Ir al contenido principal

Altiplano - Diálogo con Atlantes (1996)

Artista: Altiplano
Álbum: Más Allá De Los Andes
Año: 1987
Género: Folklore fusión
Duración: 68:12
Nacionalidad: Chile


Lista de Temas:
01. Tiawanaku el retorno de los dioses
02. Diálogo con Atlantes
03. Armonías amaúticas
04. Cordón de plata
05. Códices del señor de Sipan
06. Mitoe
07. Ayawaska
08. Valle del Alto
09. Pasos de poder
10. La Montaña

Alineación:
- Mauricio Vicencio
- Conrado Garcia
- Estanislavo Cruz


Vamos con nuestro aporte a la difusión de la buena música latinoamericana, ahora con un grupo con un estilo único, resultado de la fusión entre los sonidos de los Andes, el rock, la música sacra, e incluso la música ambiental y el new age por lo que lo terminan asemejando a lo que conocemos en el blog como "etnoprog" o folk progresivo. Han grabado discos junto a grupos de música étnica de Noruega o Azerbaiján... hacen covers de temas conocidos, tal el caso del track de Kansas "Dust In The Wind" en versión andina, por ejemplo, o sus versiones de temas de música clásica. Junto con la utilización de sintetizadores junto a los clásicos instrumentos autóctonos dan una muestra experimental con vuelo propio y mucha creatividad.


les presentamos a los Altiplano, excelente grupo que según mi opinión no terminan de tener un estilo totalmente definido porque cambian mucho de canción en canción y pareciera que incluso son diferentes grupos, a veces tocando en un estilo completamente autóctono y en otras totalmente fusionado, por lo que tiene saltos que suenan medio raro al oído, al menso al mío, pero sigue siendo una experiencia interesantísima y sumamente disfrutable.

Altiplano from Chile has been, without doubt, one the most important group of andean music that has grown in south america. In Fact, Mauricio Vicencio Alquinta is the andean musicians more skilful that I know, he was the founder of Altiplano with his friend Tanny Cruz. I had the opportunity to know them in Ecuador in 1988. Is hard to believe that in Internet there is not web pages dedicated to Mauricio Vicencio and to the line up of Altiplano since its foundation until nowadays, this is the reason that I have for building a site in honor to this andean music group that was found in 1976 in Chile South America
The music played by Altiplano is really different to other genres of andean music, the guitar played exceptionally, the winds instruments like zampoñas, mogseos, quenas joined with other strings intruments like the charango, cuatro, tiple, bass and the environmental sounds show the integrity of Altiplano and the creativity of Mauricio Vicencio Manager of Altiplano

Aclaro que los links los tomé de un espacio ruso pero imagino que las versiones originales corresponden a Deivo y han sido compartidas en su blog Andes donde Andes. Vamos a presentar la biografía de la banda y de su líder, el talentoso multiinstrumentista y compositor Mauricio Vicencio:

Mauricio Aquiles Vicencio Alquinta, chileno nacido en 1958, forma en 1976 el grupo Intihuac que posteriormente se llamaría Altiplano. El grupo lo formó originalmente Pancho Valdivia, Tany Cruz (actualmente todavía sigue) y Luis Leiva. Después se fueron sumando y cambiando componentes según transcurrían los años. En 1978 graban su primer lp El Cantar andino.
Dieron conciertos en Chile, Ecuador, Colombia para después pasar a Europa, destacando Francia, Suiza, Dinamarca y Noruega. En los últimos años se ha dejado ver por EE.UU. y Azerbayán. Han colaborado en varios discos con el coro noruego Skruk y el coro suizo Team Coro.
Mauricio Vicencio construía él mismo los intrumentos de viento y como investigador está muy introducido en el mundo del chamanismo y de las culturas andinas. Después de una larga trayectoria de 30 años la discografía es muy extensa.
La música de Altiplano, también llamado Altiplano de Chile se caracteriza ante todo por la fusión de sonidos andinos con sonidos más vanguardistas. Los intrumentos de viento, cuerda y percusión son los típicos de estas latitudes, pero el toque personal que da Mauricio a las composiciones las convierte en fuera de lo normal dentro de los grupos andinos.
En este trabajo que presentamos los temas 6, 8, 9 y 10 están compuestos por Conrado García, los demás son del propio Mauricio Vicencio. Más información en la página web de Altiplano.
faustinger

Con el único fin de difundir desinteresadamente, es que me estoy dando a la tarea de ofrecerles este singular trabajo de mi amigo Mauricio Vicencio y de su grupo Altiplano.
De todos esos trabajos que comenzaron a hacer en la fusión de sonidos de diferentes latitudes y de ideas algo extrañas en el mundo andino, he considerado este álbum como el mejor. Siempre he admirado el excepcional y limpo sonido que suelen dar a las zampoñas y son altamente reconocidos en el mundo andino por ello. Igual es inmenso el talento de Mauricio y tiene una gran facilidad para plasmar todas sus ideas de inmediato; realmente es sorprendente el genio que esparce al momento de ejecutar cualquier instrumento y es capaz él mismo de regrabar y regrabar sus ideas para de inmediato llevarlo al estudio y tener un nuevo disco, me consta. También hay que darle su gran mérito como compositor a Conrado García, con notable influencia de Mauricio.
Este álbum es un paseo al infinito de nuestras neuronas e imaginación, una inmensa fuente de motivaciones extrasensoriales y necesita una paciente asimilación para agotar todos sus extraños momentos.
Deivo

Escuchar y conocer la música de Altiplano es toda una experiencia, y es que esta agrupación chilena se supera año tras año en busca de nuevas sensaciones y melodías, su incansable estudio de nuevas experiencias y registros sonoros les lleva más allá de la propia música andina.
Altiplano interpreta una música única y original, totalmente fuera de lo común no ya de la música de los Andes en particular, sino de la música en general, con una variedad de instrumentos y una cantidad de recursos ilimitadas. Y buena culpa de todo esto la tiene un genio renacentista impresionante, capaz de ejecutar hasta 300 instrumentos diferentes, algunos construidos por él mismo: el gran Mauricio Aquiles Vicencio Alquinita.
Antes de seguir adelante hay que aclarar un punto muy importante. Esta entrada está dedicada al grupo Altiplano formado en Chile y constituido por músicos principalmente chilenos, lo que a menudo hace que se le llame "Altiplano de Chile", no hay que confundirlo entonces con otro grupo también llamado Altiplano pero originario de Bolivia, al que a veces se le denomina Altiplano Fussion Band. También existe un efímero grupo Altiplano de Perú que apenas ha grabado dos discos, y otra agrupación ecuatoriana llamada Los 4 del Altiplano, ambos totalmente ajenos al conjunto que nos ocupa.
El grupo Altiplano se funda allá por el año 1976 de la mano de Mauricio Vicencio, Pancho Valdivia, Tany Cruz y Luis Leiva, aunque en un principio el nombre originario del conjunto fue "Intihuac", que significa "Sol del Huasco". Más adelante se unen al grupo el vocalista Julio Araya y Sergio Arancibia.
Ya bajo el nombre de Altiplano radican en la ciudad norchilena de Calama, donde toman contacto con los aymaras de Perú y Bolivia, lo que les permite profundizar en el estudio de la música tradicional de los Andes, y el resultado final lo plasmaron en su primer álbum: El cantar andino grabado en 1978, donde conjugan esa música tradicional con la canción social fuertemente influenciada por artistas como Violeta Parra o Víctor Jara.
Al año siguiente marchan para Ecuador, país donde finalmente residiría el grupo, y consiguen cerrar un contrato con la editorial musical Ecuavisa, lo que les posibilita la grabación de su segundo LP El ritmo endiablado, un álbum del que no hay ni rastro. Durante esos años Altiplano se movió por todo el Ecuador participando en conciertos, seminarios y festivales de música andina, en este link se pueden consultar dichas giras.
En 1983 realizan trabajos de campo con el arqueólogo Jaime Idrovo y un taller de instrumentos prehispánicos con el musicólogo Carlos Freire. Al año siguiente realizan su primera gira por el continente europeo, viajan hasta Francia y se presentan en la sala Martin Luther King de Paris, en Costa Azul, Niza, el festival de Avigñon, Lavandou, La Grande Motte, y en el festival de Hector Pávez junto con Quilapayún.
En 1989 fallece Julio Araya y el grupo le dedica un disco titulado Homenaje. Al año siguiente realizan una gira por Noruega, donde contactan con el grupo vocalista SKRUK, con quienes grabarían un par de excelentes discos.
También colaboraron con el coro suizo Team, con quienes grabaron su famosa Misa Andina en la Catedral de Iona. Algunos de estos discos grabados a principios de los 90 llegaron a ser de platino, tras conseguir ventas de más de 25000 ejemplares, toda una proeza para un grupo andino en Europa.
Los años 90 fueron sin duda la etapa más prolífica e importante de Altiplano, y a ella pertenece buena parte de la discografía del grupo. A lo largo de este tiempo han sido muchos los músicos que han integrado temporalmente Altiplano: Conrado Garcia, Efrain Enriquez, Fernando Guevara, Stalin Gonzalez, Pepe Ubilla y Fernando Villablanca. En 2004 Altiplano viaja hasta Azerbaiján y conoce al vocalista Siyavush Kerimi, con quien graban dos discos.
Música Andina


Este disco en particular tiene mucho aire ambient y de música new age, con algunas secciones bastante oscuras y emotivas, con temas como "Pasos de Poder" que refleja una energía y mística muy especial, o temazos como por ejemplo "Ayawaska", canción sumamente emocional que bien podría ser de un Vangelis andino. Pero más allá de lo presentado en este disco, la agrupación ha creado verdaderas obras maestras de la música andina de proyección. Empezamos con este disco pero no terminamos aquí.


Espero que les guste porque tenemos más Altiplano para traerles...



Comentarios

  1. Download: (Flac - No CUE - No Log + Scans)
    http://pastebin.com/en1vTYuu

    ResponderEliminar
  2. Hola Moebius! Excelente post. Es posible resubir los enlaces?

    ResponderEliminar

Publicar un comentario

Lo más visto de la semana pasada

Los 100 Mejores Álbumes del Rock Argentino según Rolling Stone

Quizás hay que aclararlo de entrada: la siguiente lista no está armada por nosotros, y la idea de presentarla aquí no es porque se propone como una demostración objetiva de cuales obras tenemos o no que tener en cuenta, ya que en ella faltan (y desde mi perspectiva, también sobran) muchas obras indispensables del rock argento, aunque quizás no tan masificadas. Pero sí tenemos algunos discos indispensables del rock argentino que nadie interesado en la materia debería dejar de tener en cuenta. Y ojo que en el blog cabezón no tratamos de crear un ranking de los "mejores" ni los más "exitosos" ya que nos importa un carajo el éxito y lo "mejor" es solamente subjetivo, pero sobretodo nos espanta el concepto de tratar de imponer una opinión, un solo punto de vista y un sola manera de ver las cosas. Todo comenzó allá por mediados de los años 60, cuando Litto Nebbia y Tanguito escribieron la primera canción, Moris grabó el primer disco, Almendra fue el primer

Varios Artistas - Reimagining in the Court of the Crimson King (2024)

La realeza de la música rock se reunió para recrear uno de los álbumes más importantes e influyentes de la historia, la obra maestra de King Crimson de 1969, "In ​​The Court Of The Crimson King", y Jorge Nuñez se volvió a acordar de ustedes y es por ello que ahora lo presentamos en sociedad: uno de los álbumes más icónicos de la historia de la música, considerado por los críticos como una grandiosa obra maestra, vuelve a ser noticia porque recién salió del horno su última resurrección, con reversiones a cargo de miembros de King Crimson, como Mel Collins y Jakko M. Jakszyk, así como de Todd Rundgren, Chris Polonia (Megadeth), Ian Paice (Deep Purple), Joe Lynn Turner (Rainbow), James LaBrie (Dream Theater), Carmine Appice (Vanilla Fudge, Cactus, Pappo's Blues, etc.), Steve Hillage (Gong) y más. Y lo más divertido es que seguramente quedarás paralizado de oír como cada tema es interpretada por esta extraordinario banda de músicos. Para que te entretengas en el finde, es

La Mesa Beatle: Borges y el Squonk de Genesis. Un homenaje a las aventuras íntimas de los perdedores

Buenos días desde La Barra Beatles, hoy nos vamos rumbo a la Inglaterra de los 70´s, una era de oro que pone melancolía en La Barra. La idea es  rememorar a una de las grandes bandas de rock progresivo, que en Argentina empezamos a conocer años después de sus primeros lanzamientos. En 1976 Genesis publica el primer disco luego de la traumática partida de su cantante y miembro fundador Peter Gabriel. Representó todo un reto, porque mucha gente teorizó que con esa separación el grupo había sufrido una herida de muerte. Perder un cantante y compositor de la talla de Peter creo que preocupa a cualquiera, pero los muchachos no arrugaron y decidieron continuar, el resultado fue uno de sus mejores trabajos: “A trick of the tail”. Para algunos la traducción literal sería “Un truco de la cola”, otros hablan de un giro idiomático que sería algo así como “El diablo estuvo metiendo la cola”, también lo traducen como “Un golpe de timón”. Por Jorge Garacotche Este bellísimo álbum fue grabado entre

Android - Wordless Scriptum (2024)

Una banda que se muestra como una de las mejores propuestas húngaras de la actualidad, y si me apuran diría que una de las que más está brillando en todo el mundo. Y cerramos la semana con los húngaros Android, notable agrupación que ya hemos presentado en el blog cabeza con sus discos "Midnight Ball" y "Another Midnight Ball". Y este año estrenan su sexto y mejor álbum hasta la fecha, un bombazo sinfónico que se apunta a la cabeza entre los diez mejores puntajes para los trabajos discográficos de este 2024. Con su estilo habitual de progresivo sinfónico con sonidos modernos, y ahora llevando su sonido al extremo en un disco totalmente instrumental y con una producción enorme que los hace brillar elevando su talento a niveles fastuosos. Un trabajo impecable con un gran contenido melódico en base a composiciones inteligentes a lo largo de una docena de temas incluida una suite final de 4 secciones que cierra el larga duración, que ofrece una combinación encantado

Arabs In Aspic - The Magic of Sin (2023)

Continuamos con la discografía de una banda noruega que presentáramos hace un tiempo y sorprendió a más de un cabezón. Este es su séptimo álbum de estudio y un punto de inflexión en su dilatada carrera, desplegando largas improvisaciones, con un formato totalmente épico con solo tres largas canciones como ya lo hicieron en algún momento, lanzado a la venta tanto en inglés como en noruego, recibió mucha atención internacional, con la sorprendente portada que Julia Proszowska hizo especialmente para el álbum. Estos noruegos aparecen otra vezen el blog cabeza y con él completamos la discografía de esta gran banda. Ideal para que tengan en el fin de semana... así ya saben qué hacer si se llegan a aburrir (aunque en el mundo de hoy, eso de aburrirse es un poco difícil, lamentablemente). Artista: Arabs In Aspic Álbum: The Magic of Sin Año: 2023 Género: Heavy prog ecléctico Duración: 42:09 Referencia: Discogs Nacionalidad: Noruega Otra vez los noruegos Arabs In Aspic , q

Video de los viernes: El Anillo del Capitán Beto por Ca7riel

Ca7riel deslumbró en el Teatro Colón con su versión de "El anillo del capitán Beto" en el Spinetta Day. El músico formó parte del concierto que organizó el canal de streaming Olga que se trasmitió en vivo para celebrar a El Flaco, junto a una banda estable formada por exmúsicos de Spinetta, Baltasar Comotto, Guillermo Arrom, Javier Malosetti, Mono Fontana y Sergio Verdinelli, pasaron el escenario del Colón grandes figuras argentinas que entonaron hits de las distintas bandas que tuvo uno de los próceres del rock nacional. Por su parte, Ca7riel tuvo el desafío de interpretar la clásica canción en su tonalidad original, tal como le indicaron previamente en los ensayos, pero el rapero estuvo a la altura y demostró su gran talento, incluso estando fuera de su estilo habitual, y es que es un músico formado fan de Yes y Crimson, un capo y muy piola, por lo que merece lo que esta viviendo. Aquí la presentación, como para sacarse el sombrero...

Los Grillos - Vibraciones Latinoamericanas (1976)

Nuestro amigo Julio Moya sigue con su tarea de palentólogo del rock latinoamericano y ahora nos presenta la historia de Los Grillos, y resumiendo les diría que si Jethro Tull hubiera sido andino, probablemente hubiese grabado este disco, ya que encontrarás flautas similares a Ian Anderson, junto con instrumentos de viento autóctonos. Un disco con 8 temas con una duración total que no alcanza la media hora. De alguna manera puede trazarse un paralelismo con Los Jaivas de Chile, pero se debe tener en cuenta que la raíz folclórica es diferente y con un sonido propio de altiplano. Aquí, uno de los discos más importantes de la historia del rock en Bolivia, y una de las mayores joyas del rock boliviano, expresión del folk rock temprano donde Los Grillos fundadon el sonido del Neo Folclore Andino, incursionando en el Moog a modo de "sintetizador andino". Si disfrutaste de "Alturas de Macchu Picchu" de Los Jaivas, o los bolivianos Wara o los argentinos Contraluz, descubrirá

The Tangent - To Follow Polaris (as The Tangent for One) (2024)

Y me parece que no hay nada mejor para empezar la semana que hacerlo con el último disco de The Tangent. Y este disco es un tanto especial, ya que por los contratos que atan a los músicos de la banda con las presentaciones de sus proyectos en que están involucrados (ya sea Steve Hackett, Soft Machine, Karnataka, David Cross, It Bites, Cyan y otros) no tenían posibilidad ni tiempo para reunirse para grabar este disco, por ello la banda acordó que el líder y escritor principal Andy Tillison registraría el material en el que estuvo trabajando y haría un álbum de The Tangent completamente solo, donde seguiría siendo The Tangent, pero solo llevado adelante por una sola persona (y que no es cualquier músico, ojo al piojo). El resultado de este disco de The Tangent que es prácticamente (¿le saco la palabra "prácticamente"?) un álbum solista de Tillison. El resultado? otro de los mejores discos del 2024 que podrán escuchar, y no lo digo yo sino la gente de Progarchives y varios o

Critical Point - Critical Point (2020)

Heavy progresivo cercano al metal progresivo es lo que propone esta excelente banda mexicana que canta en castellano y tiene en sus canciones una bella magia atmosférica que se puede apreciar ya desde el primer tema y te acompañará en todo el disco. Este es el primer disco de una banda fuertemente influenciada por bandas como Porcupine Tree, Tool, Steven Wilson, Opeth, Andromeda, Circus Maximus y los primeros Genesis, entre otros, y ello se traslada a su música, que por suerte no busca basar su estridencia en la distorsión ni en el volumen de sus instrumentos, sino más bien buscan la dureza en las mismas composiciones y por ello, si bien tienen la influencia del metal, creo que su música será apreciada por cualquier rockero que guste de los aspectos menos convencionales dentro del mundo del rock, y por ellos los englobo más dentro del heavy prog más que en el metal prog, ya que balancea perfectamente potencia, introspección y un mensaje fuerte y directo. Buenos arreglos, muy intere

Le Vele di Oniride - La Quadratura del Cerchio (2023)

Nos metemos de lleno en el mejor rock progresivo italiano contemporáneo para terminar de cerrar otra semana a pura música. Uno de los mejores discos que ha parido el 2023 es de una banda desconocida y su primer larga duración, un encantador trabajo, y una nueva incorporación a la escuela de programa progresivo de RPI, que ofrece una versión clásica, alejada de todas las influencias legendarias, pero añadiendo un toque más oscuro, así como más contemporáneo y algo experimental adornado con arreglos melancólicos,  excelentes composiciones, atmósferas floydianas y espaciales intermitentes, buenas voces, muchos sintetizadores, guitarras potentes, bases y percusiones implacables y una apoteosis que resulta de la sinergia de todo eso. Permítanme presentarles a la talentosa escuadra de cinco músicos brillantes y su primer hijo discográfico. Ideal para terminar otra semana con mucha música y las mismas ganas de romper las pelotas de siempre, y otro disco de gran calidad que los invito a co

Ideario del arte y política cabezona

Ideario del arte y política cabezona


"La desobediencia civil es el derecho imprescriptible de todo ciudadano. No puede renunciar a ella sin dejar de ser un hombre".

Gandhi, Tous les hommes sont frères, Gallimard, 1969, p. 235.