Ir al contenido principal

El Trabajo, las Máquinas y el Desempleo



A continuación les dejo un pequeño ensayo, muy interesante por cierto, en nuestro derrotero donde enlazamos autores y trabajos que aportan distintas y valiosas miradas que entre todas suman a la construcción de formas de pensar más abiertas y complejas en un mundo donde dicen que está prohibido pensar críticamente. El autor, eunque tiene un firme compromiso político, no se deja arrastrar por la coyuntura, y encaró algo muy importante que a la vez está de moda (no es frecuente); lo discuten pensadores, autores de best sellers y disertantes en Davos: El desempleo provocado por el avance tecnológico, por la automatización.

En este tema se ha politizado la discusión local (no es sorpresa, cierto?). Peronistas ortodoxos y también los que se identifican con lo que podría llamarse la "Tendencia Revolucionaria Keynesiana" (o keynesianismo chabón) insisten que el desarrollo tecnológico no puede/debe provocar desempleo. ¿Saben qué? Creo que tienen razón... en el largo plazo y si el mundo cambia completamente su forma de pensar y sus valores. Pero en el corto y mediano tendremos graves problemas.



Yo tengo una opinión que si me lo piden voy a esbozar en un comentario al final. Pero ahora, lean la siguiente nota, que resume los distintos aspectos de un tema complejo. Y su conclusión merece ser compartida por los argentinos (mejor dicho, por todo el mundo) de buena voluntad.

Tecno narrativas del trabajo en la era informacional

En La carrera contra la máquina Erik Brynjolfsson y Andrew McAfee explican de qué manera la computarización de las máquinas colaboró con el desempleo verificado en los últimos años, avance que no se limita a las actividades rutinarias, ya que las soluciones digitales extienden su imperio crecientemente a las tareas especialmente cognitivas. Esto último es confirmado por una investigación realizada por Paul Beaudry, relativa al mercado laboral estadounidense, en la que denuncia una gran reversión en la demanda de trabajadores calificados y con estudios superiores. El investigador de la Universidad de la Columbia Británica describe un escenario en el que la mayor calificación no asegura un mejor posicionamiento laboral, por el contrario la oferta es mayor a una demanda que obliga a trabajadores calificados a realizar actividades no calificadas, compitiendo desigualmente con hombres y mujeres con menor preparación, que se ven obligados a vender su fuerza de trabajo por menor salario o resignarse a la desocupación.

Las actividades rutinarias susceptibles de ser codificadas en software y las ocupaciones cognitivas susceptibles de ser penetradas por las manipulaciones algorítmicas de la big data habilitan una transferencia de labores desde los humanos a los ordenadores. Carl Benedikt Frey y Michael A. Osborne de la Universidad de Oxford, en un citadísimo paper, se atreven a los números y a la predicción y estiman que el 47 por ciento de los trabajos norteamericanos corren riesgo de ser automatizados/robotizados, “quizás en una o dos décadas”. Esta transferencia de actividades impactará, advierten, en los servicios que mayor cantidad de empleos aportaron a la economía norteamericana en las últimas décadas.  Frey y Osborne alientan a capacitar a los trabajadores en habilidades creativas y sociales.

Otra investigación del año 2016, de la OCDE, disiente con los autores mencionados, al menos en lo que concierne a los países que la integran, indicando que en promedio sólo el 9% de los trabajos de sus mercados son “automatizables”. Sí reconoce mayores problemas para los trabajadores no calificados, aconsejando programas de re-entrenamiento laboral para este sector. Transmite similar optimismo un reporte de este año del Instituto McKinsey, que anhela una automatización que aporte a un futuro que funcione. Lo interesante de este producto es que enfoca su atención en las actividades realizadas individualmente por cada trabajador, antes que al rubro laboral en cuestión. Para tranquilidad del proletariado humano sostienen que sólo el 5% de los trabajos pueden ser completamente automatizados, con porcentajes variables en las restantes actividades pero sin excluir enteramente la injerencia humana. Al tiempo que revelan desconfianza por una intervención ordenadora de los gobiernos en el plano económico, sus autores lo conminan a funciones subsidiarias, en comunidad con el sector privado para crear las mejores condiciones de adaptación laboral, especialmente en el área educativa y con programas de re-entrenamiento laboral; y coordinadora de diálogos sociales para armonizar los cambios producidos por la disrupción tecnológica y evitar resistencias ludistas, de movida de los sindicatos.

Las otras instituciones

En las investigaciones de Frey y Osborne y de la OCDE no se tienen en cuenta a sindicatos u otros organismos defensores de los derechos de los trabajadores ni la incidencia que puede tener cuerpo normativo alguno a su favor (no figura el término derecho en ningún caso). Beaudry sólo accesoriamente alude a los sindicatos, con un comentario irrelevante. En sus recomendaciones de largo plazo e “ideas alocadas” para enfrentar el desafío que significa para los trabajadores la segunda era de las máquinas Brynjolfsson y McAfee tienen en cuenta las propuestas de ingreso básico e impuestos negativos, a la vez que aportan otras que interpelan a ONGs (como agentes de pago de personas que a través de ellas realicen actividades socialmente útiles) y empresas (por ejemplo, informando en las etiquetas de sus productos que eso se hizo con mano de obra humana). No omiten contrataciones gubernamentales como las de los años de Roosevelt, ni subsidios o vouchers para atender necesidades básicas. Nada comunican sobre posibles derechos laborales o injerencias sindicales. Para el Instituto McKinsey, ya se dijo, los sindicatos son una fuerza que amenaza el progreso.

David Autor, otro de los muy destacados edificadores del mainstream que ilustra sobre las relaciones entre las nuevas tecnologías informacionales y el mundo del trabajo se enrola en las filas de los optimistas. En una de esas dinámicas conferencias de TED considera que los modelos organizacionales que acompañan las innovaciones tecnológicas, las ambiciones humanas y las instituciones que habilitan las oportunidades y la movilidad económicas (entre las que sólo menciona a las educativas) han demostrado ser medios aptos para generar nuevos empleos.

No se trata de desmentir lo que estos especialistas subrayan, pero parecen sugerir un fatalismo tecnológico que por omisión disocia la problemática laboral de la disputa por los recursos, el rol determinante de normas promotoras de los derechos de los trabajadores y de instituciones representativas de sus intereses. Las notas que caracterizan a los trabajadores en las investigaciones de estos cientistas sociales son la pasividad y el ahistoricismo. Justo es decir que un informe de enero de este año de la OCDE acusa que las experiencias observadas en distintos países descartan que el cambio tecnológico sea suficiente para explicar los desacoplamientos registrados entre salarios y productividad.

La materia es hermosa

Si inventar algo es descubrirlo en lo que ya existe, como afirma W. Brian Arthur, es recomendable para cualquier decisor público no distraerse de los déficits tangiblemente estructurales de la economía que debe gestionar, por el mayor erotismo que despierta la cuestión tecno innovativa. Si lo pequeño es hermoso lo grande y centenario puede serlo mucho más. Preparar la población como “capital humano” idóneo para enfrentar los desafíos digitales del siglo XXI no es más importante que contar con rutas y redes férreas, puertos y puentes, diques, refinerías y usinas que garanticen la creación y circulación de producciones materiales. Erigir o actualizar estas tecnologías físicas, sobra decir, equivale a movilizar a decenas de miles de trabajadores y es una ventana de oportunidad para especializarse en actividades logísticas sumamente apreciadas en todo el orbe. En un ensayo brillante Andrew Russell y Lee Vinsel sentencian: “las formas menos apreciadas y más subestimadas del trabajo tecnológico son también las más ordinarias: las que reparan y mantienen las tecnologías que ya existen, que fueron ‘innovadas’ hace mucho tiempo.” La abundante literatura sobre propiedad intelectual, capital humano y organizacional, contenidos informacionales, habilidades sociales, creativas y emocionales no enfatizan (tal vez no tienen por qué hacerlo) la relevancia que mantienen las “viejas” tecnologías infraestructurales.

Como señalé en otro artículo reducir obstáculos logísticos, de gestión de procedimientos, seguridad de las comunicaciones y por déficits en infraestructuras apropiadas pueden incrementar el PBI global por seis, mientras que las reducciones tarifarias (actualmente bajas y excepcionales) que tanto persiguen los acuerdos denominados de libre comercio apenas aportarían un aumento de un 0.5% a los países involucrados. Las infraestructuras físicas complementan e incentivan las muy tangibles producciones industriales, imprescindibles para obtener saldos favorables en el comercio exterior a juzgar por los patrones evidenciados en Estados Unidos en las últimas décadas. El gran país del norte padece un déficit crónico en su balanza comercial, como consecuencia de las importaciones de bienes industriales (en particular los electrónicos manufacturados/ensamblados en China), que no es compensado por un superávit de décadas en su comercio internacional de servicios (actividades de diseño, marketing, management, legales, financieros y correspondiente etcétera).

Los tres países con los que Estados Unidos tiene mayores déficits comerciales, China, Japón y Alemania, son países superavitarios en sus balanzas comerciales y fuertemente industrializados, en el caso de los dos últimos en tecnologías de punta. China y Japón son también los principales acreedores globales de Washington. Peter Navarro y Wilbur Ross, máximos referentes de la gestión comercial de la administración Trump, pícaramente observan que mientras Alemania y Japón, líderes mundiales en robótica, tienen entre un 20% y un 17% de sus trabajadores ocupados en el sector industrial, en la patria imperial a la que sirven la cifra es de un 8%. La automatización como fin del trabajo parece correr a velocidades distintas, de acuerdo con las políticas instrumentadas por los estados nacionales. Por caso, el posindustrialismo del software y las finanzas norteamericano difiere de la estrategia japonesas para hacer de sus exportaciones de infraestructuras una cuestión clave en lo mercantil y lo diplomático, en el marco de un plan pretérito al gobierno que Abe inició en el 2012.

Observaciones finales

La instrucción informacional es sumamente importante. Desconocer esto es abstraerse de las demandas laborales que vienen y las vigentes. Es acertado el sendero diseñado por el Comité de la Economía Futura de Singapur, que piensa una educación permanentemente actualizada y transmitida a lo largo de toda la vida, no de acuerdo a ciclos decimonónicos.

Omitir la importancia de instituciones representativas de los trabajadores es abstraerse de los intereses, derechos y recursos de que son, deben ser, titulares. Automatizaciones e industrializaciones no significan justa distribución de bienes, servicios y consumos dignos para los trabajadores, aspecto regularmente contencioso -la justa distribución- que debe incluirse en una completa reflexión de la cuestión laboral.

En el siglo XXI la industria aún “contribuye desproporcionadamente a las exportaciones, innovación y crecimiento productivo”, y es clave para la fortaleza y autonomía nacionales. Esto es cierto para las potencias imperiales, pero mucho más para las economías dependientes como la de nuestro país, Argentina.
Fredes Luis Castro




Comentarios

Lo más visto de la semana pasada

Los 100 Mejores Álbumes del Rock Argentino según Rolling Stone

Quizás hay que aclararlo de entrada: la siguiente lista no está armada por nosotros, y la idea de presentarla aquí no es porque se propone como una demostración objetiva de cuales obras tenemos o no que tener en cuenta, ya que en ella faltan (y desde mi perspectiva, también sobran) muchas obras indispensables del rock argento, aunque quizás no tan masificadas. Pero sí tenemos algunos discos indispensables del rock argentino que nadie interesado en la materia debería dejar de tener en cuenta. Y ojo que en el blog cabezón no tratamos de crear un ranking de los "mejores" ni los más "exitosos" ya que nos importa un carajo el éxito y lo "mejor" es solamente subjetivo, pero sobretodo nos espanta el concepto de tratar de imponer una opinión, un solo punto de vista y un sola manera de ver las cosas. Todo comenzó allá por mediados de los años 60, cuando Litto Nebbia y Tanguito escribieron la primera canción, Moris grabó el primer disco, Almendra fue el primer

El Ritual - El Ritual (1971)

Quizás aquellos que no estén muy familiarizados con el rock mexicano se sorprendan de la calidad y amplitud de bandas que han surgido en aquel país, y aún hoy siguen surgiendo. El Ritual es de esas bandas que quizás jamás tendrán el respeto que tienen bandas como Caifanes, jamás tendrán el marketing de Mana o la popularidad de Café Tacuba, sin embargo esta olvidada banda pudo con un solo álbum plasmar una autenticidad que pocos logran, no por nada es considerada como una de las mejores bandas en la historia del rock mexicano. Provenientes de Tijuana, aparecieron en el ámbito musical a finales de los años 60’s, en un momento en que se vivía la "revolución ideológica" tanto en México como en el mundo en general. Estas series de cambios se extendieron más allá de lo social y llegaron al arte, que era el principal medio de expresión que tenían los jóvenes. Si hacemos el paralelismo con lo que pasaba en Argentina podríamos mencionar, por ejemplo, a La Cofradía, entre otros muchos

Genesis - A Trick Of The Takes (1998)

Para que tengan mucho Genesis para este fin de semana, esto era a lo que me refería cuando dije que LightbulbSun había dejado sorpresitas para que investiguen y descubran; "A Trick Of The Takes" es un bootleg, un CD con buena calidad en general, de las sesiones de grabación del disco que ustedes se imaginarán. También hay un vinilo titulado "A Trick of the Tail Outtakes" y un cassette con demos, de calidad inferior pero se pueden escuchar algunos detalles q no se escuchan en el CD como pequeñas conversaciones y conteos antes de los temas, cosas como rarezas para la fanaticada. Todo ello queda para que lo disfrutes en el fin de semana y espero que agradezcan a LightbulbSun que seguramente los quiere mucho. Artista: Genesis    Álbum: A Trick Of The Takes Año: 1998 Género: Progresivo sinfónico Referencia: Discogs Nacionalidad: Inglaterra Sobre esto que les cae de yapa, no me pidan videos ni explicaciones que no tengo ni sé. Es lo que hay y lo tienen

“La luna literaria” – Héctor Urruspuru

  “La luna literaria” – Héctor Urruspuru  ...la luna literaria no es más puta porque no puede, toda su existencia entregándose por pocos denarios (de plata, la luna es de plata) ante la presencia del Sol. (El sol (de oro) es la patronal capitalista y la luna, el proletariado más desclasado...)   Toda nuestra pobre existencia intelectual, gravitando alrededor de dos cuerpos celestes!  Necesitamos urgente un tercero. Un tercer astro.  Un meteorito, una roca errante en tiempo y espacio ... que nos parta el planeta al medio. “Letra gótica” – Héctor Urruspuru  Hubo un poeta que vivió toda su vida dentro de una letra gótica, grafema abandonada - casi huérfana - sobre una mesa de madera terciada. Inerme lo hacía, durante el curso monocorde, reloj fatal canónico de los intervalos solares, las horas menores las horas neutras … luego del crepúsculo, la letra, se abría como una flor nocturna para dejar al escritor salir a lidiar perenne, con la noche triste y con el vino. Plumín en mano, t

Genesis - Live at Shepperton Studios (1973)

Como para comenzar a cerrar otra semana a pura música, y de la buena, vamos con una sorpresita de esas que solo nos da el Mago Alberto, y qué mejor que traer, para ello, un registro olvidado de Genesis. Paro para no irme por las ramas, copio un texto que nos presenta esto que ahora ponemos sobre la palestra cabezona: "El vídeo fue grabado en los estudios de la 'BBC' en Shepperton, localidad del condado de Surrey, y lo ha restaurado el colectivo llamado 'Genesis Museum', que ofrece varios conciertos restaurados de la mítica banda, siempre restaurados en calidades digitales muy buenas. El show fue filmado entre los días 30 de octubre y 1 de noviembre de 1973. La banda acababa de publicar su mítico disco "Selling England by the Pound". El repertorio consistió en 5 temas y 2 narraciones y se presentan en 1 hora y 1 minuto de vídeo en total. Después este material se emitió en la televisión italiana. La historia de estas cintas es casi mítica: considerada esta

Rock Federal: Quásar

Quásar es un grupo de rock progresivo con influencias del sonido que caracterizó al rock progresivo en los ‘70s. En su música pueden escucharse la herencia musical de Yes, Génesis y Crucis, entre otros. La banda interpreta sus propias composiciones, que están embarcan en la búsqueda de un sonido nuevo. Además tienen una característica muy particular. Ninguno de ellos pasa de los 22 años. Esto los distingue porque a pesar de su corta edad ejecutan sus instrumentos con suma precisión. Pero además su material no tiene desperdicio. Otra banda que presentamos en este trabajo en conjunto entre el blog cabezón y AMIBA (Asociación Músicos independientes Buenos Aires). Por Beto Nacarado Quásar se formó en 2018 en la Escuela de Música Juan Pedro Esnaola, en la Ciudad Autónoma de Buenos Aires (N. de la R.: Es una escuela estatal en la que por la mañana la currícula es la misma que en cualquier secundario, pero por la tarde se estudia música).  El rock progresivo les llegó mientras estudiaban en l

Aqua-Wreck - Facade (2024)

Para cerrar otra semana a pura música y en donde nos empezaron a meter la mierda llamada "Ley Bases", publicamos este lindo disco, el primero de esta banda finlandesa, porque hay que ponerle onda y alegría a todo lo monstruoso que vamos viviendo cada día. Esta música es principalmente alegre, peculiar, poderosa y elegante, en la música de Aqua-Wreck hya mucho funk y además se pueden escuchar las influencias obvias de las principales bandas progresivas de los años 70 como King Crimson, Van der Graaf Generator, Gentle Giant, ELP y Genesis, y su estilo ecléctico también contiene elementos de jazz y música de juegos. Algo que seguramente sorprenderá a mucho cabezón desprevenido, y que bien sirve para ponerle el broche de oro a otra semana repleta de buena música, que contrarresta al menos en parte toda la basura sonora que escucho cada vez que enciendo la radio, pongo Spotify o miro videos... Artista: Aqua-Wreck Álbum: Facade Año: 2024 Género: Progresivo ecléctico D

Genesis - A Trick of the Tail (1976)

Para cerrar la semana a lo grande, LightbulbSun nos trae unas sorpresas de Genesis, y ahora recordamos un disco que, al contrario de lo que muchos podían preveer luego de la partida de Peter Gabriel, marcó el camino para la era más exitosa del grupo, al menos en lo comercial. La reinvención de Genesis marcó un buen disco, acompañados por Bill Bruford en batería y con Phil Collins por primera vez como voz líder, el Raúl nos trae una versión especial de este trabajo, se trata de material extraído de CDs de los 80, editados desde los "masters originales". Para volver a escuchar a Genesis como se lo escuchaba en los setentas. Que lo disfruten... y nos volvemos a encontrar la semana que viene con mucha más música de lo que tus oídos pueden soportar. Artista: Genesis Álbum: A Trick of the Tail Año: 1976 Género: Rock sinfónico Nacionalidad: Inglaterra Si bien no lo considero uno de los discos "top" de la banda, también hay que situarlo en el momento en qu

Vídeo de los Viernes: Rock Progresivo Británico - Una Observación En Tres Movimientos 2009

Prog Rock Britannia. An Observation In Three Movements, un documental de la BBC 4 producido en 2008, dirigido por Chris Rodley y emitido por primera vez en 2009 Narrada por los propios protagonistas, cuenta la historia de cómo una ambiciosa generación de músicos surgió de la escena musical de los años 60 e intentó expandir los horizontes de la música rock más allá del sencillo pop, lo que llevó a la experimentación instrumental, gigantescos álbumes conceptuales y espectaculares presentaciones en vivo. o en:   Prog Rock Britannia. An Observation In Three Movements Prog Rock Britania

Rock federal: DIVA

DIVA es una banda de Buenos Aires, formada a principios de 1996. Con varios cambios en las formaciones, paréntesis en el tiempo y reinvenciones hasta que a comienzos del nuevo siglo la banda se separó. En 2016 volvieron a juntarse varios de sus miembros originales para darle una segunda vida a esa idea musical de canciones propias en formato Power-Pop. Acaban de editar un nuevo disco “IMPERF3CTO” y es la banda que presentamos en este trabajo en conjunto entre AMIBA (Asociación Músicos Independientes Buenos Aires) y el blog cabezón. Por Beto Nacarado DIVA fue la consecuencia de la separación de dos bandas, Sistema simple y Rescate emotivo. El nombre, con el paso del tiempo terminó transformándose en una humorada porque una banda conformada por hombres, todos por arriba de los 50 años, que se llame DIVA era un excelente modo de demostrar su sentido del humor. Aunque ahora, con el ingreso de Giselle Toledo en voces y coros, quizás cambie un poco el sentido. Pero además es un nombre cort

Ideario del arte y política cabezona

Ideario del arte y política cabezona


"La desobediencia civil es el derecho imprescriptible de todo ciudadano. No puede renunciar a ella sin dejar de ser un hombre".

Gandhi, Tous les hommes sont frères, Gallimard, 1969, p. 235.