Chilena, los Arenal concibieron el título del que sería su segundo disco, una "obra conceptual”, inspirada en el vino, que está bien presente en la chilenidad", explica Sandro Fernández, guitarrista y miembro fundador del grupo.
Con el exquisito ruido de un vino vertiéndose sobre una copa se abre la puerta a ‘Ditirambo’, tema que expresa una sensibilidad lírica bien armada, sostenida alternadamente por una muscularidad contundente y un swing sofisticado, además de un interesante interludio lento dispuesto para crear una suerte de expectativa. La complejidad es evidente pero no arrolladora, pues la banda se focaliza inteligentemente en los armados melódicos de cada pieza en cuestión. ‘Sueños De Una Canción’ porta una ambientación más flotante, con un mayor protagonismo del teclado, el cual alterna preciosismos sinfónicos Wakemanianos y coloridos cálidos a lo Camel a la hora de dirigir el desarrollo temático y las cadencias rítmicas de la pieza.
Para ‘Viaje A La Otra Costa’, el grupo retoma la polenta fastuosa que se impuso en el primer tema y lo traslada por senderos de magnificencia contemplativa, ocasionalmente complementados con robustos interludios extrovertidos: la coda es exitosa a la hora de aportar un cierre épico al asunto.
‘Soliloquium’ es una pieza diseñada para el lucimiento de las guitarras acústica y eléctrica: se trata efectivamente de un elegante soliloquio arropado bajo cósmicas capas de teclado. Tras este ejercicio de exploraciones introspectivas, llega la secuencia de ‘Vientos De Vino y Cueca’ y ‘Vitis Vinífera’ para devolvernos los colores del mundo: el primero de estos temas organiza su estructura rítmica en torno a la cueca, pero escapando a los estándares habituales de la fusión mediante la aportación de una dinámica sinfónica en su arreglos decisivo; el segundo, por su parte, retoma la fastuosidad de los temas 1ro y 3ro con una bien armada soltura.
‘Vendimia’ tiene un lirismo que nos puede hacer recordar a ‘Sueños De Una Canción’, pero esta vez es la guitarra acústica quien define el desarrollo de la base melódica y armónica de la composición. Poco antes de llegar a la barrera del cuarto minuto, se intensifica un poco la atmósfera por un momento con el fin de armar un interludio en camino hacia el reprise final del primer motivo. El último tema, que es el que precisamente da título al disco, es una pieza de piano solo, cargada de aires criollos y con algunos tufillos Wakemanianos por allí: un cierre intimista tras todo el despliegue de colorido que ha dominado la mayor parte del repertorio del disco.
Vientos de Vino y Cueca
En la noche roja la uva siembra sentencias
Baco de satanatos va embriagando su alma
De noche por el Puerto por la bohemia
La muerte con el vino van cabalgando miseria
Baco, cortando cuerpos la parka cortando vidas

A filo de guadanha
Matando y riendo
Van abriendo botellas guifayayai

A su rojo labial tinto llaman
Ella seduce a presas sobre su mesa que es cama
Sobre su esquina ay si todos comulgan
Bebiendo sangre mordiendo carne pagan y aúllan
Ella besa la copa dejando al vino las riendas

En su entrepierna brilla
Su roja ofrenda
Virgen borracha y loca

En un espacio menor de 40 minutos, ARENAL ha logrado plasmar un sólido repertorio donde enmarcar su propia apuesta progresiva, una apuesta que cuenta con suficientes dosis de vigor y musicalidad como para suponer una genuina vía de revitalización para el rock progresivo de nuestros días. Con “Cabernet Sauvignon”, disfrutamos de un brindis musical de una cosecha progresiva no tiene pierde.
De hecho, el guitarrista reconoce que en este disco, hay algunas innovaciones con respecto a las claves propias del rock progresivo: hay una dosis de improvisación, y también, algunos guiños al jazz rock
Christian Belmar


The 2011 second CD by this Chilean band contains high-energy, high-chops symphonic prog with touches of fusion, instrumental aside from vocals in Spanish on one song. A keys/guitar/bass/drums quartet, both their guitarist and keyboardist are responsible for the compositions, but by the standards of today’s prog where true keyboardists are at a premium, Arenal are driven by their keyboardist. Arenal operate in a territory between traditional prog bands such as Camel, Genesis or Yes; modern bands such as Planet X; and an indigenous Chilean prog style represented by Congreso. This is colorful music, one of the best releases on the Mylodon label in recent years.
Kinesis CD


Arenal is from Chile and that is all I know. I also know that Cabernet Sauvignon is perhaps the most popular and most sold type of wine in today's world. Chile is a big producer of red wine based on this grape and the wines from Chile is top value for money. That is as far as I remember from my wine drinking days. I am more or less a teetotaller now and addicted to coffee and Pepsi Max. But wines from Chile comes with my recommondations.
Arenal though is playing a sort of a fusion with metallic edges and some Dream Theater and Mahavushnu Orchestra connotations. I call it neo-fusion or even modern fusion. The music is mostly instrumental and pretty symphonic throughout.
I gather this is their debut album. Which explains their eagerness to prove their value as musicians.
The Sound Of Fighting Cats

Demás está decir que se los recomiendo incansablemente.

www.myspace.com/arenalvalpo









Comentarios

  1. Este comentario ha sido eliminado por el autor.

    ResponderEliminar
  2. Este comentario ha sido eliminado por un administrador del blog.

    ResponderEliminar
  3. Me alegra mucho que el Vampiro se haga cargo.Tiene otras facetas muy buenas pero aun las desconozco.Alberto

    ResponderEliminar

Publicar un comentario

Lo más visto de la semana pasada

Los 100 Mejores Álbumes del Rock Argentino según Rolling Stone

Quizás hay que aclararlo de entrada: la siguiente lista no está armada por nosotros, y la idea de presentarla aquí no es porque se propone como una demostración objetiva de cuales obras tenemos o no que tener en cuenta, ya que en ella faltan (y desde mi perspectiva, también sobran) muchas obras indispensables del rock argento, aunque quizás no tan masificadas. Pero sí tenemos algunos discos indispensables del rock argentino que nadie interesado en la materia debería dejar de tener en cuenta. Y ojo que en el blog cabezón no tratamos de crear un ranking de los "mejores" ni los más "exitosos" ya que nos importa un carajo el éxito y lo "mejor" es solamente subjetivo, pero sobretodo nos espanta el concepto de tratar de imponer una opinión, un solo punto de vista y un sola manera de ver las cosas. Todo comenzó allá por mediados de los años 60, cuando Litto Nebbia y Tanguito escribieron la primera canción, Moris grabó el primer disco, Almendra fue el primer

El Ritual - El Ritual (1971)

Quizás aquellos que no estén muy familiarizados con el rock mexicano se sorprendan de la calidad y amplitud de bandas que han surgido en aquel país, y aún hoy siguen surgiendo. El Ritual es de esas bandas que quizás jamás tendrán el respeto que tienen bandas como Caifanes, jamás tendrán el marketing de Mana o la popularidad de Café Tacuba, sin embargo esta olvidada banda pudo con un solo álbum plasmar una autenticidad que pocos logran, no por nada es considerada como una de las mejores bandas en la historia del rock mexicano. Provenientes de Tijuana, aparecieron en el ámbito musical a finales de los años 60’s, en un momento en que se vivía la "revolución ideológica" tanto en México como en el mundo en general. Estas series de cambios se extendieron más allá de lo social y llegaron al arte, que era el principal medio de expresión que tenían los jóvenes. Si hacemos el paralelismo con lo que pasaba en Argentina podríamos mencionar, por ejemplo, a La Cofradía, entre otros muchos

Genesis - A Trick Of The Takes (1998)

Para que tengan mucho Genesis para este fin de semana, esto era a lo que me refería cuando dije que LightbulbSun había dejado sorpresitas para que investiguen y descubran; "A Trick Of The Takes" es un bootleg, un CD con buena calidad en general, de las sesiones de grabación del disco que ustedes se imaginarán. También hay un vinilo titulado "A Trick of the Tail Outtakes" y un cassette con demos, de calidad inferior pero se pueden escuchar algunos detalles q no se escuchan en el CD como pequeñas conversaciones y conteos antes de los temas, cosas como rarezas para la fanaticada. Todo ello queda para que lo disfrutes en el fin de semana y espero que agradezcan a LightbulbSun que seguramente los quiere mucho. Artista: Genesis    Álbum: A Trick Of The Takes Año: 1998 Género: Progresivo sinfónico Referencia: Discogs Nacionalidad: Inglaterra Sobre esto que les cae de yapa, no me pidan videos ni explicaciones que no tengo ni sé. Es lo que hay y lo tienen

“La luna literaria” – Héctor Urruspuru

  “La luna literaria” – Héctor Urruspuru  ...la luna literaria no es más puta porque no puede, toda su existencia entregándose por pocos denarios (de plata, la luna es de plata) ante la presencia del Sol. (El sol (de oro) es la patronal capitalista y la luna, el proletariado más desclasado...)   Toda nuestra pobre existencia intelectual, gravitando alrededor de dos cuerpos celestes!  Necesitamos urgente un tercero. Un tercer astro.  Un meteorito, una roca errante en tiempo y espacio ... que nos parta el planeta al medio. “Letra gótica” – Héctor Urruspuru  Hubo un poeta que vivió toda su vida dentro de una letra gótica, grafema abandonada - casi huérfana - sobre una mesa de madera terciada. Inerme lo hacía, durante el curso monocorde, reloj fatal canónico de los intervalos solares, las horas menores las horas neutras … luego del crepúsculo, la letra, se abría como una flor nocturna para dejar al escritor salir a lidiar perenne, con la noche triste y con el vino. Plumín en mano, t

Genesis - Live at Shepperton Studios (1973)

Como para comenzar a cerrar otra semana a pura música, y de la buena, vamos con una sorpresita de esas que solo nos da el Mago Alberto, y qué mejor que traer, para ello, un registro olvidado de Genesis. Paro para no irme por las ramas, copio un texto que nos presenta esto que ahora ponemos sobre la palestra cabezona: "El vídeo fue grabado en los estudios de la 'BBC' en Shepperton, localidad del condado de Surrey, y lo ha restaurado el colectivo llamado 'Genesis Museum', que ofrece varios conciertos restaurados de la mítica banda, siempre restaurados en calidades digitales muy buenas. El show fue filmado entre los días 30 de octubre y 1 de noviembre de 1973. La banda acababa de publicar su mítico disco "Selling England by the Pound". El repertorio consistió en 5 temas y 2 narraciones y se presentan en 1 hora y 1 minuto de vídeo en total. Después este material se emitió en la televisión italiana. La historia de estas cintas es casi mítica: considerada esta

Rock Federal: Quásar

Quásar es un grupo de rock progresivo con influencias del sonido que caracterizó al rock progresivo en los ‘70s. En su música pueden escucharse la herencia musical de Yes, Génesis y Crucis, entre otros. La banda interpreta sus propias composiciones, que están embarcan en la búsqueda de un sonido nuevo. Además tienen una característica muy particular. Ninguno de ellos pasa de los 22 años. Esto los distingue porque a pesar de su corta edad ejecutan sus instrumentos con suma precisión. Pero además su material no tiene desperdicio. Otra banda que presentamos en este trabajo en conjunto entre el blog cabezón y AMIBA (Asociación Músicos independientes Buenos Aires). Por Beto Nacarado Quásar se formó en 2018 en la Escuela de Música Juan Pedro Esnaola, en la Ciudad Autónoma de Buenos Aires (N. de la R.: Es una escuela estatal en la que por la mañana la currícula es la misma que en cualquier secundario, pero por la tarde se estudia música).  El rock progresivo les llegó mientras estudiaban en l

Aqua-Wreck - Facade (2024)

Para cerrar otra semana a pura música y en donde nos empezaron a meter la mierda llamada "Ley Bases", publicamos este lindo disco, el primero de esta banda finlandesa, porque hay que ponerle onda y alegría a todo lo monstruoso que vamos viviendo cada día. Esta música es principalmente alegre, peculiar, poderosa y elegante, en la música de Aqua-Wreck hya mucho funk y además se pueden escuchar las influencias obvias de las principales bandas progresivas de los años 70 como King Crimson, Van der Graaf Generator, Gentle Giant, ELP y Genesis, y su estilo ecléctico también contiene elementos de jazz y música de juegos. Algo que seguramente sorprenderá a mucho cabezón desprevenido, y que bien sirve para ponerle el broche de oro a otra semana repleta de buena música, que contrarresta al menos en parte toda la basura sonora que escucho cada vez que enciendo la radio, pongo Spotify o miro videos... Artista: Aqua-Wreck Álbum: Facade Año: 2024 Género: Progresivo ecléctico D

Genesis - A Trick of the Tail (1976)

Para cerrar la semana a lo grande, LightbulbSun nos trae unas sorpresas de Genesis, y ahora recordamos un disco que, al contrario de lo que muchos podían preveer luego de la partida de Peter Gabriel, marcó el camino para la era más exitosa del grupo, al menos en lo comercial. La reinvención de Genesis marcó un buen disco, acompañados por Bill Bruford en batería y con Phil Collins por primera vez como voz líder, el Raúl nos trae una versión especial de este trabajo, se trata de material extraído de CDs de los 80, editados desde los "masters originales". Para volver a escuchar a Genesis como se lo escuchaba en los setentas. Que lo disfruten... y nos volvemos a encontrar la semana que viene con mucha más música de lo que tus oídos pueden soportar. Artista: Genesis Álbum: A Trick of the Tail Año: 1976 Género: Rock sinfónico Nacionalidad: Inglaterra Si bien no lo considero uno de los discos "top" de la banda, también hay que situarlo en el momento en qu

Vídeo de los Viernes: Rock Progresivo Británico - Una Observación En Tres Movimientos 2009

Prog Rock Britannia. An Observation In Three Movements, un documental de la BBC 4 producido en 2008, dirigido por Chris Rodley y emitido por primera vez en 2009 Narrada por los propios protagonistas, cuenta la historia de cómo una ambiciosa generación de músicos surgió de la escena musical de los años 60 e intentó expandir los horizontes de la música rock más allá del sencillo pop, lo que llevó a la experimentación instrumental, gigantescos álbumes conceptuales y espectaculares presentaciones en vivo. o en:   Prog Rock Britannia. An Observation In Three Movements Prog Rock Britania

Rock federal: DIVA

DIVA es una banda de Buenos Aires, formada a principios de 1996. Con varios cambios en las formaciones, paréntesis en el tiempo y reinvenciones hasta que a comienzos del nuevo siglo la banda se separó. En 2016 volvieron a juntarse varios de sus miembros originales para darle una segunda vida a esa idea musical de canciones propias en formato Power-Pop. Acaban de editar un nuevo disco “IMPERF3CTO” y es la banda que presentamos en este trabajo en conjunto entre AMIBA (Asociación Músicos Independientes Buenos Aires) y el blog cabezón. Por Beto Nacarado DIVA fue la consecuencia de la separación de dos bandas, Sistema simple y Rescate emotivo. El nombre, con el paso del tiempo terminó transformándose en una humorada porque una banda conformada por hombres, todos por arriba de los 50 años, que se llame DIVA era un excelente modo de demostrar su sentido del humor. Aunque ahora, con el ingreso de Giselle Toledo en voces y coros, quizás cambie un poco el sentido. Pero además es un nombre cort

Ideario del arte y política cabezona

Ideario del arte y política cabezona


"La desobediencia civil es el derecho imprescriptible de todo ciudadano. No puede renunciar a ella sin dejar de ser un hombre".

Gandhi, Tous les hommes sont frères, Gallimard, 1969, p. 235.