Ir al contenido principal

Perujazz - 25 Años (2012)


Artista: Perujazz
Álbum: 25 Años
Año: 2012
Género: Jazz fusión / Folk afroperuano y andino / Funk
Duración: 1:22:22
Nacionalidad: Perú


Lista de Temas:
CD1

1. King Kong
2. Aires del Norte

3. Criollo futurista
4. Toro Vivop
CD2
1. Mundo Nuevo
2. El Tren
3. El Baladón
4. Carnaval

Alineación:
- Manongo Mujica / Batería, steel drums
- Jean-Pierre Magnet / Saxofones

- Luis Solar / Percusión y zapateo

Con la participación especial de
- Abaham Laboriel

Músicos invitados:
Andrés Prado / Guitarra
Alex Acuña / Batería en "El tren"
Miguel Molina / Zampoña en "Mundo nuevo"
Fredy Castilla, Edgar Huamán y Horacio Camargo / Zampoñas en "El baladón"


Si Mundo Nuevo (2007) representó para Perujazz un renacimiento después de la desaparición de su gran percusionista Julio “Chocolate Algendones”, el concierto de 2009 registrado en el disco doble 25 años es la muestra de que la criatura no solo creció sino que lo hizo llena de vitalidad y energía. Los temas de 25 años son más o menos los mismos que en Mundo Nuevo. Las diferencias están, en primer lugar, en que se trata de una presentación en vivo particularmente sentida, auténtica: el concierto, la presentación en vivo es el verdadero hogar del jazz. Conocemos la historia y nos ponemos marcas e hitos para entender esta música gracias a las grabaciones de estudio de los artistas, pero su vida como género se da en directo mucho más abarcadoramente que en estudio porque la improvisación es su esencia.


En segundo lugar, 25 años suena diferente a Mundo nuevo porque la alineación de Perujazz para este concierto ha variado. No sabemos cuál fue la razón de su separación, pero no está el bajista David Pinto, que si bien no fue fundador de la banda, su participación durante muchos años amplió los alcances de Perujazz, lo proveyó de un instrumento capaz de asumir tareas melódicas y armónicas (no sólo rítmico-tonales) y de alcanzar sonidos y estructuras de vanguardia, al grado de que no era posible imaginarse un Perujazz sin él (también parecía imposible imaginarlo sin “Chocolate”, y ya vimos qué sucedió). El lugar de David Pinto en este concierto, sin embargo, lo ocupa uno de los músicos de sesión más impresionantes de la escena estadounidense, el bajista de origen mexicano Abraham Laboriel, que ha trabajado para infinitas grabaciones de la gran industria, incluyendo al Rey del Pop, Michael Jackson. Y por si esta sustitución no fuera suficiente, participa en este concierto un músico que seguirá acompañando a Perujazz en adelante: el guitarrista Andrés Prado, un armonizador sorprendente, hábil en la transcripción de la guitarra tradicional peruana al lenguaje eléctrico del jazz; con su instrumento, la banda alcanza una sonoridad casi sinfónica, por momentos (como en “Aires del Norte” y “Criollo futurista”) tan estridente como un buen heavy metal e improvisando sobre el beat afroperuano con rasgueos que parecen provenir de un huapango mexicano.


Además de estos cambios, se notan claramente, sobre todo al final del disco, los aportes de nuevas tendencias de investigación musical que Jean-Pierre Magnet ha venido desarrollando a través de su espectáculo Serenata de Los Andes, a través del cual se ha aproximado de manera definitiva, mucho más profundamente que con la banda Wayruro, a las sonoridades andinas, especialmente los vientos, tanto de bronce como de carrizo que hacen su aparición en “Mundo nuevo” y sobre todo en un track lleno de sentimientos como es el irónicamente titulado “El baladón”.

Y para culminar con los elementos que hacen su aparición en el escenario y convierten este disco en uno de los mejores registros que existen de Perujazz, el tema clásico de la banda, “El tren” es ejecutado con Alex Acuña (ex Weather Report y un icono del jazz peruano de todos los tiempos) en la batería, lo que le da al tema una sólida base de percusiones gracias a la combinación de batería, steel drums (Mujica) y otras percusiones (Luis Solar).










Comentarios encontrados por ahí:
Perujazz el asombro constante, por José Vadillo
Con 30 años de trayectoria, el combo de jazz con raíces peruanas continúa su novedoso viaje musical, explorando sonoridades.
Los infectólogos no son los únicos que utilizan caldos de cultivo. Un ritmo, una melodía matriz, son arcillas a partir de las cuales los músicos amasan y crean frutos. A veces, el resultado es arte. Es lo que hacen los Perujazz desde 1984.
El cuarteto se formó en la gris Lima con la intención de fusionar el camaleónico jazz con sonoridades y diversos ritmos peruanos, de Costa y Sierra, fundamentalmente. Y de ese génesis queda la matriz: el saxofonista Jean Pierre Magnet y el baterista Manongo Mujica.
Terminaban de dar forma al cuarteto el recordado Julio ‘Chocolate’ Algendones (1934-2004), encargado de los cueros y del cajón, y Enrique Luna, el primer bajista. Luna cedió la posta a otro hombre de cuatro cuerdas, el maestro David Pinto, bajista por más de dos décadas de Perujazz hasta 2007. Fue reemplazado por el famoso mexicano Abraham Laboriel.
‘Todos vuelven’, afirma el vals de César Miró y, 27 años más tarde, Luna está en Lima y en Perujazz, que ahora es quinteto. Él, por su parte, es considerado uno de los principales bajistas de jazz en Chile. Acaba de bajarse del vuelo Santiago-Lima y “todavía no estoy seguro de si he llegado”, dice con ese dejo que es jammin de lo peruano y chileno. Se refiere a ‘llegar’ a la música, a anclar en el puerto Perujazz, luego de tantos años. Puerto nuevo. No esperaba menos: es la esencia de la banda.
Mencionamos ejemplos de la contemporaneidad de Perujazz: ‘El tren’, tan africano como rojiblanco, el juego onírico de ‘La marinera’, el paisaje señorial de ‘El huayno’, la melódica ‘Chincha saudita’ o un homenaje al ‘Cara’e Foca’ Pérez Prado. ‘King Kong’ asemeja el paso del gorila colosal; ‘Chosica’, la alegría tribal y ‘El plebeyo’, llevado a una versión que Pinglo aplaudiría. Viajes como los de Gulliver, pero musicales.
Andrés Prado ha ingresado hace un quinquenio, más o menos. Para este guitarrista hijo de filósofo, la palabra ‘acomodarse’ puede tener muchas acepciones, prefiere ‘integración’: “Creo que estamos en un proceso de integrar los sonidos, la música.”
Jean Pierre Magnet toma con una franela la cintura de su nuevo amor, un plateado saxo de 1938. Para el saxofonista hay un antes y un después de la llegada del guitarrista:
“Es como las películas en blanco y negro, y ahora Perujazz es a colores, con el aporte de Andrés y su guitarra, que él interpreta de una manera muy colorida. Es como un pintor que amplió muchísimo nuestra paleta de colores”, resume.
Ya no son los treinteañeros que empezaron con el Perujazz en medio de una de las crisis políticas, económicas y sociales más fuertes del país. Son hoy músicos más trajinados, con la humanidad más afinada.
[...] Hace una década que Julio ‘Cholocate’ Algendones (1934-2004), otro de los fundadores, falleció. Músico y santero, fue uno de los máximos exponentes del cajón. Hombre de pocas palabras y humor ácido, era genial cuando tomaba los cueros con su toque elegante. Su espíritu sobrevuela al renovado Perujazz.


Decididos a reiniciar la carrera musical de Perujazz decidimos con Manongo convocar a Abraham Laboriel. La participación de Abraham ha sido decisiva para insertar la nueva energía de Perujazz. Celebrando años de haber tocado (en Santiago de Chile, Buenos Aires, Guayaquil, Quito, México Miami Roma Sicilia, Umbria, París, Montreal, Londres, Hamburgo, Frankfurt, Madrid, Barcelona), con este concierto emprendemos una nueva misión de compartir nuestra música en el planeta.
El nuevo colorido de Perujazz con el aporte de Luis solar en percusión, Andrés prado en la guitarra, Abraham Laboriel en el bajo y los zampoñeros de Serenata de los Andes en dos temas, hacen de este CD un nuevo estilo de Perujazz, manteniendo la apertura para la improvisación como estandarte. Este disco marca el inicio del desarrollo del nuevo Perujazz. También se ha podido llamar “Perujazz a la reconquista”.


Perujazz celebró a lo grande sus 25 años
Nota de prensa, Sábado, 18 de Setiembre del 2009
El sábado pasado Perujazz ofreció dos inolvidables conciertos en el Teatro Peruano Japonés, el público se deleitó durante dos horas de notas emotivas generadas por sus miembros fundadores Manongo Mujica y Jean Pierre Magnet acompañados por Luis Solar, Andrés Prado y redondeados con el talento del mundialmente reconocido bajista Abraham Laboriel.
“Desde la llegada de Abraham (Laboriel) hemos compartido momentos especiales tanto musicales como personales, su talento, alegría y disposición han convertido estos conciertos en un ambiente de gozo” comentó Gonzalo Parró, productor del espectáculo.
Gran sorpresa causó la aparición de Alex Acuña, quien compartió su talento en el tema “El Tren” tocando la batería mientras que Manongo se lució en el Steel Drum. Perujazz incluyó también la participación de Miguel Molina, que con su zampoña elevó el tema “Mundo Nuevo” hacia lugares inesperados.
Los pioneros de la fusión del jazz con la música negra y andina manifestaron su gratitud con el público que los acompañó esa noche y anunciaron el especial grabado por TV Perú que muy pronto se difundirá a nivel nacional.


En 2009, Perujazz vuelve a los escenarios en el Teatro Peruano Japonés, esta vez junto a Abraham Laboriel como músico invitado marcando un nuevo hito musical en la trayectoria del grupo. Graban en esta oportunidad su última producción discográfica “25 Años”, que sería lanzada recién a finales de 2012 y que representa la culminación de un largo proceso de creación colectiva y la vigencia de un cuarteto que ha sabido depurar una forma de expresión peculiar en el ámbito del jazz moderno.


Perú Jazz celebra sus 25 años realizando presentaciones con el bajista Abraham Laboriel
Lima, set. 12 (ANDINA). El jueves pasado, Abraham Laboriel bajó del avión, tiró su maleta en el cuarto del hotel e inmediatamente enrumbó a Chorrillos para sumarse a los ensayos de Perú Jazz. Fue una extasiante y maratónica primera sesión musical con Manongo Mujica –que estrena batería nueva–, Luis Solar en los cueros y Jean Pierre Magnet en los saxos. Fue tanta la energía que el encuentro se prolongó durante 15 horas.
–¡Era como si nos conociéramos de toda la vida! –cuentan Manongo (batería) y Lucho (percusión), con la alegría de quien se reencuentra con un hermano. Ayer, la energía siguió intacta y repitieron el kilométrico ensayo con el fin de quedar expeditos para los dos recitales de esta noche. Noticias de un “Mago”
A Laboriel se le conoce como “El Mago”. El mexicano lleva 36 años de carrera y es considerado uno de los mejores bajistas del mundo. Con maestría, sencillez y alegría se sumó para las celebraciones del primer cuarto de siglo del reputado Perujazz, que le pone al babilónico jazz acento bicolor, con panalivio, huaino, marinera, festejo, harawi y carnaval.
–La música se hace fácil porque tenemos el mismo corazón y sabemos dónde se debe de poner el sentimiento –dice Abraham, que ha encontrado en las distintas secciones de “El tren”, “Santero”, “Chincha Saudita” y “King Kong” una elevación musical.
El bajista original de Perujazz, David Pinto, uno de los más grandes del país, se ha radicado en California y no puede participar en la actual etapa del conjunto. Por ello, los Perujazz empezaron a barajar nombres grandes y llamaron a Laboriel, quien en 2008 visitó el Perú por primera vez para realizar una clínica de bajo.
Hace tres meses, Laboriel, Mujica y Magnet se encontraron en California, le dieron las partituras y los discos de Perujazz, formalizando su inclusión en este ambicioso proyecto sonoro.
Perujazz tiene entre sus proyectos cercanos una gira por Estados Unidos, Brasil, Argentina y Chile. En estos dos últimos países, el conjunto cuenta con una legión de seguidores que podrán disfrutar ahora del trabajo de Laboriel en las cuatro cuerdas, una suma a la constante búsqueda estética de nuestro mayor conjunto de jazz.
Pero retomando lo de esta noche, el menú que ofrecerán los remozados Perujazz es rico. Un plato fuerte serán las canciones de Mundo Nuevo (2008), el más reciente disco del conjunto; claro, no faltarán los clásicos del cuarteto y también presentarán dos nuevas canciones, una balada de Manongo y un carnaval andino de Jean Pierre.

Comentarios

Publicar un comentario

Lo más visto de la semana pasada

Los 100 Mejores Álbumes del Rock Argentino según Rolling Stone

Quizás hay que aclararlo de entrada: la siguiente lista no está armada por nosotros, y la idea de presentarla aquí no es porque se propone como una demostración objetiva de cuales obras tenemos o no que tener en cuenta, ya que en ella faltan (y desde mi perspectiva, también sobran) muchas obras indispensables del rock argento, aunque quizás no tan masificadas. Pero sí tenemos algunos discos indispensables del rock argentino que nadie interesado en la materia debería dejar de tener en cuenta. Y ojo que en el blog cabezón no tratamos de crear un ranking de los "mejores" ni los más "exitosos" ya que nos importa un carajo el éxito y lo "mejor" es solamente subjetivo, pero sobretodo nos espanta el concepto de tratar de imponer una opinión, un solo punto de vista y un sola manera de ver las cosas. Todo comenzó allá por mediados de los años 60, cuando Litto Nebbia y Tanguito escribieron la primera canción, Moris grabó el primer disco, Almendra fue el primer

El Ritual - El Ritual (1971)

Quizás aquellos que no estén muy familiarizados con el rock mexicano se sorprendan de la calidad y amplitud de bandas que han surgido en aquel país, y aún hoy siguen surgiendo. El Ritual es de esas bandas que quizás jamás tendrán el respeto que tienen bandas como Caifanes, jamás tendrán el marketing de Mana o la popularidad de Café Tacuba, sin embargo esta olvidada banda pudo con un solo álbum plasmar una autenticidad que pocos logran, no por nada es considerada como una de las mejores bandas en la historia del rock mexicano. Provenientes de Tijuana, aparecieron en el ámbito musical a finales de los años 60’s, en un momento en que se vivía la "revolución ideológica" tanto en México como en el mundo en general. Estas series de cambios se extendieron más allá de lo social y llegaron al arte, que era el principal medio de expresión que tenían los jóvenes. Si hacemos el paralelismo con lo que pasaba en Argentina podríamos mencionar, por ejemplo, a La Cofradía, entre otros muchos

Genesis - A Trick Of The Takes (1998)

Para que tengan mucho Genesis para este fin de semana, esto era a lo que me refería cuando dije que LightbulbSun había dejado sorpresitas para que investiguen y descubran; "A Trick Of The Takes" es un bootleg, un CD con buena calidad en general, de las sesiones de grabación del disco que ustedes se imaginarán. También hay un vinilo titulado "A Trick of the Tail Outtakes" y un cassette con demos, de calidad inferior pero se pueden escuchar algunos detalles q no se escuchan en el CD como pequeñas conversaciones y conteos antes de los temas, cosas como rarezas para la fanaticada. Todo ello queda para que lo disfrutes en el fin de semana y espero que agradezcan a LightbulbSun que seguramente los quiere mucho. Artista: Genesis    Álbum: A Trick Of The Takes Año: 1998 Género: Progresivo sinfónico Referencia: Discogs Nacionalidad: Inglaterra Sobre esto que les cae de yapa, no me pidan videos ni explicaciones que no tengo ni sé. Es lo que hay y lo tienen

“La luna literaria” – Héctor Urruspuru

  “La luna literaria” – Héctor Urruspuru  ...la luna literaria no es más puta porque no puede, toda su existencia entregándose por pocos denarios (de plata, la luna es de plata) ante la presencia del Sol. (El sol (de oro) es la patronal capitalista y la luna, el proletariado más desclasado...)   Toda nuestra pobre existencia intelectual, gravitando alrededor de dos cuerpos celestes!  Necesitamos urgente un tercero. Un tercer astro.  Un meteorito, una roca errante en tiempo y espacio ... que nos parta el planeta al medio. “Letra gótica” – Héctor Urruspuru  Hubo un poeta que vivió toda su vida dentro de una letra gótica, grafema abandonada - casi huérfana - sobre una mesa de madera terciada. Inerme lo hacía, durante el curso monocorde, reloj fatal canónico de los intervalos solares, las horas menores las horas neutras … luego del crepúsculo, la letra, se abría como una flor nocturna para dejar al escritor salir a lidiar perenne, con la noche triste y con el vino. Plumín en mano, t

Genesis - Live at Shepperton Studios (1973)

Como para comenzar a cerrar otra semana a pura música, y de la buena, vamos con una sorpresita de esas que solo nos da el Mago Alberto, y qué mejor que traer, para ello, un registro olvidado de Genesis. Paro para no irme por las ramas, copio un texto que nos presenta esto que ahora ponemos sobre la palestra cabezona: "El vídeo fue grabado en los estudios de la 'BBC' en Shepperton, localidad del condado de Surrey, y lo ha restaurado el colectivo llamado 'Genesis Museum', que ofrece varios conciertos restaurados de la mítica banda, siempre restaurados en calidades digitales muy buenas. El show fue filmado entre los días 30 de octubre y 1 de noviembre de 1973. La banda acababa de publicar su mítico disco "Selling England by the Pound". El repertorio consistió en 5 temas y 2 narraciones y se presentan en 1 hora y 1 minuto de vídeo en total. Después este material se emitió en la televisión italiana. La historia de estas cintas es casi mítica: considerada esta

Rock Federal: Quásar

Quásar es un grupo de rock progresivo con influencias del sonido que caracterizó al rock progresivo en los ‘70s. En su música pueden escucharse la herencia musical de Yes, Génesis y Crucis, entre otros. La banda interpreta sus propias composiciones, que están embarcan en la búsqueda de un sonido nuevo. Además tienen una característica muy particular. Ninguno de ellos pasa de los 22 años. Esto los distingue porque a pesar de su corta edad ejecutan sus instrumentos con suma precisión. Pero además su material no tiene desperdicio. Otra banda que presentamos en este trabajo en conjunto entre el blog cabezón y AMIBA (Asociación Músicos independientes Buenos Aires). Por Beto Nacarado Quásar se formó en 2018 en la Escuela de Música Juan Pedro Esnaola, en la Ciudad Autónoma de Buenos Aires (N. de la R.: Es una escuela estatal en la que por la mañana la currícula es la misma que en cualquier secundario, pero por la tarde se estudia música).  El rock progresivo les llegó mientras estudiaban en l

Aqua-Wreck - Facade (2024)

Para cerrar otra semana a pura música y en donde nos empezaron a meter la mierda llamada "Ley Bases", publicamos este lindo disco, el primero de esta banda finlandesa, porque hay que ponerle onda y alegría a todo lo monstruoso que vamos viviendo cada día. Esta música es principalmente alegre, peculiar, poderosa y elegante, en la música de Aqua-Wreck hya mucho funk y además se pueden escuchar las influencias obvias de las principales bandas progresivas de los años 70 como King Crimson, Van der Graaf Generator, Gentle Giant, ELP y Genesis, y su estilo ecléctico también contiene elementos de jazz y música de juegos. Algo que seguramente sorprenderá a mucho cabezón desprevenido, y que bien sirve para ponerle el broche de oro a otra semana repleta de buena música, que contrarresta al menos en parte toda la basura sonora que escucho cada vez que enciendo la radio, pongo Spotify o miro videos... Artista: Aqua-Wreck Álbum: Facade Año: 2024 Género: Progresivo ecléctico D

Genesis - A Trick of the Tail (1976)

Para cerrar la semana a lo grande, LightbulbSun nos trae unas sorpresas de Genesis, y ahora recordamos un disco que, al contrario de lo que muchos podían preveer luego de la partida de Peter Gabriel, marcó el camino para la era más exitosa del grupo, al menos en lo comercial. La reinvención de Genesis marcó un buen disco, acompañados por Bill Bruford en batería y con Phil Collins por primera vez como voz líder, el Raúl nos trae una versión especial de este trabajo, se trata de material extraído de CDs de los 80, editados desde los "masters originales". Para volver a escuchar a Genesis como se lo escuchaba en los setentas. Que lo disfruten... y nos volvemos a encontrar la semana que viene con mucha más música de lo que tus oídos pueden soportar. Artista: Genesis Álbum: A Trick of the Tail Año: 1976 Género: Rock sinfónico Nacionalidad: Inglaterra Si bien no lo considero uno de los discos "top" de la banda, también hay que situarlo en el momento en qu

Vídeo de los Viernes: Rock Progresivo Británico - Una Observación En Tres Movimientos 2009

Prog Rock Britannia. An Observation In Three Movements, un documental de la BBC 4 producido en 2008, dirigido por Chris Rodley y emitido por primera vez en 2009 Narrada por los propios protagonistas, cuenta la historia de cómo una ambiciosa generación de músicos surgió de la escena musical de los años 60 e intentó expandir los horizontes de la música rock más allá del sencillo pop, lo que llevó a la experimentación instrumental, gigantescos álbumes conceptuales y espectaculares presentaciones en vivo. o en:   Prog Rock Britannia. An Observation In Three Movements Prog Rock Britania

Rock federal: DIVA

DIVA es una banda de Buenos Aires, formada a principios de 1996. Con varios cambios en las formaciones, paréntesis en el tiempo y reinvenciones hasta que a comienzos del nuevo siglo la banda se separó. En 2016 volvieron a juntarse varios de sus miembros originales para darle una segunda vida a esa idea musical de canciones propias en formato Power-Pop. Acaban de editar un nuevo disco “IMPERF3CTO” y es la banda que presentamos en este trabajo en conjunto entre AMIBA (Asociación Músicos Independientes Buenos Aires) y el blog cabezón. Por Beto Nacarado DIVA fue la consecuencia de la separación de dos bandas, Sistema simple y Rescate emotivo. El nombre, con el paso del tiempo terminó transformándose en una humorada porque una banda conformada por hombres, todos por arriba de los 50 años, que se llame DIVA era un excelente modo de demostrar su sentido del humor. Aunque ahora, con el ingreso de Giselle Toledo en voces y coros, quizás cambie un poco el sentido. Pero además es un nombre cort

Ideario del arte y política cabezona

Ideario del arte y política cabezona


"La desobediencia civil es el derecho imprescriptible de todo ciudadano. No puede renunciar a ella sin dejar de ser un hombre".

Gandhi, Tous les hommes sont frères, Gallimard, 1969, p. 235.