Ir al contenido principal

Mar de Grises - Streams Inwards (2010)


Llega el capítulo final de la saga Mar de Grises con éste, su último disco. Hípnótico, dramático, cinemático y climático, capturando la escencia extremadamente contrastante de la belleza y el dolor, un viaje en espiral de melancolía inconmensurable pero ahora con libertad creativa completamente desatada y con ganas de experimentar cada vez más... De lo mejor en su estilo, y con una capacidad de sorpresa envidiables, esta es su obra más expansiva, a la vez que la más accesible en una primera escucha. Compruébenlo ustedes mismos.

Artista: Mar de Grises
Álbum: Streams Inwards
Año: 2010
Género: Melodic Doom / Death Metal / Post metal
Duración: 47:08
Nacionalidad: Chile


Lista de Temas:
1. Starmaker
2. Shining Human Skin
3. The Bell and the Solar Gust
4. Spectral Ocean
5. Sensing the new Orbit
6. Catatonic North
7. Knotted Delirium
8. A Sea of Dead Comets
9. Aphelion Aura (Bonus track)

Alineación:
- Rodrigo Gálvez / Bajo
- Alejandro Arce / Batería
- Rodrigo Morris / Guitarra
- Sergio Álvarez / Guitarra
- Juan Escobar / Voz, Teclados
Colaboraciones:
Natalia Suazo / Voz (En "Aphelion Aura")
Gerardo Hormazábal / Bajo (En "Aphelion Aura")






"Streams Inwards" nos muestra temas desgarradores y melancólicos, sonidos clásicos del Doom que practican, pero la experimentación de la banda se hace presente, con sonidos más eclécticos, escogiendo ideas de otras propuestas musicales, que solo ellos lo podían interpretar y entender, pero en lo personal, fue su mejor trabajo hasta la fecha, con el cual de verdad llegan al zenit de su carrera.


Stream Inwards es el tercer álbum de la banda Mar de Grises. A diferencia de Draining the Waterheart, este álbum es considerablemente más corto, y se puede decir que está dividido en dos partes. La primera muestra cortes más directos y sencillos como Shining Human Skin, mientras que en la segunda mitad se vuelve a apreciar el lado experimental de Mar de Grises, haciendo un amplio uso de la electrónica, sin perder por ello el sonido atmosférico de los discos pasados. Esto se nota claramente en el bonus track Aphelion Aura (que cierra el disco), el que prescinde casi totalmente de las guitarras y en el que las voces las hace la vocalista invitada Natalia Suazo. Por otro lado, es la primera vez que Mar de Grises usa voces limpias de Juan Escobar en forma de canto.
En el Año 2011, es elegido "El Mejor Album de Doom Metal del 2010" por la votación internacional de premios del sitio Metal Storm, con 392 votos.1 Esto es resaltable ya que es la primera vez que una banda chilena recibe tal reconocimiento de la Metal Storm Awards.
Wikipedia

Ya el año 2011 el sitio Metal Storm califica el álbum como el "El Mejor Album Doom Metal del 2010" por la votación internacional, con 392 votos. Esto es de gran importancia ya que es la primera vez que una banda chilena recibe tal reconocimiento.




El sentido común llevaría a pensar que tratar de describir la propuesta musical de Mar de Grises es un ejercicio cuyo resultado se mueve dentro de márgenes conocidos, pero con Stream Inwards la banda capitalina da un nuevo golpe a la cátedra, demostrando que aún moviéndose dentro de los márgenes comunes al Doom Metal moderno se puede innovar y escapar de la media. No por nada, algunas de las revistas especializadas sitúan a la agrupación bajo la etiqueta del “Post Doom Metal”, lo que queda claro tras una simple y rápida oída a la última producción de los nacionales, que muestra un interesante testimonio musical respecto de lo que quedara registrado en su anterior disco, Draining the Waterheart (2008).
En este nuevo lanzamiento, es posible reencontrarse con la mayoría de los elementos que han servido al conjunto para elevarse hasta el nivel que hoy ostenta; pero además se encuentran nuevos ornamentos y estructuras que sirven de refresco a la propuesta que la banda ha construido, y que en esta placa se acerca a un sonido más vertical y pujante. En ‘Starmaker’ aparecen elementos más directos y a la vena, además de una instrumentación que no desaparece en ningún momento. La voz de Juan Escobar (Voz, Teclados) se hace notar desde un comienzo, aunque el antes mencionado sentido común llama a pedir mayor protagonismo para él. La construcción y desarrollo musical de cada una de las piezas que conforman el disco es un cuento aparte, ya que justamente es este uno de los secretos mejor guardados del quinteto: tienen la capacidad de construir cuidadosamente la selección de sonidos en torno a un desarrollo musical que nunca deja espacio a dudas o conjeturas. Esto queda al descubierto en ‘Shining Human Skin’, que resulta en un vaivén de melodías y ritmos, muy bien acompañados por los arreglos vocales creados para la voz limpia de Escobar, que aparece con más frecuencia de lo que uno podría esperar y sirve como refresco natural a sus reconocibles gruñidos.
Donde Mar de Grises ha sabido dar un giro notable es en el balance entre velocidades que imprime en su propuesta, pues ahora el down-tempo no es el protagonista absoluto, y el resultado final es una variada mezcla entre ritmos que se pasean desde el apaciguo propio del “trip-rock” hasta el vigor del Doom/Death que tantos adeptos suma hoy en día. Una muestra de lo antes descrito está en las canciones ‘The Bell and the Solar Gust’ y ‘Sensing the New Orbit’, que se ven acompañadas por la parsimonia y delicadeza de ‘Spectral Ocean’, que más bien pareciera sacada del repertorio de PORTISHEAD o MASSIVE ATTACK, cosa que en todo caso no debiera sorprender a nadie porque hace rato que el grupo viene jugando con esas sonoridades.
Luego de la primera mitad del disco, con presencia de temas más directos y de una duración que no se aleja del promedio; reaparecen las composiciones extendidas y los elementos estructurales del sello al que la banda ha sacado el jugo a través de su carrera. Notas alargadas y cargadas de diferentes emociones transmutadas en música, melodías melancólicas y atmósferas turbulentas que sirven como un perfecto viaje sónico. La densa ‘Catatonic North’ y la experimental ‘Knotted Delirium’ dan cuenta de un conjunto que a pesar de los años sigue teniendo la capacidad de imaginar escenarios fuera del común y en la que ninguno de sus elementos destaca por sobre el resto. El quinteto congenia de una forma tan natural y sinérgica que el análisis por separado de las partes del conjunto es complejo. Las guitarras del tándem compuesto por Sergio Álvarez y Rodrigo Morris generan sonidos de gran sencillez pero asombrosa efectividad dentro del entorno sonoro del conjunto, mientras que la base rítmica de Rodrigo Gálvez (Bajo) y Alejandro Arce (Batería) mantiene la solidez que le diera el cuerpo a la agrupación en sus anteriores lanzamientos, aún cuando hay momentos en que siento que la batería –y sobre todo los bombos– podrían tener un sonido más denso y oscuro. El cierre que propone ‘A Sea of Dead Comets’ sirve como perfecto final para una placa en que, como mencioné anteriormente, el elemento que más destaca es el manejo y el juego que hacen con las velocidades, lo que si bien no es un elemento que pueda desafiar o romper con los esquemas auto-impuestos por la banda, si podría cautivar a oyentes que hasta ahora no se han convencido con la idea de Mar de Grises.
Con su tercer disco, el quinteto capitalino no ofrece ningún salto brusco o tan notable respecto de lo que ya venía mostrando, aún cuando es posible encontrar bastantes elementos que no ahuyentarán a sus fans más acérrimos y además servirán como un interesante agregado a una propuesta –ya madura– que los chilenos terminan de redondear con Streams Inwards. Este lanzamiento se siente como un sucesor natural al exitoso Draining the Waterheart y un cierre perfecto a la trifecta que se crea junto a The Tatterdemalion Express (2006). Con estos tres excelentes lanzamientos bajo el brazo, y el convencimiento de ser una de las bandas nacionales de mayor proyección, los capitalinos deben aprovechar su gira por Europa para reafirmarse como una de las agrupaciones principales en la escena Doom Metal mundial y así escapar, de una buena vez, del estancamiento (artístico y económico) que les supone quedarse en nuestras tierras.
Ignacio Machuca


Uno de los álbumes más esperados del año ya está aquí, y encima me viene de perlas para complementar la discografía de Mar de Grises que subí hace unos meses. En ella colgaba sus dos primeros álbumes de estudio, The Tatterdemalion Express (2003) y Draining The Waterheart (2008), bajo el nombre de Mar de Grises - Discografía (Parte I), junto con un comentario acerca del sonido de esta extraordinaria formación chilena. En aquella entrada, el siempre atento Karba me informaba de que la banda había sacado una reedición de su primer EP. Con el nombre de First River Regards pusieron el año pasado a disposición de sus fans un material que había visto la luz originalmente la luz en 2002 y que era prácticamente inaccesible para la mayoría de los mortales por estar descatalogado. En mi opinión se trata de un EP de una calidad por encima de la media, y en el que a través de los 40 minutos por los que discurren los cuatro temas contenidos en él, ya vemos claramente los pilares que cimentaron el éxito del LP debut que vió la luz un año después, y que puso en boca de todo el mundo el nombre de Mar de Grises. Por otro lado, el novísimo Streams Inwards (ha visto la luz el 30 de Agosto) supone el punto de inflexión en la carrera del quinteto. No sólo porque supone su confirmación como una de las mejores bandas de doom del planeta (algo que muchos ya sabíamos, especialmente tras oir Draining The Waterheart), sino porque por fin han conseguido publicar su material con un sello de garantías que pueda acercar su material a gran parte del público interesado en él, que os aseguro va a crecer exponencialmente tras la escucha de esta maravilla. El sello en cuestión es el francés Season Of Mist, hogar de buena parte de las mejores bandas metaleras actuales, como ...And Oceans, Anaal Nathrakh, Drudkh o Arcturus. También ha editado este año otro de los álbumes que de cabeza va a ocupar las listas de lo mejor de 2010, como es el impresionante Aealo de Rotting Christ.
Uf, pues ahora viene lo complicado, hablaros de lo contenido en Streams Inwards. Nada fácil porque la libertad creativa que ya nos sorprendió en Draining The Waterhert se ve en Streams Inwards completamente desatada, hasta tal punto que el calificativo de doom se queda pequeño para calificar el nuevo trabajo de los chilenos. Su personal amalgama de death y doom sigue ahí, aunque mucho más atenuada por una ampliación de horizontes que les ha llevado a transitar por géneros como el metal experimental, el ambient y ese metal de corte intimista que desde hace años llevan desplegando bandas como los británicos Anathema. El ambiente opresivo de sus anteriores lanzamientos ha dado paso a un sonido, que aunque sigue siendo enormemente melancólico, deslumbra con unos fogonazos de luz radiante que hablan de optimismo y esperanza. Ejerciendo el papel conductor para esta energía renovada encontramos a las guitarras de Rodrigo Morris y Sergio Álvarez, mucho menos densas pero ganando por el camino todo un crisol de matices que hacen del álbum una experiencia inabarcable en una sóla escucha. Ahí están los dos cortes iniciales, Starmaker y Shining Human Skin, para cegarte como si de dos soles en miniatura se tratasen. Sin embargo, no estamos ante un disco de díficil acceso, sino todo lo contrario, ya que Streams Inwards se nos presenta como un paisaje sin vallados, inmenso, y cuyo único freno son las limitaciones de nuestra vista para hacerlo nuestro de un vistazo. Incluso puedo decir que es el trabajo más accesible que jamás hayan grabado Mar de Grises, a la par que el más abrumador. Sorprende muy gratamente la maestría con que el quinteto hace uso de la electrónica, auténtica columna maestra de maravillas como The Bell and The Solar Gust, un tema que pone los pelos de punta. Y es que la miríada de elementos utilizados en el disco está conjuntada a la perfección, sonando sin fisura alguna los cambios que se van sucediendo, desde el ambient de Spectral Ocean a la más doom/death Sensing The New Orbit que nos trae a los Mar de Grises más familiares, acabando por ese mastodóntico bonus track de 9 minutos llamado Aphelion Aura, donde el metal brilla por su ausencia siendo sustituido por unos teclados exquisitos y una bellísima voz femenina. Pero donde más vamos a evidenciar esa ruptura de corsés compositivos y estilísticos es en Knotted Delirium, una pieza de metal experimental en toda regla y que conjuga con demencia teclados, guturalidad, épica, murallas de sonido e infinidad de efectos de sonido para parir el tema más intrincado que jamás hayan grabado estos señores. Las voces claras están también mucho más presentes durante todo el disco, añadiendo si cabe aún más versatilidad al ilimitado recorrido del mismo. Uno sólo puede quitarse el sombrero ante la valentía de sacar un álbum como éste, sobre el que tanta presión y expectativas se habían puesto. Lo más fácil hubiera sido sacar un trabajo 100% continuista con Draining The Waterheart y campar por los terrenos conocidos, pero Mar de Grises han demostrado con Streams Inwards que las cadenas no pueden contener lo que ni siquiera puede ser alcanzado.
El mejor álbum de doom melódico en años, y entre los mejores de la historia. A guardar junto a las obras maestras de My Dying Bride y Paradise Lost.
First River Regards - Nota: 8/10
Streams Inwards - Nota: 10/10
Cthulhu

Cerrando la utopía desde el 2000 hasta el 2013, cuando nadie se lo imaginaba, y luego de escuchar rumores de nuevo material, llega la noticia de que todo llegaba a su fin, la travesía habia terminado, como lo señalaron en su último concierto de despedida llevado a cabo el 5 de Septiembre de 2013, evento al cual habían invitado a los Poema Arcanus para definir su despedida de los escenarios del mundo, 13 años de fantásticas melodías, de andar por los caminos de esta vida, 13 de música y oscura poesía urbana cierran el capítulo final.








Comentarios

Lo más visto de la semana pasada

Los 100 Mejores Álbumes del Rock Argentino según Rolling Stone

Quizás hay que aclararlo de entrada: la siguiente lista no está armada por nosotros, y la idea de presentarla aquí no es porque se propone como una demostración objetiva de cuales obras tenemos o no que tener en cuenta, ya que en ella faltan (y desde mi perspectiva, también sobran) muchas obras indispensables del rock argento, aunque quizás no tan masificadas. Pero sí tenemos algunos discos indispensables del rock argentino que nadie interesado en la materia debería dejar de tener en cuenta. Y ojo que en el blog cabezón no tratamos de crear un ranking de los "mejores" ni los más "exitosos" ya que nos importa un carajo el éxito y lo "mejor" es solamente subjetivo, pero sobretodo nos espanta el concepto de tratar de imponer una opinión, un solo punto de vista y un sola manera de ver las cosas. Todo comenzó allá por mediados de los años 60, cuando Litto Nebbia y Tanguito escribieron la primera canción, Moris grabó el primer disco, Almendra fue el primer

El Ritual - El Ritual (1971)

Quizás aquellos que no estén muy familiarizados con el rock mexicano se sorprendan de la calidad y amplitud de bandas que han surgido en aquel país, y aún hoy siguen surgiendo. El Ritual es de esas bandas que quizás jamás tendrán el respeto que tienen bandas como Caifanes, jamás tendrán el marketing de Mana o la popularidad de Café Tacuba, sin embargo esta olvidada banda pudo con un solo álbum plasmar una autenticidad que pocos logran, no por nada es considerada como una de las mejores bandas en la historia del rock mexicano. Provenientes de Tijuana, aparecieron en el ámbito musical a finales de los años 60’s, en un momento en que se vivía la "revolución ideológica" tanto en México como en el mundo en general. Estas series de cambios se extendieron más allá de lo social y llegaron al arte, que era el principal medio de expresión que tenían los jóvenes. Si hacemos el paralelismo con lo que pasaba en Argentina podríamos mencionar, por ejemplo, a La Cofradía, entre otros muchos

Genesis - A Trick Of The Takes (1998)

Para que tengan mucho Genesis para este fin de semana, esto era a lo que me refería cuando dije que LightbulbSun había dejado sorpresitas para que investiguen y descubran; "A Trick Of The Takes" es un bootleg, un CD con buena calidad en general, de las sesiones de grabación del disco que ustedes se imaginarán. También hay un vinilo titulado "A Trick of the Tail Outtakes" y un cassette con demos, de calidad inferior pero se pueden escuchar algunos detalles q no se escuchan en el CD como pequeñas conversaciones y conteos antes de los temas, cosas como rarezas para la fanaticada. Todo ello queda para que lo disfrutes en el fin de semana y espero que agradezcan a LightbulbSun que seguramente los quiere mucho. Artista: Genesis    Álbum: A Trick Of The Takes Año: 1998 Género: Progresivo sinfónico Referencia: Discogs Nacionalidad: Inglaterra Sobre esto que les cae de yapa, no me pidan videos ni explicaciones que no tengo ni sé. Es lo que hay y lo tienen

“La luna literaria” – Héctor Urruspuru

  “La luna literaria” – Héctor Urruspuru  ...la luna literaria no es más puta porque no puede, toda su existencia entregándose por pocos denarios (de plata, la luna es de plata) ante la presencia del Sol. (El sol (de oro) es la patronal capitalista y la luna, el proletariado más desclasado...)   Toda nuestra pobre existencia intelectual, gravitando alrededor de dos cuerpos celestes!  Necesitamos urgente un tercero. Un tercer astro.  Un meteorito, una roca errante en tiempo y espacio ... que nos parta el planeta al medio. “Letra gótica” – Héctor Urruspuru  Hubo un poeta que vivió toda su vida dentro de una letra gótica, grafema abandonada - casi huérfana - sobre una mesa de madera terciada. Inerme lo hacía, durante el curso monocorde, reloj fatal canónico de los intervalos solares, las horas menores las horas neutras … luego del crepúsculo, la letra, se abría como una flor nocturna para dejar al escritor salir a lidiar perenne, con la noche triste y con el vino. Plumín en mano, t

Genesis - Live at Shepperton Studios (1973)

Como para comenzar a cerrar otra semana a pura música, y de la buena, vamos con una sorpresita de esas que solo nos da el Mago Alberto, y qué mejor que traer, para ello, un registro olvidado de Genesis. Paro para no irme por las ramas, copio un texto que nos presenta esto que ahora ponemos sobre la palestra cabezona: "El vídeo fue grabado en los estudios de la 'BBC' en Shepperton, localidad del condado de Surrey, y lo ha restaurado el colectivo llamado 'Genesis Museum', que ofrece varios conciertos restaurados de la mítica banda, siempre restaurados en calidades digitales muy buenas. El show fue filmado entre los días 30 de octubre y 1 de noviembre de 1973. La banda acababa de publicar su mítico disco "Selling England by the Pound". El repertorio consistió en 5 temas y 2 narraciones y se presentan en 1 hora y 1 minuto de vídeo en total. Después este material se emitió en la televisión italiana. La historia de estas cintas es casi mítica: considerada esta

Rock Federal: Quásar

Quásar es un grupo de rock progresivo con influencias del sonido que caracterizó al rock progresivo en los ‘70s. En su música pueden escucharse la herencia musical de Yes, Génesis y Crucis, entre otros. La banda interpreta sus propias composiciones, que están embarcan en la búsqueda de un sonido nuevo. Además tienen una característica muy particular. Ninguno de ellos pasa de los 22 años. Esto los distingue porque a pesar de su corta edad ejecutan sus instrumentos con suma precisión. Pero además su material no tiene desperdicio. Otra banda que presentamos en este trabajo en conjunto entre el blog cabezón y AMIBA (Asociación Músicos independientes Buenos Aires). Por Beto Nacarado Quásar se formó en 2018 en la Escuela de Música Juan Pedro Esnaola, en la Ciudad Autónoma de Buenos Aires (N. de la R.: Es una escuela estatal en la que por la mañana la currícula es la misma que en cualquier secundario, pero por la tarde se estudia música).  El rock progresivo les llegó mientras estudiaban en l

Aqua-Wreck - Facade (2024)

Para cerrar otra semana a pura música y en donde nos empezaron a meter la mierda llamada "Ley Bases", publicamos este lindo disco, el primero de esta banda finlandesa, porque hay que ponerle onda y alegría a todo lo monstruoso que vamos viviendo cada día. Esta música es principalmente alegre, peculiar, poderosa y elegante, en la música de Aqua-Wreck hya mucho funk y además se pueden escuchar las influencias obvias de las principales bandas progresivas de los años 70 como King Crimson, Van der Graaf Generator, Gentle Giant, ELP y Genesis, y su estilo ecléctico también contiene elementos de jazz y música de juegos. Algo que seguramente sorprenderá a mucho cabezón desprevenido, y que bien sirve para ponerle el broche de oro a otra semana repleta de buena música, que contrarresta al menos en parte toda la basura sonora que escucho cada vez que enciendo la radio, pongo Spotify o miro videos... Artista: Aqua-Wreck Álbum: Facade Año: 2024 Género: Progresivo ecléctico D

Genesis - A Trick of the Tail (1976)

Para cerrar la semana a lo grande, LightbulbSun nos trae unas sorpresas de Genesis, y ahora recordamos un disco que, al contrario de lo que muchos podían preveer luego de la partida de Peter Gabriel, marcó el camino para la era más exitosa del grupo, al menos en lo comercial. La reinvención de Genesis marcó un buen disco, acompañados por Bill Bruford en batería y con Phil Collins por primera vez como voz líder, el Raúl nos trae una versión especial de este trabajo, se trata de material extraído de CDs de los 80, editados desde los "masters originales". Para volver a escuchar a Genesis como se lo escuchaba en los setentas. Que lo disfruten... y nos volvemos a encontrar la semana que viene con mucha más música de lo que tus oídos pueden soportar. Artista: Genesis Álbum: A Trick of the Tail Año: 1976 Género: Rock sinfónico Nacionalidad: Inglaterra Si bien no lo considero uno de los discos "top" de la banda, también hay que situarlo en el momento en qu

Vídeo de los Viernes: Rock Progresivo Británico - Una Observación En Tres Movimientos 2009

Prog Rock Britannia. An Observation In Three Movements, un documental de la BBC 4 producido en 2008, dirigido por Chris Rodley y emitido por primera vez en 2009 Narrada por los propios protagonistas, cuenta la historia de cómo una ambiciosa generación de músicos surgió de la escena musical de los años 60 e intentó expandir los horizontes de la música rock más allá del sencillo pop, lo que llevó a la experimentación instrumental, gigantescos álbumes conceptuales y espectaculares presentaciones en vivo. o en:   Prog Rock Britannia. An Observation In Three Movements Prog Rock Britania

Rock federal: DIVA

DIVA es una banda de Buenos Aires, formada a principios de 1996. Con varios cambios en las formaciones, paréntesis en el tiempo y reinvenciones hasta que a comienzos del nuevo siglo la banda se separó. En 2016 volvieron a juntarse varios de sus miembros originales para darle una segunda vida a esa idea musical de canciones propias en formato Power-Pop. Acaban de editar un nuevo disco “IMPERF3CTO” y es la banda que presentamos en este trabajo en conjunto entre AMIBA (Asociación Músicos Independientes Buenos Aires) y el blog cabezón. Por Beto Nacarado DIVA fue la consecuencia de la separación de dos bandas, Sistema simple y Rescate emotivo. El nombre, con el paso del tiempo terminó transformándose en una humorada porque una banda conformada por hombres, todos por arriba de los 50 años, que se llame DIVA era un excelente modo de demostrar su sentido del humor. Aunque ahora, con el ingreso de Giselle Toledo en voces y coros, quizás cambie un poco el sentido. Pero además es un nombre cort

Ideario del arte y política cabezona

Ideario del arte y política cabezona


"La desobediencia civil es el derecho imprescriptible de todo ciudadano. No puede renunciar a ella sin dejar de ser un hombre".

Gandhi, Tous les hommes sont frères, Gallimard, 1969, p. 235.