Ir al contenido principal

El Hombre Misterioso - Ausencia (2013)


Artista: El Hombre Misterioso
Álbum: Ausencia
Año: 2013
Género: Rock experimental / psicodelia / latin fusion
Duración: 38:45
Nacionalidad: Perú


Lista de Temas:
1. Ausencia
2. Tren eléctrico con sillas eléctricas

3. Revolución
4. Everybody's Wrong
5. Backman
6. Huelga

Alineación:
- Santiago Pillado-Matheu / Voz, batería
- Rodrigo Ráez / Guitarras, teclados, voz

- Fernando Salomón / Percusiones
- Richard Gutiérrez / Bajo


El Hombre Misterioso anda de gira por México: es una gran noticia que una banda experimental de calidad esté saliendo del cajón local, así que vamos a dedicarle un post a su disco Ausencia, que está entre un EP y algo un poco más extenso, entregado en funda de cartón con excelente diseño gráfico de José Antonio Mesones, aparecido en Lima en 2013. Bajo el liderazgo del polifacético Santiago Pillado-Matheu (compositor, músico, productor), que en esta agrupación toca batería y lleva las voces, El Hombre Misterioso se formó en Lima en 2002 y, con altas y bajas, se ha mantenido hasta nuestros días reuniendo a un notable conjunto de músicos que cuando no están de misteriosos desarrollan proyectos muy diversos. El propio Pillado es reconocido en el Perú por su papel destacado en la electrónica y el dubstep local con el proyecto Theremyn_4 y por incursiones en la fusión experimental synth, palabra hablada, ruido incidental, instalación, libro objeto e incorporaciones de música folclórica (destaca en este ámbito su producción de 2004 con José Antonio Mesones, Caudillismo & Pedigrí, donde se puede escuchar un synthpop con un acercamiento ambiguo que hace de su inocencia casi infantil un argumento de perversidad).


El Hombre Misterioso es un proyecto más experimental y orientado cien por cien a la ejecución en vivo. Contando Ausencia, su producción más reciente, han lanzado cuatro discos hasta ahora; los otros tres son: Inside the Corporation (2009), The Achorado Sound of El Hombre Misterioso (en vinil, Alemania 2008) y el primero, Pez raro (2004). El sonido tiene tintes psicodélicos con guitarras distorsionadas, pero esta arista, que podría derivar, por su extensión y su nivel de distorsión, en un post rock cercano a Mogwai, pronto se lima con fusiones rítmicas que incorporan percusiones afrocaribeñas y con un uso de la voz hablada (me niego a decirle “spoken word”), casi cantada (por la entonación exagerada similar a la de un locutor deportivo ante un partido aburrido), que le da un toque particular a la mezcla. La voz es de Pillado y por lo que hemos podido escuchar en otros proyectos, constituye en cierta manera su estilo personal, aunque podríamos decir que carece de un auténtico impulso poético, por lo que quizás hasta se podría ahorrar en algunos momentos.
“Ausencia”, el primer tema, que da nombre al disco, es una especie de vals muy suave, con lejanos dejos de las armonías de la tradición folclórica criolla. La guitarra puntea en los solos con pasión bolerística, pero la combinación con una batería muy bien puesta, suavemente jazzística, termina por entregar un sabroso latin jazz/rock lento para rodear la voz entre hablada y cantada. Pero va subiendo de intensidad; la voz corea y el vals criollo aparece por fin en toda su extensión, hasta diluirse de nuevo en el diálogo entre bajo y guitarra punteada (la cual en sus últimos compases juega a romper la armonía).
El segundo tema, “Tren eléctrico con sillas eléctricas” comienza con percusiones latinas pero al entrar la instrumentación estas terminan marcando apenas el compás de una composición casi metálica. Las guitarras protagonizan esta estridencia y logran convertirla, probablemente, en el mejor corte del disco, especialmente al entrar el solo psicodélico sobre un unísono de guitarra rítmica fuertemente distorisionada y bajo, seguido de un maravilloso juego de congas. El coro final (“veo mi sangre en la pared”) adopta un compás más cuadrado y muy hard rock.
La tercera pista, “Revolución”, vuelve al ritmo lento: aquí la batería es la que despliega creatividad mientras se acompaña de sonidos de teclado que asemejan un sitar. La voz ingresa con la misma frase que en la canción anterior, “veo mi sangre en la pared”, lo que da continuidad al trabajo y lo acerca a la obra conceptual mediante las variaciones sobre un tema, al menos en lo verbal. Por supuesto, la referencia a la revolución es también tangencial pues las palabras van contando una especie de surreal historia intimista. El ritmo acelera y el apoyo de la percusión latina le da cadencia bailable, la cual también se apoya con coros gritados (“¡La sangre en la pared!”) que desembocan nuevamente en el protagonismo virtuoso de la guitarra. Bueno, tal vez al final ya es demasiada sangre en la pared. Pero todo muy psicodélico, eso sí.
“Everybodys Wrong”, la cuarta pista, introduce por primera vez armonías en modo mayor y apoyadas por guitarra acústica (o poco efecteada), dando por momentos una impresión de alegría, pero esta se interrumpe en los coros porque juegan armónicamente con la ambigüedad que también trae la letra: “Todos están mal / todos están bien”. El puente instrumental aumenta esta impresión con variaciones semitonales y cambios de ritmo, hasta aterrizar nuevamente en esa cadencia cercana, nuevamente, a los colores latinos.
La pista 5, “Backman”, es la más breve del disco y probablemente la más claramente latin, con el acento agudo de las congas en el cuarto beat. La sigue “Huelga”, un tema nuevamente apoyado por el trabajo guitarrístico que bandea, un poco al estilo de Pixies, entre lo bajo y lo alto, entre la guitarra limpia punteada y la distorsión, sobre un beat mucho más fijo que en los anteriores temas.

En resumen, un buen disco de El Hombre Misterioso que seguramente encontrarán interesante. Buena grabación de una banda que, como decía antes, tiene su mejor espacio en vivo, lo que los ha llevado a actuar en múltiples performances, espectáculos teatrales y dancísticos e instalaciones en el Perú y en otros países.
A continuación van textos encontrados por ahí. Primero, extractos del kit de prensa de propia banda:
El Hombre Misterioso: Banda peruana de rock experimental que trabaja sobre un soporte de fuertes descargas percutivas y rítmicas, sobre las cuales se deslizan capas superpuestas de guitarras eléctricas, teclados y ruidismo, generando una mezcla de música electrónica tocada acústicamente, polirritmia de tambores, drum & bass, latin avant garde, mantra sicotrópico y espíritu rocanrol. En la base, una voz en off dirige la propuesta hacia lo político y lo romántico, con líricas que le hablan a la cotidianidad del tercer mundo, signada por las inclementes contradicciones de la modernidad: caos, vértigo, tráfico, contrastes sociales, amor y desamor, sueños truncados e imposibilidad de comunicación podrían ser sus ejes centrales. Por su ritmo energético y groove exótico, con el que dejan la piel en la cancha, sus presentaciones en vivo los ubican bajo el paraguas autoproclamado de “fiesta anárquica”: diversidad, heterodoxia, insurrección, liberación de flujo sanguíneo para no ser siempre lo mismo.
Fundado en el 2002, El Hombre Misterioso es un colectivo que entiende la capacidad de transformación social que tiene la música, por lo que integra a músicos y artistas de otras disciplinas, que se nutren de lo que pasa en las calles y rinden tributo al hombre común.
El Hombre Misterioso se nutre de los espíritus sónicos de la música negra y la vanguardia contemporánea: spoken word, punk, acid jazz, funk, no wave, salsa dura, dub, música experimental. Es poesía crítica y contestataria. Es pop elegante y achorado. Es anarquía tropical.
El Hombre Misterioso viene experimentando diversos espacios y lenguajes sonoros, y se ha ganado un lugar de importancia en la escena de música independiente peruana, participando de festivales como Lima Vive Rock, Festival Selvámonos, Festival de Música Perú-Europa, Festival de Cine de Europa del Este, entre otros, y recibiendo excelentes críticas por parte de la prensa especializada. Cada uno de sus discos editados en Perú: ‘Pez Raro’ (Descabellado 2004), ‘Inside The Corporation’ (Descabellado 2009) y ‘Ausencia’ (Descabellado 2013), han recibido 5 estrellas por su calidad.
El Hombre Misterioso recibió el Premio Generarock 2014 a Mejor Banda Experimental, otorgado por periodistas especializados y programadores de radios independientes online.
Kit de prensa de El Hombre Misterioso


Sobre Ausencia, dice el mismo documento:
Ausencia is an existential journey into the subconscious, putting on the table the disappointment and the absence in a hypnotic game of mirrors. Freak ballads, experimental rock, psychedelic, polyrhythmic drumming and post punk spoken word combine their sounds in a world of overlapping marginalities.
Mike Watt, The Watt from Pedro Show. Radio online. EEUU.

Su página facebook añade:
En 2012, la banda se reestructura incorporando a Humberto 'Chini' Polar en guitarras y a Alonso del Carpio en teclados, con quienes han logrado un sonido nuevo y más hipnótico. En 2013, siguiendo en línea de la experimentación y el groove, se incorpora Gustavo Ugarteche también en guitarras. Con la formación de sexteto EHM abrió el concierto de Pixies, Placebo y Julian Casablancas en Lima. La banda sigue desarrollando su espíritu experimental y crítico, incrementando su potencial para generar intensidad emocional en sus temas.

El Hombre Misterioso viaja por el existencialismo de una humanidad amenazada por sí misma, haciendo apología al heroísmo de la contención y a la anti-plaga espiritual.


De la revista Somos, el kit mencionado reproduce esta reseña (por supuesto, como con todas las reseñas que publica esa revista, ¡no estamos de acuerdo!):
Todos están bien, todos están mal. El experimento que El Hombre Misterioso ha producido en esta ocasión es ambivalente. O lo escuchas o lo digieres. El vocalista/baterista Santiago Pillado es más que un cantante: es una voz en off que nos guía a través de una serie de paisaje sonoros creados por canciones de entre 6 y 8 minutos que parecen de 2 o 3. En total, “Ausencia” contiene seis canciones, pero parecen muchas más. La variedad de ritmos, instrumentos, tempos y recursos utilizados así lo dicta. ¿Rock? ¿Funk? ¿Latin jazz? ¿Solo jazz? Todos estos géneros confluyen de manera armónica en este disco. La percusión de Fernando Salomón, presente en todas las canciones; la guitarra comprimida de Chini Polar, precisa; el bajo de Richard Gutiérrez y los teclados de Alonso del Carpio. El disco arranca con “Ausencia”, una extraña melodía misteriosa, casi terrorífica. “Tren eléctrico con sillas eléctricas” y “Revolución” ofrecen lo mejor del rock and roll con tintes progresivos que podemos escuchar de un grupo peruano. “Everybodys Wrong” es una suerte de balada extraña y evocadora, mientras que “Backman” y “Huelga” cierran un disco redondo por donde lo mires. Notable trabajo.
Diego Pajares

Sobre Santiago Pillado, una semblanza en francés:
Ce musicien atypique puise autant ses influences dans la cumbia péruvienne que dans la musique expérimentale, rythmes salsa, rock low-fi et musiques électro.
Pillado Matheu est membre-phare du collectif d'artistes "La Victoria" et leader de la scène alternative péruvienne. Sa musique se situe entre le post-rock de Mogwai et de Consort et la pop anglaise déglinguée.

Por último, la semblanza publicada por Festival Marvin con motivo de su reciente aparición en México:
Como su nombre lo anticipa, la música de esta banda es introspectiva y profunda; cala los huesos con melodías que intrigan y destilan un gran dominio instrumental de sus integrantes, todos ellos músicos de larga trayectoria en la escena independiente peruana. Poesía, progre, riffs ponzoñosos, sicodelia, flamenco, música de raíz e improvisación desbordante, configuran tracks sin concesiones que pueden extenderse durante más de 8 minutos para elaborar un discurso rico en elementos y recursos musicales. Una banda para oídos aventureros con afinidad por la densidad lírica y sonora. Aunque algunas canciones están tituladas en inglés y hay coqueteos breves con el spanglish, la esencia de esta banda es cantar en español sobre temas existenciales.



Comentarios

  1. DL: flac + cue + scans
    http://pastebin.com/csLp0VXf

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. que buenos comentarios que hace Calle Nepuno... un lujo

      Eliminar
    2. Gracias, si en caso tuvieras el disco inside the corporation; serias el puto amo.

      Eliminar
  2. que grata sorpresa encontrar este grupazo publicado aquí, la sancan uds compadres, muchas gracias por esos excelentes aportes, por casualidad tienen El Hombre Misterioso - pez raro, un saludo y muchas gracias nuevamente y larga vida al cabezòn !!

    ResponderEliminar

Publicar un comentario

Lo más visto de la semana pasada

Los 100 Mejores Álbumes del Rock Argentino según Rolling Stone

Quizás hay que aclararlo de entrada: la siguiente lista no está armada por nosotros, y la idea de presentarla aquí no es porque se propone como una demostración objetiva de cuales obras tenemos o no que tener en cuenta, ya que en ella faltan (y desde mi perspectiva, también sobran) muchas obras indispensables del rock argento, aunque quizás no tan masificadas. Pero sí tenemos algunos discos indispensables del rock argentino que nadie interesado en la materia debería dejar de tener en cuenta. Y ojo que en el blog cabezón no tratamos de crear un ranking de los "mejores" ni los más "exitosos" ya que nos importa un carajo el éxito y lo "mejor" es solamente subjetivo, pero sobretodo nos espanta el concepto de tratar de imponer una opinión, un solo punto de vista y un sola manera de ver las cosas. Todo comenzó allá por mediados de los años 60, cuando Litto Nebbia y Tanguito escribieron la primera canción, Moris grabó el primer disco, Almendra fue el primer

El Ritual - El Ritual (1971)

Quizás aquellos que no estén muy familiarizados con el rock mexicano se sorprendan de la calidad y amplitud de bandas que han surgido en aquel país, y aún hoy siguen surgiendo. El Ritual es de esas bandas que quizás jamás tendrán el respeto que tienen bandas como Caifanes, jamás tendrán el marketing de Mana o la popularidad de Café Tacuba, sin embargo esta olvidada banda pudo con un solo álbum plasmar una autenticidad que pocos logran, no por nada es considerada como una de las mejores bandas en la historia del rock mexicano. Provenientes de Tijuana, aparecieron en el ámbito musical a finales de los años 60’s, en un momento en que se vivía la "revolución ideológica" tanto en México como en el mundo en general. Estas series de cambios se extendieron más allá de lo social y llegaron al arte, que era el principal medio de expresión que tenían los jóvenes. Si hacemos el paralelismo con lo que pasaba en Argentina podríamos mencionar, por ejemplo, a La Cofradía, entre otros muchos

Genesis - A Trick Of The Takes (1998)

Para que tengan mucho Genesis para este fin de semana, esto era a lo que me refería cuando dije que LightbulbSun había dejado sorpresitas para que investiguen y descubran; "A Trick Of The Takes" es un bootleg, un CD con buena calidad en general, de las sesiones de grabación del disco que ustedes se imaginarán. También hay un vinilo titulado "A Trick of the Tail Outtakes" y un cassette con demos, de calidad inferior pero se pueden escuchar algunos detalles q no se escuchan en el CD como pequeñas conversaciones y conteos antes de los temas, cosas como rarezas para la fanaticada. Todo ello queda para que lo disfrutes en el fin de semana y espero que agradezcan a LightbulbSun que seguramente los quiere mucho. Artista: Genesis    Álbum: A Trick Of The Takes Año: 1998 Género: Progresivo sinfónico Referencia: Discogs Nacionalidad: Inglaterra Sobre esto que les cae de yapa, no me pidan videos ni explicaciones que no tengo ni sé. Es lo que hay y lo tienen

“La luna literaria” – Héctor Urruspuru

  “La luna literaria” – Héctor Urruspuru  ...la luna literaria no es más puta porque no puede, toda su existencia entregándose por pocos denarios (de plata, la luna es de plata) ante la presencia del Sol. (El sol (de oro) es la patronal capitalista y la luna, el proletariado más desclasado...)   Toda nuestra pobre existencia intelectual, gravitando alrededor de dos cuerpos celestes!  Necesitamos urgente un tercero. Un tercer astro.  Un meteorito, una roca errante en tiempo y espacio ... que nos parta el planeta al medio. “Letra gótica” – Héctor Urruspuru  Hubo un poeta que vivió toda su vida dentro de una letra gótica, grafema abandonada - casi huérfana - sobre una mesa de madera terciada. Inerme lo hacía, durante el curso monocorde, reloj fatal canónico de los intervalos solares, las horas menores las horas neutras … luego del crepúsculo, la letra, se abría como una flor nocturna para dejar al escritor salir a lidiar perenne, con la noche triste y con el vino. Plumín en mano, t

Genesis - Live at Shepperton Studios (1973)

Como para comenzar a cerrar otra semana a pura música, y de la buena, vamos con una sorpresita de esas que solo nos da el Mago Alberto, y qué mejor que traer, para ello, un registro olvidado de Genesis. Paro para no irme por las ramas, copio un texto que nos presenta esto que ahora ponemos sobre la palestra cabezona: "El vídeo fue grabado en los estudios de la 'BBC' en Shepperton, localidad del condado de Surrey, y lo ha restaurado el colectivo llamado 'Genesis Museum', que ofrece varios conciertos restaurados de la mítica banda, siempre restaurados en calidades digitales muy buenas. El show fue filmado entre los días 30 de octubre y 1 de noviembre de 1973. La banda acababa de publicar su mítico disco "Selling England by the Pound". El repertorio consistió en 5 temas y 2 narraciones y se presentan en 1 hora y 1 minuto de vídeo en total. Después este material se emitió en la televisión italiana. La historia de estas cintas es casi mítica: considerada esta

Rock Federal: Quásar

Quásar es un grupo de rock progresivo con influencias del sonido que caracterizó al rock progresivo en los ‘70s. En su música pueden escucharse la herencia musical de Yes, Génesis y Crucis, entre otros. La banda interpreta sus propias composiciones, que están embarcan en la búsqueda de un sonido nuevo. Además tienen una característica muy particular. Ninguno de ellos pasa de los 22 años. Esto los distingue porque a pesar de su corta edad ejecutan sus instrumentos con suma precisión. Pero además su material no tiene desperdicio. Otra banda que presentamos en este trabajo en conjunto entre el blog cabezón y AMIBA (Asociación Músicos independientes Buenos Aires). Por Beto Nacarado Quásar se formó en 2018 en la Escuela de Música Juan Pedro Esnaola, en la Ciudad Autónoma de Buenos Aires (N. de la R.: Es una escuela estatal en la que por la mañana la currícula es la misma que en cualquier secundario, pero por la tarde se estudia música).  El rock progresivo les llegó mientras estudiaban en l

Aqua-Wreck - Facade (2024)

Para cerrar otra semana a pura música y en donde nos empezaron a meter la mierda llamada "Ley Bases", publicamos este lindo disco, el primero de esta banda finlandesa, porque hay que ponerle onda y alegría a todo lo monstruoso que vamos viviendo cada día. Esta música es principalmente alegre, peculiar, poderosa y elegante, en la música de Aqua-Wreck hya mucho funk y además se pueden escuchar las influencias obvias de las principales bandas progresivas de los años 70 como King Crimson, Van der Graaf Generator, Gentle Giant, ELP y Genesis, y su estilo ecléctico también contiene elementos de jazz y música de juegos. Algo que seguramente sorprenderá a mucho cabezón desprevenido, y que bien sirve para ponerle el broche de oro a otra semana repleta de buena música, que contrarresta al menos en parte toda la basura sonora que escucho cada vez que enciendo la radio, pongo Spotify o miro videos... Artista: Aqua-Wreck Álbum: Facade Año: 2024 Género: Progresivo ecléctico D

Genesis - A Trick of the Tail (1976)

Para cerrar la semana a lo grande, LightbulbSun nos trae unas sorpresas de Genesis, y ahora recordamos un disco que, al contrario de lo que muchos podían preveer luego de la partida de Peter Gabriel, marcó el camino para la era más exitosa del grupo, al menos en lo comercial. La reinvención de Genesis marcó un buen disco, acompañados por Bill Bruford en batería y con Phil Collins por primera vez como voz líder, el Raúl nos trae una versión especial de este trabajo, se trata de material extraído de CDs de los 80, editados desde los "masters originales". Para volver a escuchar a Genesis como se lo escuchaba en los setentas. Que lo disfruten... y nos volvemos a encontrar la semana que viene con mucha más música de lo que tus oídos pueden soportar. Artista: Genesis Álbum: A Trick of the Tail Año: 1976 Género: Rock sinfónico Nacionalidad: Inglaterra Si bien no lo considero uno de los discos "top" de la banda, también hay que situarlo en el momento en qu

Vídeo de los Viernes: Rock Progresivo Británico - Una Observación En Tres Movimientos 2009

Prog Rock Britannia. An Observation In Three Movements, un documental de la BBC 4 producido en 2008, dirigido por Chris Rodley y emitido por primera vez en 2009 Narrada por los propios protagonistas, cuenta la historia de cómo una ambiciosa generación de músicos surgió de la escena musical de los años 60 e intentó expandir los horizontes de la música rock más allá del sencillo pop, lo que llevó a la experimentación instrumental, gigantescos álbumes conceptuales y espectaculares presentaciones en vivo. o en:   Prog Rock Britannia. An Observation In Three Movements Prog Rock Britania

Rock federal: DIVA

DIVA es una banda de Buenos Aires, formada a principios de 1996. Con varios cambios en las formaciones, paréntesis en el tiempo y reinvenciones hasta que a comienzos del nuevo siglo la banda se separó. En 2016 volvieron a juntarse varios de sus miembros originales para darle una segunda vida a esa idea musical de canciones propias en formato Power-Pop. Acaban de editar un nuevo disco “IMPERF3CTO” y es la banda que presentamos en este trabajo en conjunto entre AMIBA (Asociación Músicos Independientes Buenos Aires) y el blog cabezón. Por Beto Nacarado DIVA fue la consecuencia de la separación de dos bandas, Sistema simple y Rescate emotivo. El nombre, con el paso del tiempo terminó transformándose en una humorada porque una banda conformada por hombres, todos por arriba de los 50 años, que se llame DIVA era un excelente modo de demostrar su sentido del humor. Aunque ahora, con el ingreso de Giselle Toledo en voces y coros, quizás cambie un poco el sentido. Pero además es un nombre cort

Ideario del arte y política cabezona

Ideario del arte y política cabezona


"La desobediencia civil es el derecho imprescriptible de todo ciudadano. No puede renunciar a ella sin dejar de ser un hombre".

Gandhi, Tous les hommes sont frères, Gallimard, 1969, p. 235.