Ir al contenido principal

113 Vicios - Disco Negro (1999)


Artista: 113 Vicios
Álbum: Disco Negro
Año: 1999
Género: Rock ecléctico / Alternativo / Patagónico
Duración: 52:10
Nacionalidad: Argentina


Lista de Temas:
1. Chica Cubana
2. Amargo
3. Cansancio
4. Fugitivo Eléctrico
5. Terciopelo Terráqueo
6. Arabesco
7. Tu Cara
8. Vicio
9. Mierda Revestida-Corriendo Atrás del Colectivo
10. Hastío
11. Mis Amigos No Duermen
12. Pájaro Negro
13. Veneno de muerte Lenta

Alineación:
- Jose Luis Jara / Guitarra
- Avelino Naves / Bajo
- Eduardo "Alakran" Márquez / Batería)
- "Negro" Ramírez / Guitarra
- Marcos Azocar / Trompeta, saxo

Más rock patagónico y más 113 Vicios, más resubidas para este lunes que inaugura una semana con bastantes sorpresas, aunque pensándolo bien... ¿cuando tuvimos una semana sin sorpresas?...


Hace un tiempo habíamos empezado a mostrarles bandas de la patagonia, algunas de ellas excelentes, aunque hablando en general, debemos decir que todas tienen muy buen nivel. Pero hoy traemos la madre de todas ellas, la mítica banda (mítica al menos para la gente de Comodoro Rivadavia) en la que se encuentra, entre otros, a Alakrán Márquez, músico que ya hemos presentado y que más de uno ha podido disfrutar.



“Nosotros unimos en Polyana con el Channel”, solían repetir los integrantes de la banda cuando se les preguntaba por qué creían ellos que la gente los seguía. Y no se equivocaban. Las historias de perdedores barriales con el barro hasta la pera, los desangelados corriendo atrás de un colectivo o los buscadores de otra realidad en bares clausurados y farmacias amigables se unen en sus canciones con símbolos de la cultura popular y veladas referencias a narradores y poetas como Julio Cortázar o Violeta Parra, entre otros. Todo, con una base potente del rock más legendario o surcado por sutilezas y tramas enhebradas con teclados y cuerdas “raras” para el sonido roquero.
(...) 113 Vicios han dejado en la memoria de la cultura rock de la Patagonia. Ellos han encendido a dos generaciones. Los temas se escuchan cada dia en la radio, bandas de diversos géneros los versionan, suenan los fines de semana en fiestas, boliches, pubs, asados. Los cantan en la canchas.
El año (2008) cierra con ellos tocando en la tradicional Fiesta del Pescador ante mas de 5000 personas.
Se encienden 113 Vicios

Y últimamente los aportes de nuestros colaboradores hacen vivir al blog, porque cada vez son más las joyitas perdidas que presentamos, y este disco no es la excepción, ya que nos lo trae nuestro amigo Alberto, que dejó por un momento la brocha y nos presentó otras de las buenas bandas de sus tierras. Esto es lo que nos escribe él mismo sobre el disco y la banda:

Banda mitica de Comodoro Rivadavia alla por los 90,justamente en aquellos años se produce en la escena del Rock Nacional un cambio de estructura a nivel producciones, transformando la plaza patagónica en una de las preferidas de las bandas, y poniendo como cabeza de serie a Comodoro, tanto Los Visitantes de Palo Pandolfo como Los Piojos pasaron a ser bandas referentes para muchos jovenes patagonicos, influencia que se vio reflejada en ambas direcciones, basta escuchar Ruleta de Los Piojos para darse cuenta,y del lado local surgieron bandas como los 113 Vicios que con tintes patagónicos le dieron forma a dos discos con claras influencias de las dos bandas anteriores, aun hoy esa relacion existe por cuanto Palo nunca dejo de contactarse con artistas comodorenses produciendo colaboraciones y trabajos que seguramente daran a la luz en cualquier momento. Los parrafos siguientes fueron extractados de "losinconseguiblesdelrockargentino".


Segundo disco de la mitica banda de Comodoro Rivadavia.
... 1994 fue el año de «Crudo», primer disco de estudio de «113 Vicios», que incluyó clásicos como «Clandestino» y «Relación guerrillera».
Los años posteriores fueron de tocar y tocar, y los «Vicios» fueron internándose en el sentimiento comodorense. Cerca de la grabación de un nuevo disco, el luto invadió la familia del grupo, y hubo que sacar la música para seguir adelante.
El resultado fue «Disco Negro», grabado en 1998, que regaló himnos como «Santa» y aquella canción inolvidable titulada «Veneno de muerte lenta». Un año más tarde, en diciembre de 1999, compartieron un mítico show con Palo Pandolfo en el Cine Teatro Español....


Existen grabaciones de dos o tres temas grabados en cinta en el 87/88. Temas difundidos en aquella mitica fm "Eco Radio". Desde aquella época, memorables shows, corridas de la cana, calabozo, censura en fm "radio VIisión", y otras yerbas... fue quedando un gusto amargo al no poder concretar algo a la medida de lo que la banda representaba. En 1994 comienza el proceso de grabación de CRUDO, el primer CD grabado en Buenos Aires.



Y parece que el rock patagónico se viene haciendo un lugar en el blog cabezón, miren que desde que empezamos el blog estoy presentando bandas del sur. Y desde ya les aclaro que también vamos a presentar al disco "Crudo", el primero de esta banda. Y he aquí un poco más de su historia:

La banda se formó en el año 1989 con Titín Naves, José Luis Jara, Claudio Ramírez, Alakrán Márques y Marcos Azócar. Realizó un recital emblemático para el aniversario de FM Alfa, en diciembre de ese año.
Aquel recital terminó mal, con algunos de sus integrantes tras las rejas. Su nombre, por aquel tiempo era «C1-113 Vicios». Su primera parte hacía mención a las patentes de los tristemente célebres Ford Flacon heredados del Ejército de la dictadura militar por la Policía Federal.
Tal vez por eso el grupo no la pasaba bien cada vez que salía a tocar. Pero las paredes se animaban a reclamar que los «Vicios no se entregan».
Tras un período de silencio, los ’90 volvieron a verlos juntos. Distintos recitales le daban certificado de banda popular y el proyecto para grabar el primer disco empezó a madurar. 1994 fue el año de «Crudo», primer disco de estudio de «113 Vicios», que incluyó clásicos como «Clandestino» y «Relación guerrillera».
Los años posteriores fueron de tocar y tocar, y los «Vicios» fueron internándose en el sentimiento comodorense. Cerca de la grabación de un nuevo disco, el luto invadió la familia del grupo, y hubo que sacar la música para seguir adelante.
El resultado fue «Disco Negro», grabado en 1998, que regaló himnos como «Santa» y aquella canción inolvidable titulada «Veneno de muerte lenta». Un año más tarde, en diciembre de 1999, compartieron un mítico show con Palo Pandolfo en el Cine Teatro Español.
Los lugares les empezaban a quedar chicos en Comodoro y Caleta. Y todo indicaba que los «113 Vicios» se preparaban para el gran salto a la escena nacional.
Un gran recital, muy recordado, tuvo lugar en diciembre del 2000: los seguidores de los «Vicios» colmaron el Club Huergo. Ninguno de ellos imaginó que sería el último.
Los Inconseguibles



UNA MULTITUD QUE COLMO EL PREDIO FERIAL VIVIO EL ULTIMO CONCIERTO DE LA BANDA DE ROCK MAS CONVOCANTE DE LA PATAGONIA
“113 Vicios” dijo adiós con un recital que quedará en la historia
Una noche histórica y mágica se vivió el 29 de diciembre en el Predio Ferial, donde una multitud vibró con las canciones de “Titín” Naves, “Alakrán” Márquez y “Mariscal” Ramírez. Durante más de una hora y media, acompañados por Daniel Díaz en guitarra, “Pichi” Vidal en saxo, Demián Carrizo en percusión, Marcelo de Souza en trompeta, “Los Cheremeques” y la “Murga del Galpón Austral”, los músicos repasaron íntegramente los temas de “Crudo” y “Disco Negro”, los dos discos que les alcanzaron para ser la máxima referencia del rock de la Patagonia.
Se hizo historia y miles de almas de cuatro generaciones fueron testigos. Ellos serán, tanto adultos como adolescentes, quienes acrecienten la leyenda y hagan aun más grandes a los “113 Vicios”, que el sábado se despidieron de los escenarios en un último y legendario concierto que quedará en el corazón y la memoria de todos.
Fue una noche mágica, de esas inolvidables y que nadie se quiere perder. Todo fue una fiesta, de principio a fin, con un espectáculo que brilló en todos sus sentidos, tanto musical, como organizativo y la misma puesta en escena, sin dejar de lado la entrega del público que terminó de perpetuar el vínculo con esta banda que dijo adiós tras 24 años de trayectoria.
Avelino “Titín” Naves (voz y bajo), Eduardo “Alakrán” Márquez (batería) y Claudio “el Mariscal” Ramírez (guitarra) dijeron adiós, cerrando un círculo de más de dos década que incluyó dos discos (“Crudo” y “Disco Negro”), inolvidables recitales, alegría y el recuerdo de José Luis Jara (guitarra) y Marcos Azócar (saxo), dos integrantes del quinteto original que ya no están.
Con la felicidad que generan acontecimientos así, pero también con la nostalgia y el dolor por las pérdidas, los músicos se las ingeniaron para que la música fluyera y contagiara a los miles de asistentes.
FIESTA INTERMINABLE
“El Pescado y sus Bacalaos” fueron los encargados de iniciar la celebración roquera. A las 21:20 la banda conformada por “Juampi” Romano (voz y armónica), Jorge “Palito” Gioia (bajo), Andrés “Gallego” Carrasco (guitarra y coros), “Bocha” Edgar Mansilla (batería), Abel Argel (guitarra) y Mauricio Polenta (coros). Afuera, una fila de más de 300 metros aguardaba entrar al show.
Finalmente, a las 22:40, “Los Vicios”, acompañados por Daniel Díaz en guitarra, “Pichi” Vidal en saxo, Demián Carrizo en percusión y Marcelo de Souza en trompeta, entraron al escenario. También el poeta Andrés Cursaro, quien recitó un texto (ver recuadro) que hizo estallar al público para dar inicio a la fiesta con “Pagar para ver”.
Luego fue el turno de “Clandestino” y las primeras palabras de Naves, quien agradeció el acompañamiento. La gente respondió coreando “olé, olé, olé, Vicios, Vicios” y haciendo alusión a Comodoro, ciudad que los vio nacer en 1989.
Los fanáticos deliraron con “Relación guerrillera” y “El Peñón de Gibraltar”, canción con la cual se hicieron presentes Francisco Martínez, Nicolás Digorado, Cristian Puchel y Maxi Gómez, integrantes de “Los Cheremeques”, que pusieron color a la fiesta con sus vientos.
Luego Titín volvió a dirigirse a la gente: “gracias, será esta última noche, será inolvidable”, dijo y dio inicio a las últimas cinco canciones de la primera parte: “Arabesco”, “Roca que rueda”, “Botellas”, “Aburguesado” y “Besos salados de la muerte”, tema que no fue grabado en ninguno de los discos que dejaron como legado.
HIMNOS QUE SABEN TODOS
El intervalo fue puro recuerdo y amor, con tres himnos que todos saben: “Brujerías”, “Pájaro negro” y “Veneno de muerte lenta”. La primera canción fue tocada por Naves acompañado por los vientos, luego llegó el turno de Márquez: “no me queda más que agradecer a mis compañeros de ruta, tuve la suerte de pertenecer a esta banda”, sentenció el baterista ante un estallido de aplausos que erizó la piel.
Las emociones continuaron con “Veneno de muerte lenta”, un tema que trasciende el fanatismo por la banda, y ya convertido en un himno popular de la ciudad. El público coreó toda la canción, acompañando con aplausos, mientras en el escenario Naves en soledad con la guitarra regaló un momento cumbre bajo un unísono aliento: “vamos los vicios, la puta que lo parió”.
La segunda parte estuvo dedicada a “Disco Negro”. Primero sonó “Hastío”, luego “Amargo”, “Cansancio”, “Tu cara”, “Fugitivo eléctrico”, “Mis amigos no duermen”, y “Bailando en la costa” que marcó el principio del final de la fiesta con el retorno de los vientos.
Ya habían pasado unos minutos de la medianoche y sonaron “Mierda revestida”, “Corriendo atrás del colectivo” y “Terciopelo terráqueo” que dio lugar al último gran pogo y al ingreso de la “Murga del Galpón Austral” que acompañó la ultima sonata de “Santa”.
Así se despidieron “Los Vicios”, no sin antes regalar otra vez “Esta noche” y una versión eléctricamente ska de “Cansancio”.
No hubo palabras de despedida, sólo un gracias y una mirada agradecida al público que colmó en todos sus rincones el Predio Ferial. Una gran despedida para una gran banda. “Hasta siempre 113 Vicios”.
El Patagónico


El Último “113 Vicio” en la Patagonia Argentina
Antes de volver a juntarse para un único show, y tocar en el aniversario de Comodoro Rivadavia, la banda cerró el pasado 28 de diciembre su historia con un “Hasta siempre” (que será editado en DVD). Marcó varias generaciones y consolidó un estilo hasta el punto tal de ser los referentes del rock en la región.
La historia acusa 24 años desde su nacimiento, con dos producciones de estudio: Crudo (1995) y El disco negro (1999). Suficientes para alcanzar protagonismo y masividad inmediata.
Himnos como “Santa”, “Veneno de muerte lenta”, “Cansancio” (en su versión ska que sirvió para cerrar la noche a pura fiesta), “Roca que rueda” o “Pájaro Negro” sacudieron al público que en ningún momento dejó de saltar y agolparse contra las barras de contención.
La inclusión de vientos y percusión fue más que un acierto. La presencia marcada de Pichi Vidal (aplaudido hasta el cansancio por el público), parte de los Cheremeques, Marcelo Souza en trompeta, Demián Carrizo en percusión, y hasta algunos referentes de la Murga del Galpón Austral secundaron a los 113 Vicios en una noche de recuerdo y despedida total.
Sin ningún tipo de incidentes y con un Predio Ferial lleno hasta la mitad, el último show de los Vicios fue también el primero para muchos. Padres e hijos cantando sus canciones daban fe de esto.
Mención especial para el sistema de sonido e iluminación que posibilitaron poder escuchar y ver claramente a la banda desde cualquier sector en que te encuentres.
Algunos hablaron de casi 8.000 personas que estuvieron en el cierre de un ciclo en la historia del rock en esta parte del país. Algunos mencionaron una venta de más de 2.000 anticipadas.
Definitivamente 113 Vicios dijo adiós de la misma manera que se presentó: con una banda de gente cantando cada una de sus canciones abrumados por esta particularidad que siempre tiene el rock: pasar del pogo a la emoción.
“Gracias por tanto tiempo de dejarnos estar en sus corazones y sus gargantas” disparó Alakrán minutos antes de saludar al público. Ese gracias que siempre fue mutuo.
La Vanguardia del Sur

Bueno, gracias de nuevo a Alberto, les dejo a "113 Vicios", una banda que por ser parte del under patagónico y de la historia del rock argentino (vamos, que no todo pasa por capital, y este blog es federal) y además ser un mito en sus tierras, no podía faltar en el blog cabezón. No será progresivo, pero igual no podía faltar.

"Me voy amando las cosas que ya no tengo me voy amando las cosas que nunca tendré"... jeje, prensten atención a las letras que están muy buenas.












Comentarios

  1. Este comentario ha sido eliminado por el autor.

    ResponderEliminar
  2. Tremendo disco! Paso noche enteras de whisky y Marihuana escuchando a los vicios hasta perder el conocimiente! Una mas!

    ResponderEliminar
  3. No esta mas el archivo.

    ResponderEliminar
  4. lo podes subir nuevamente?Gracias.

    ResponderEliminar
  5. Download: (Flac - No CUE - No Log - No scans)
    http://pastebin.com/xp7LRNz1

    ResponderEliminar
  6. Gracias, alguien tiene el disco verde?

    ResponderEliminar
  7. Yo tambi³n los vî y eskuch³ 'live'. Y me colaba en el micro de la ECO Radio.)
    Awante C¹ 113 V1(10§ !!!

    Awante CR ciudad de viento y chalt³n (tierrita).

    ResponderEliminar

Publicar un comentario

Lo más visto de la semana pasada

Los 100 Mejores Álbumes del Rock Argentino según Rolling Stone

Quizás hay que aclararlo de entrada: la siguiente lista no está armada por nosotros, y la idea de presentarla aquí no es porque se propone como una demostración objetiva de cuales obras tenemos o no que tener en cuenta, ya que en ella faltan (y desde mi perspectiva, también sobran) muchas obras indispensables del rock argento, aunque quizás no tan masificadas. Pero sí tenemos algunos discos indispensables del rock argentino que nadie interesado en la materia debería dejar de tener en cuenta. Y ojo que en el blog cabezón no tratamos de crear un ranking de los "mejores" ni los más "exitosos" ya que nos importa un carajo el éxito y lo "mejor" es solamente subjetivo, pero sobretodo nos espanta el concepto de tratar de imponer una opinión, un solo punto de vista y un sola manera de ver las cosas. Todo comenzó allá por mediados de los años 60, cuando Litto Nebbia y Tanguito escribieron la primera canción, Moris grabó el primer disco, Almendra fue el primer

El Ritual - El Ritual (1971)

Quizás aquellos que no estén muy familiarizados con el rock mexicano se sorprendan de la calidad y amplitud de bandas que han surgido en aquel país, y aún hoy siguen surgiendo. El Ritual es de esas bandas que quizás jamás tendrán el respeto que tienen bandas como Caifanes, jamás tendrán el marketing de Mana o la popularidad de Café Tacuba, sin embargo esta olvidada banda pudo con un solo álbum plasmar una autenticidad que pocos logran, no por nada es considerada como una de las mejores bandas en la historia del rock mexicano. Provenientes de Tijuana, aparecieron en el ámbito musical a finales de los años 60’s, en un momento en que se vivía la "revolución ideológica" tanto en México como en el mundo en general. Estas series de cambios se extendieron más allá de lo social y llegaron al arte, que era el principal medio de expresión que tenían los jóvenes. Si hacemos el paralelismo con lo que pasaba en Argentina podríamos mencionar, por ejemplo, a La Cofradía, entre otros muchos

Genesis - A Trick Of The Takes (1998)

Para que tengan mucho Genesis para este fin de semana, esto era a lo que me refería cuando dije que LightbulbSun había dejado sorpresitas para que investiguen y descubran; "A Trick Of The Takes" es un bootleg, un CD con buena calidad en general, de las sesiones de grabación del disco que ustedes se imaginarán. También hay un vinilo titulado "A Trick of the Tail Outtakes" y un cassette con demos, de calidad inferior pero se pueden escuchar algunos detalles q no se escuchan en el CD como pequeñas conversaciones y conteos antes de los temas, cosas como rarezas para la fanaticada. Todo ello queda para que lo disfrutes en el fin de semana y espero que agradezcan a LightbulbSun que seguramente los quiere mucho. Artista: Genesis    Álbum: A Trick Of The Takes Año: 1998 Género: Progresivo sinfónico Referencia: Discogs Nacionalidad: Inglaterra Sobre esto que les cae de yapa, no me pidan videos ni explicaciones que no tengo ni sé. Es lo que hay y lo tienen

“La luna literaria” – Héctor Urruspuru

  “La luna literaria” – Héctor Urruspuru  ...la luna literaria no es más puta porque no puede, toda su existencia entregándose por pocos denarios (de plata, la luna es de plata) ante la presencia del Sol. (El sol (de oro) es la patronal capitalista y la luna, el proletariado más desclasado...)   Toda nuestra pobre existencia intelectual, gravitando alrededor de dos cuerpos celestes!  Necesitamos urgente un tercero. Un tercer astro.  Un meteorito, una roca errante en tiempo y espacio ... que nos parta el planeta al medio. “Letra gótica” – Héctor Urruspuru  Hubo un poeta que vivió toda su vida dentro de una letra gótica, grafema abandonada - casi huérfana - sobre una mesa de madera terciada. Inerme lo hacía, durante el curso monocorde, reloj fatal canónico de los intervalos solares, las horas menores las horas neutras … luego del crepúsculo, la letra, se abría como una flor nocturna para dejar al escritor salir a lidiar perenne, con la noche triste y con el vino. Plumín en mano, t

Genesis - Live at Shepperton Studios (1973)

Como para comenzar a cerrar otra semana a pura música, y de la buena, vamos con una sorpresita de esas que solo nos da el Mago Alberto, y qué mejor que traer, para ello, un registro olvidado de Genesis. Paro para no irme por las ramas, copio un texto que nos presenta esto que ahora ponemos sobre la palestra cabezona: "El vídeo fue grabado en los estudios de la 'BBC' en Shepperton, localidad del condado de Surrey, y lo ha restaurado el colectivo llamado 'Genesis Museum', que ofrece varios conciertos restaurados de la mítica banda, siempre restaurados en calidades digitales muy buenas. El show fue filmado entre los días 30 de octubre y 1 de noviembre de 1973. La banda acababa de publicar su mítico disco "Selling England by the Pound". El repertorio consistió en 5 temas y 2 narraciones y se presentan en 1 hora y 1 minuto de vídeo en total. Después este material se emitió en la televisión italiana. La historia de estas cintas es casi mítica: considerada esta

Rock Federal: Quásar

Quásar es un grupo de rock progresivo con influencias del sonido que caracterizó al rock progresivo en los ‘70s. En su música pueden escucharse la herencia musical de Yes, Génesis y Crucis, entre otros. La banda interpreta sus propias composiciones, que están embarcan en la búsqueda de un sonido nuevo. Además tienen una característica muy particular. Ninguno de ellos pasa de los 22 años. Esto los distingue porque a pesar de su corta edad ejecutan sus instrumentos con suma precisión. Pero además su material no tiene desperdicio. Otra banda que presentamos en este trabajo en conjunto entre el blog cabezón y AMIBA (Asociación Músicos independientes Buenos Aires). Por Beto Nacarado Quásar se formó en 2018 en la Escuela de Música Juan Pedro Esnaola, en la Ciudad Autónoma de Buenos Aires (N. de la R.: Es una escuela estatal en la que por la mañana la currícula es la misma que en cualquier secundario, pero por la tarde se estudia música).  El rock progresivo les llegó mientras estudiaban en l

Aqua-Wreck - Facade (2024)

Para cerrar otra semana a pura música y en donde nos empezaron a meter la mierda llamada "Ley Bases", publicamos este lindo disco, el primero de esta banda finlandesa, porque hay que ponerle onda y alegría a todo lo monstruoso que vamos viviendo cada día. Esta música es principalmente alegre, peculiar, poderosa y elegante, en la música de Aqua-Wreck hya mucho funk y además se pueden escuchar las influencias obvias de las principales bandas progresivas de los años 70 como King Crimson, Van der Graaf Generator, Gentle Giant, ELP y Genesis, y su estilo ecléctico también contiene elementos de jazz y música de juegos. Algo que seguramente sorprenderá a mucho cabezón desprevenido, y que bien sirve para ponerle el broche de oro a otra semana repleta de buena música, que contrarresta al menos en parte toda la basura sonora que escucho cada vez que enciendo la radio, pongo Spotify o miro videos... Artista: Aqua-Wreck Álbum: Facade Año: 2024 Género: Progresivo ecléctico D

Genesis - A Trick of the Tail (1976)

Para cerrar la semana a lo grande, LightbulbSun nos trae unas sorpresas de Genesis, y ahora recordamos un disco que, al contrario de lo que muchos podían preveer luego de la partida de Peter Gabriel, marcó el camino para la era más exitosa del grupo, al menos en lo comercial. La reinvención de Genesis marcó un buen disco, acompañados por Bill Bruford en batería y con Phil Collins por primera vez como voz líder, el Raúl nos trae una versión especial de este trabajo, se trata de material extraído de CDs de los 80, editados desde los "masters originales". Para volver a escuchar a Genesis como se lo escuchaba en los setentas. Que lo disfruten... y nos volvemos a encontrar la semana que viene con mucha más música de lo que tus oídos pueden soportar. Artista: Genesis Álbum: A Trick of the Tail Año: 1976 Género: Rock sinfónico Nacionalidad: Inglaterra Si bien no lo considero uno de los discos "top" de la banda, también hay que situarlo en el momento en qu

Vídeo de los Viernes: Rock Progresivo Británico - Una Observación En Tres Movimientos 2009

Prog Rock Britannia. An Observation In Three Movements, un documental de la BBC 4 producido en 2008, dirigido por Chris Rodley y emitido por primera vez en 2009 Narrada por los propios protagonistas, cuenta la historia de cómo una ambiciosa generación de músicos surgió de la escena musical de los años 60 e intentó expandir los horizontes de la música rock más allá del sencillo pop, lo que llevó a la experimentación instrumental, gigantescos álbumes conceptuales y espectaculares presentaciones en vivo. o en:   Prog Rock Britannia. An Observation In Three Movements Prog Rock Britania

Rock federal: DIVA

DIVA es una banda de Buenos Aires, formada a principios de 1996. Con varios cambios en las formaciones, paréntesis en el tiempo y reinvenciones hasta que a comienzos del nuevo siglo la banda se separó. En 2016 volvieron a juntarse varios de sus miembros originales para darle una segunda vida a esa idea musical de canciones propias en formato Power-Pop. Acaban de editar un nuevo disco “IMPERF3CTO” y es la banda que presentamos en este trabajo en conjunto entre AMIBA (Asociación Músicos Independientes Buenos Aires) y el blog cabezón. Por Beto Nacarado DIVA fue la consecuencia de la separación de dos bandas, Sistema simple y Rescate emotivo. El nombre, con el paso del tiempo terminó transformándose en una humorada porque una banda conformada por hombres, todos por arriba de los 50 años, que se llame DIVA era un excelente modo de demostrar su sentido del humor. Aunque ahora, con el ingreso de Giselle Toledo en voces y coros, quizás cambie un poco el sentido. Pero además es un nombre cort

Ideario del arte y política cabezona

Ideario del arte y política cabezona


"La desobediencia civil es el derecho imprescriptible de todo ciudadano. No puede renunciar a ella sin dejar de ser un hombre".

Gandhi, Tous les hommes sont frères, Gallimard, 1969, p. 235.