Ir al contenido principal

Fulano - En el Bunker (1989)


Artista: Fulano
Álbum: En el Bunker
Año: 1989
Género: Jazz Rock / Fusión
Duración: 74:08
Nacionalidad: Chile

Lista de Temas:
1. La Historia no me convence, sólo me atraganta
2. Perro, Chico, Malo
3. Nena no te vayas a Chimbarongo, no te vayas hoy, ándate mañana
4. En el Bunker
5. Buhardillas
6. Rap - Rock
7. En este momento Ud. se encuentra en el medio del disco
8. Buscando Peyotl
9. Gran Restrictor ten piedad (de nosotros)
10. Adolfo, Benito, Augusto y Toribio
11. Honor, Decencia, Dignidad, Moral y Patria
12. Sentimental Blues
13. El dar del cuerpo

Alineación:
- Arlette Jecquier / Voz y clarinete
- Cristian Crisosto / Saxo, flauta y voz
- Jaime Vasquez / Saxo, flauta y voz
- Jaime Vivanco / Piano, teclados, accesorios y coros
- Jorge Campos / Bajo
- Willy Valenzuela / Bateria

Otro gran disco que debíamos desde hace muchísimo tiempo, un disco que no puede faltar en el blog, ícono del rock de resistencia chileno, cercano en actitud al R.I.O., desafiante y provocador, con grandísimos músicos como Jorge Campos, Arlette Jecquier y Jaime Vivanco entre otros, es una obra que tampoco puede faltar en nuestro querido blog cabezón...




"En El Bunker" fue uno de los primeros disco doble de la historia de la música chilena, y refleja la madurez estilística a la que había llegado el grupo, proceso que se había iniciado en 1984 y que se reflejó primeramente en su disco "Fulano" de 1987.
En este trabajo se consagran en su calidad interpretativa y en su conceptualización. Tanto, que el periodista David Ponce dijo: "nadie hizo música similar en Chile, y el conjunto emerge por igual con un pie en la historia vigente hasta entonces y con el otro en una música inaudita".
El álbum recibió excelentes críticas de los medios a pesar de no tener muy buen sonido, y como dijo otro periodista chileno: "aún suena fresco e innovador. Por lo mismo un trabajo imperdible y por supuesto, un clásico obligado de nuestra banda sonora nacional".


Como homenaje al fallecido Jaime Vivanco, aca esta el que a mi juicio es el mejor disco de Fulano, El Bunker. Una rareza para la epoca, pensando que su formato fue de cassette doble. Temas de primera linea que ya tocaban en vivo despues del tremendo exito de su primera produccion que conto ademas con una produccion de sonido poco comun para la epoca tambien. Quiza los resultados no fueron tan notables ya que Filmocentro siempre dejo mucho que desear al respecto. Lo otro fue la ironia contra la dictadura partiendo de la caratula hasta las letras de canciones como Adolfo, Benito, Augusto, Toribio que paso la censura de los sin craneo. Este disco aun esta disponible en algunas disquerias, pero hay que aclarar que Alerce edito este disco con dos temas menos para no ponerlo en formato de disco doble, lo que me parece una verdadera falta de respeto, sin considerar que el "arte" de ese cd. es horrible y que ni siquiera se dieron la molestia de remasterizar algo el sonido.
En busca del tiempo perdido

Del disco se pueden decir muchas cosas, pero más allá de todo hay que destacar el espíritu expansivo y experimentador que tenían estos tipos. Entre otras cosas, nótese un gran parecido entre "Rap Rock" de Fulano y "Wynona's Big Brown Beaver" de Primus.
Muchos comentarios enmarcan esta obra, he aquí algunos de ellos:


Fulano es una de esas grandes sorpresas que ha dado vida la escena musical chilena: un grupo que a pesar de ser popular, sólo la inmensa minoría ha tenido la suerte de disfrutar. Una excelente propuesta compuesta por seis grandes músicos, partiendo por el irónico planteamiento de Cristián Crisosto en saxos, los rockeros y enérgicos bajos de Jorge Campos, la potencia y certeza de Willy Valenzuela en batería, la deleitante voz de Arlette Jequier, los volátiles e inteligentes teclados de Jaime Vivanco y los precisos solos de saxo de Jaime Vásquez.
De los cuatro discos de estudio grabados por la banda en 20 años de trayectoria, “En el Bunker”, el segundo álbum, es sin duda el más emblemático. Sus sarcásticas letras en contra del sistema y la dictadura, respaldadas por una potente y original propuesta musical, convirtieron a Fulano en una banda de culto, uno de los grupos pilares de la vanguardia chilena y por supuesto, en un referente obligado al hablar de la historia de la música popular de nuestro país.
El álbum originalmente salió a la luz en dos cassettes convirtiéndose en el primer trabajo musical de más de 100 minutos grabado en Chile. Sus carátulas, una roja y otra azul, tenían la imagen del cañón de un tanque, la cual fue reemplazada en su edición para cedé del año 94, por una foto de una puerta metálica bajo varios candados. En esta versión también quedaron fuera tres grandes piezas llamadas “¿Y ahora, qué?”, “No me gusta que se metan conmigo” y “Que o la tumba serás”.
De esta forma la revisión del disco en formato cedé parte con “La historia no me convence, sólo me atraganta”, la que luego de un hipnótico y atmosférico comienzo, llega al lado más rockero del tema. Una composición de intensos 10 minutos duración, con un gran comienzo que da paso al siguiente corte, el entretenido “Perro Chico Malo”, compuesta por una dinámica y pegajosa melodía.
Luego el swing y las síncopas se hacen presente en la vigorosa “Nena no te vayas a Chimbarongo, no te vayas hoy, ándate mañana”, una pieza jazzera de principio a fin, con un espacio para una intrépido solo de batería, los saxos de Crisosto y Vásquez dándole un toque big band al corte, la voz de Arlette con una dinámica improvisación de scat, mientras las voces masculinas cantan caricaturescamente la galante frase “Nena no te vayas, nena no te vayas”, otra alegre y energizante composición.
El golpe de una puerta al cerrarse, los pasos de una persona entrando a una pieza y una música sonando en un tocadiscos son la introducción al denso corte llamado “En el Bunker “. La experimentación con distintos sonidos, todos muy oscuros, la grabación de una inquietante voz, reflejan el encierro que se vive al estar dentro de este bunker, una sensación de miedo y claustrofobia, el que luego pasa a “Buhardillas”, en donde la puerta se abre, saliendo otra vez al exterior, al aire libre, el sonido de los pájaros y de unos niños que juegan y corren por un jardín se combina sutilmente con este delicado valse.
El siguiente es “Rap - Rock”, un corte que de rap no tiene mucho, pero que se diferencia de su parte rockera por tener acompañamiento en octapad o batería electrónica. La otra parte en cambio, se caracteriza por la potente batería y un rockero riff de guitarra eléctrica a cargo de Jorge Campos, quien más adelante se luce además con un enérgico solo. Para la edición de CD se incluyo un track de solo 12 segundos de duración, llamado “En este momento Ud. se encuentra en el medio del disco”, una experimental improvisación de jazz que ve su final con un repentino corte.
El siguiente es sin duda uno de los cortes más intensos del disco. Se trata de “Buscando Peyotl”, una volátil composición de Vivanco y Campos, en la cual la batería de Valenzuela siempre con un beat muy marcado y robusto le da el andar la pieza. Los demás instrumentos se mueven como si se dejaran llevar por esa penetrante pulsación, con un momento en solitario para que cada uno de ellos pueda explayarse con un solo. En pocas palabras un relajante y lisérgico viaje que invita a dejarse llevar con la música y a volar con la imaginación.
“Gran Restrictor ten piedad (de nosotros)” tiene un toque circense, pero tomado de un circo perteneciente al infierno, con sonidos oscuros y tenebrosos y una letra aún más densa y directa cantada en una primera parte por Crisosto y luego por Jequier, quien con una voz lírica nos entrega en una parte un fuerte mensaje en relación a las torturas: “Estoy temblando, se quema mi cerebro, no más electros, prometo estar de acuerdo”. Esta tétrica pieza contrasta rápidamente con la siguiente, una de las más enérgicas y reconocidas de Fulano, “Adolfo, Benito, Augusto y Toribio”. Acá el caos, potencia e ironía se mezclan en esta gran composición perteneciente a Jaime Vivanco, en la cual sin duda el arrollador bajo slapeado de Jorge Campos, le entrega al tema esa electrizante dosis rock y vitalidad, mezclada por supuesto con el efusivo canto su sarcástica lírica.
“Honor, Decencia, Dignidad, Moral y Patria”, es un track que luego de pasar por tres minutos agudos de intrincadas melodías y cortes, incluso con un virtuoso solo de bajo de por medio, da paso a un sombrío texto recitado sobre un oscuro manto sonoro, el que luego de finalizar, va de a poco retomando otra vez esa intensidad del comienzo, llegando a su final del igual forma. En “Sentimental Blues” llegamos claramente el momento más íntimo de la revisión. Un intenso blues cantado por Arlette, quien con una apasionada interpretación, a veces desgarradora y por otros momentos sutil, hace de esta pieza uno de los clásicos del grupo.
Finalizando, “El dar del cuerpo”, es una composición de Cristián Crisosto que prende con su enérgico comienzo, intensas líneas de saxo, cambios de velocidades y metros, ritmos sincopados, para luego entrar a la parte cantada, con una característica estrofa compuesta por una de las letras más directas del álbum: “Quisiera ver el horizonte, quisiera estar en libertad, no aguato más los uniformes!!... no puedo ver, no puedo hablar”, una urgente y clara necesidad de poner fin a ese largo período de dictadura, el que por supuesto ya pasaba sus días en cuenta regresiva.
“En el Bunker” es sin duda un álbum que marcó a una generación, un trabajo redondo en el cual todas sus composiciones, incluyendo las que se quitaron de la edición de cedé, son de excepción. Todas reflejan esas ganas de descubrir, explorar y experimentar que el grupo tenía, esas ambiciones de romper barreras, crear nuevos sonidos y reflejar a través de la música emociones contenidas, sentimientos de decepción, rabia y descontento social. A pesar de que han pasado 18 años desde su lanzamiento, es un disco que aún suena fresco e innovador. Por lo mismo un trabajo imperdible y por supuesto, un clásico obligado de nuestra banda sonora nacional.
Ilse Farías

Fulano es uno de los grupos mas desconocidos de la escena nacional, o eso se cree debido a que la escena nacional actualmente se preocupa mas de sus jovenes "promesas" como Kudai o Tronic, y ademas cuando reviven a sus glorias pasadas solo se limitan a la bondad de Los Tres y la rebeldia de Los Prisioneros, dejando muchas veces a algunas bandas en el total olvido colectivo. Pero aun asi Fulano supo sacar bueno material en sus años de actividad y en su reciente reunión han hecho recordar su exquisito sonido, aunque ya sin el fallecido tecladista Jaime Vivanco (Que paralelamente trabajaba tambien con Congreso desde 1986 hasta el 2003, año en que murio). Ahora recordaremos el grandioso disco debut de una de las bandas de jazz experimental mas fenomenales de todos los tiempos.
Fulano, disco lanzado en 1987, abria con la cancion del mismo nombre, cuyo ritmo era guiado por las bases de bajo de Jorge Campos y mostraba la voz de una de las pocas mujeres vocalistas que Chile podria haber lucido con mas franqueza que su promocion a Kel, me refiero a Arlette Jequier. Suite Recoleta es una composicion muy al estilo de los grupos fusion como Weather Report o Frank Zappa. Fue creada por Jaime Vivanco y sin duda es una de las mejores canciones del disco, junto a la casi epica 1989 (O Esto No Es Bueno ni Malo Sino Muy por el Contrario). Fruto del Goce es quizas donde mas se manifiesta el estilo de voz de Jequier acompañada de una hermosa base de Jazz al mas puro estilo Pastorius, pero a la chilena.
Luego de este disco vendrian producciones miticas como En El Bunker, una de sus producciones mas notables y vendrian dos discos mas hasta su futura disolucion en el 2003, luego de la muerte de Vivanco. Ahora a principios del 2009, Fulano ha regresado para hacernos vibrar con el buen jazz chileno que ha quedado algo olvidado y con el recuerdo de este disco debut que ha quedado fijo en el oido de muchos que alcazaron a oir esta maravilla y quienes lo hemos descubierto con el tiempo.
Los escritos de aquel que nunca es escuchado

Fulano inventó uno de los sonidos más novedosos escuchados en la tradición de música chilena. Con teclados, percusiones e instrumentos de viento como eje de su lenguaje, el sexteto se puso por encima de categorías, convirtiéndose en una de las propuestas más cercanas a una vanguardia en la escena local de los años '80.
Formada en 1984 por estudiantes de Música del ex Pedagógico de la Universidad de Chile, la banda mantuvo su trabajo por casi veinte años, interrumpió su historia tres veces, y sólo anunció su disolución definitiva tras la muerte de su tecladista y fundador, Jaime Vivanco, en el 2003. Sus discos nunca fueron masivos ni tuvieron éxitos comerciales, pero abrieron caminos insospechados en los sonidos hechos en Chile.
Desde Media Banda
La prehistoria de Fulano fue Media Banda, una agrupación de funcionamiento más bien hippie que crearon en 1979 el saxofonista Cristián Crisosto y el tecladista Jaime Vivanco en la Escuela de Música del Pedagógico. En 1984, cuando Crisosto ya era parte de Santiago del Nuevo Extremo, llevó a Vivanco a la sala donde junto a sus compañeros Jorge Campos y Willy Valenzuela se quedaban ensayando y creando sonidos similares a los que ambos hacían en la Media Banda.
En esas sesiones de ensayo, maratónicas a veces, nació Fulano; no sin antes incorporar la voz de Arlette Jequier y el saxofonista Jaime Vásquez. El sexteto debutó a mediados de 1986 con un recital en el cine Espaciocal, y comenzó a aumentar sus presentaciones en locales como La Nona Jazz (del caracol Los Leones) y El Trolley, de calle San Martín, además de facultades universitarias.
Su singular sonido, la versátil voz de Arlette Jequier y el carácer multiinstrumentista de sus compañeros hicieron crecer la propuesta, que en sus comienzos fue catalogada como un derivado del jazz. “Pero ninguno de nosotros estudió ese estilo o se atreve a considerarse un jazzman”, aclaró alguna vez Jaime Vivanco. “Nos veían con esos instrumentos y creían que era jazz, pero nada que ver. Nunca lo fuimos”, complementa Campos.
Santiago del Nuevo Extremo se disolvió en 1986, y Vivanco y Campos se incorporaron a Congreso. Fulano, entonces, ingresó a estudio para grabar su primer disco, invitados por el sello Alerce. Aunque no era un disco pop, Fulano (1986) tuvo rápidas ventas, ratificando que la banda, pese a lo extraño de su estilo, había acumulado una importante cantidad de seguidores.
En el bunker fue su álbum de 1989, y el primer disco doble registrado en la historia musical chilena. Se incluían ahí temas más oscuros y agresivos, que conservaban la ya conocida identidad del conjunto. Pese a la popularidad de temas como “Adolfo, Benito, Augusto, Toribio”, las canciones estaban muy lejos de la lógica de singles o videoclips que por entonces ocupaban a sus colegas pop.
Música para la cabeza

Les traigo a una de las grandes bandas de nuestro país: Fulano, formada en el 84 por estudiantes de música de la Chile.
Este sexteto rompió esquemas en su tiempo, demostrando una alta innovación y calidad, abriendo así camino a nuevos sonidos y formas en nuestro país.
Compuesta por músicos de la talla de Jaime Vivanco y Jorge Campos, esta banda se paseó por sonidos tales como el jazz, rock y blues, transmitiendo ácidos mensajes que extrañamente no fueron censurados por el tata y cía (menos mal!).
En 1989 sacan este álbum, En el Búnker, el cual consta de 13 temas en donde la calidad instrumental, vocal y letras es notable. Este tiene un doble mérito: ser el primer disco doble en la historia musical chilena y además hacerlos ganadores de un premio Apes.
Fulano es ya una banda de culto, reflejo de nuestra sociedad en un momento histórico clave y que lamentablemente jamás tuvo el puesto que realmente merecía....
Rock On

A very interesting band from South America. A Chilean sextet with a most likely influence on Henry Cow, but for moments I can hear hints of GG. Their compositions vary from straight rock, to jazz-fusion and into RIO. Very complex at times, and difficult to digest, you will need many spins to get it, but is worth it!!
This "En el Bunker" IMO is their best, Long, mid and short tracks, no guitar but bass with sound expanded by mainly sax. Very demanding at times, not really for the casual prog fan.
Prog-heads should give this, one or two spins. Much of their lyrics are "Protest" or what you would call "Liberal", during the hard fist right wing government of Pinochet; but do not let this to prevent you to give them a chance!! Because their music is a fantastic discovery.
If you are adventurous enough you will be rewarded with FULANO. Pretty much Recommended!!!!!
Jose Gabriel

Of their first three albums this is my least favourite. No Zeuhl flavoured tunes but we still get a lot of adventerous music to feed on.
"La Historia No Me Convence..." is the longest track on here and perhaps the best one as well. Spacey to begin with until vocal melodies arrive 1 1/2 minutes in with a haunting background. A total change a minute later as sax and an uptempo melody takes over with vocals. It calms back down 3 1/2 minutes in as piano and vocals lead the way. Some clapping 7 minutes in and sax leads the way a minute later. "Perro Chico Malo" opens with piano as it turns jazzy with vocals. Nice bass solo after 2 minutes. Sax and vocals end it. Great tune. "Nena,No Te Vayas a Chimbarongo..." features a lot of tempo changes early. Love the drumming 2 minutes in. An ok jazzy section follows. Bass solo 4 minutes in. Sax,bass and piano are all prominant the rest of the way. Vocals 6 1/2 minutes in. "En El Bunker" opens with samples as a repititious sound takes over with other sounds coming and going. This is experimental and one of the better tracks. "Buhardillas" has a Canterbury vibe as piano leads the way. I like it.
"Rap-Rock" is an uptempo,catchy tune. Her best vocal performance so far on this album. Some great sax and guitar. "En Este Momento Ud..." is 9 seconds of instrumental sounds. Why ? "Buscando Peyotl" features slow paced drums throughout as sax comes in tastefully before 3 minutes. This is a laid back number that is so relaxing to listen to. "Gran Restrictor,Ten Piedad" opens with this pulsating sound that builds. Male vocals join in around 1 1/2 minutes. A change 5 minutes in as guitar comes in aggressively. Female vocals a minute later. "A Dolfo Y Benito..." opens with samples of someone speaking. An uptempo melody with fast paced male vocals comes in. Sax before 2 minutes. "Honour,Decencia..." is led by sax as piano and bass come and go. Some nice bass 2 minutes in. Spoken words and a calm 3 minutes in. The tempo picks back up around 5 1/2 minutes. "Sentimental Blues" is a song i just can't get into,not a fan of this style. "El Dar Del Cuerpo" opens with piano,sax and drums. Vocals after 3 1/2 minutes. Guitar before 6 minutes. Great closing tune.
Lots to enjoy here,but it's not as consistant,nor does it reach the heights of their debut or the one that came out after this one.
John Davie

Sin duda uno de los grandes grupos del rock experimental latinoamericano, me complazco en traerlo a este humilde blog.
Que lo disfruten. Y ya que estamos con estos músicos, pronto vamos a traer algo de Mediabanda...




Comentarios

  1. Este comentario ha sido eliminado por el autor.

    ResponderEliminar
  2. solamente se puede acceder al primer enlace....¡¿¿??

    ResponderEliminar
  3. Están funcionando todos los enlaces, fijate de nuevo

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Asi es Moebius....funcionando los tres....Gracias. Tengo el primer disco de Fulano en Flac. Si te interesa publicarlo pegame un chiflido y te lo hago llegar.

      Eliminar
    2. Gracias Kaled, cualquie contribución es bienvenida, aunque el primero de Fulano lo tenemos publicado y en funcionamiento: http://cabezademoog.blogspot.com.ar/2012/07/fulano-fulano-1987.html
      Pero me interesa cualquiera que no hayamos publicado.
      Gracias!

      Eliminar
  4. no me funcionan tampoco los links 2 y 3 ...

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Me acabo de fijar y los links 2 y 3 están en pefecto estado de salud.

      Eliminar
  5. Download: (Flac + CUE + Log)
    http://link-safe.net/folder/9cd1fb3e-2a9b

    ResponderEliminar
  6. Muchisisisímas gracias.

    ResponderEliminar
  7. Lastima, los link estan dead. Igual Moebius es Master!! :)

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Bueno, si me tratás así no me queda otra que subirlo apenas pueda. Igual, sentado porque estoy medio a full.
      Saludos!

      Eliminar
    2. Gracias maestro, estaremos atentos.

      Eliminar
  8. OOh , los link caídos.

    ResponderEliminar
  9. Que mala suerte, yo tampoco alcance a descargarlos

    ResponderEliminar
  10. Maestro, cuando tenga tiempo y si no es mucho abuso, porfa puede reponer los links de este disco. Gracias y felicitaciones por el blog.

    ResponderEliminar
  11. Al fin!! activo nuevamente

    Download: (Flac + CUE + Log - No Scans)
    http://pastebin.com/sBztA066

    ResponderEliminar
  12. De verdad muchisimas gracias por todo este material, hacia tiempo que buscaba un blog con musica para poder concurrirlo mas seguido y no habia encontrado ninguno como este. Espero sigan haciendo este trabajo que esta genial, gracias nuevamente, saludos.

    ResponderEliminar

Publicar un comentario

Lo más visto de la semana pasada

Los 100 Mejores Álbumes del Rock Argentino según Rolling Stone

Quizás hay que aclararlo de entrada: la siguiente lista no está armada por nosotros, y la idea de presentarla aquí no es porque se propone como una demostración objetiva de cuales obras tenemos o no que tener en cuenta, ya que en ella faltan (y desde mi perspectiva, también sobran) muchas obras indispensables del rock argento, aunque quizás no tan masificadas. Pero sí tenemos algunos discos indispensables del rock argentino que nadie interesado en la materia debería dejar de tener en cuenta. Y ojo que en el blog cabezón no tratamos de crear un ranking de los "mejores" ni los más "exitosos" ya que nos importa un carajo el éxito y lo "mejor" es solamente subjetivo, pero sobretodo nos espanta el concepto de tratar de imponer una opinión, un solo punto de vista y un sola manera de ver las cosas. Todo comenzó allá por mediados de los años 60, cuando Litto Nebbia y Tanguito escribieron la primera canción, Moris grabó el primer disco, Almendra fue el primer

El Ritual - El Ritual (1971)

Quizás aquellos que no estén muy familiarizados con el rock mexicano se sorprendan de la calidad y amplitud de bandas que han surgido en aquel país, y aún hoy siguen surgiendo. El Ritual es de esas bandas que quizás jamás tendrán el respeto que tienen bandas como Caifanes, jamás tendrán el marketing de Mana o la popularidad de Café Tacuba, sin embargo esta olvidada banda pudo con un solo álbum plasmar una autenticidad que pocos logran, no por nada es considerada como una de las mejores bandas en la historia del rock mexicano. Provenientes de Tijuana, aparecieron en el ámbito musical a finales de los años 60’s, en un momento en que se vivía la "revolución ideológica" tanto en México como en el mundo en general. Estas series de cambios se extendieron más allá de lo social y llegaron al arte, que era el principal medio de expresión que tenían los jóvenes. Si hacemos el paralelismo con lo que pasaba en Argentina podríamos mencionar, por ejemplo, a La Cofradía, entre otros muchos

Genesis - A Trick Of The Takes (1998)

Para que tengan mucho Genesis para este fin de semana, esto era a lo que me refería cuando dije que LightbulbSun había dejado sorpresitas para que investiguen y descubran; "A Trick Of The Takes" es un bootleg, un CD con buena calidad en general, de las sesiones de grabación del disco que ustedes se imaginarán. También hay un vinilo titulado "A Trick of the Tail Outtakes" y un cassette con demos, de calidad inferior pero se pueden escuchar algunos detalles q no se escuchan en el CD como pequeñas conversaciones y conteos antes de los temas, cosas como rarezas para la fanaticada. Todo ello queda para que lo disfrutes en el fin de semana y espero que agradezcan a LightbulbSun que seguramente los quiere mucho. Artista: Genesis    Álbum: A Trick Of The Takes Año: 1998 Género: Progresivo sinfónico Referencia: Discogs Nacionalidad: Inglaterra Sobre esto que les cae de yapa, no me pidan videos ni explicaciones que no tengo ni sé. Es lo que hay y lo tienen

“La luna literaria” – Héctor Urruspuru

  “La luna literaria” – Héctor Urruspuru  ...la luna literaria no es más puta porque no puede, toda su existencia entregándose por pocos denarios (de plata, la luna es de plata) ante la presencia del Sol. (El sol (de oro) es la patronal capitalista y la luna, el proletariado más desclasado...)   Toda nuestra pobre existencia intelectual, gravitando alrededor de dos cuerpos celestes!  Necesitamos urgente un tercero. Un tercer astro.  Un meteorito, una roca errante en tiempo y espacio ... que nos parta el planeta al medio. “Letra gótica” – Héctor Urruspuru  Hubo un poeta que vivió toda su vida dentro de una letra gótica, grafema abandonada - casi huérfana - sobre una mesa de madera terciada. Inerme lo hacía, durante el curso monocorde, reloj fatal canónico de los intervalos solares, las horas menores las horas neutras … luego del crepúsculo, la letra, se abría como una flor nocturna para dejar al escritor salir a lidiar perenne, con la noche triste y con el vino. Plumín en mano, t

Genesis - Live at Shepperton Studios (1973)

Como para comenzar a cerrar otra semana a pura música, y de la buena, vamos con una sorpresita de esas que solo nos da el Mago Alberto, y qué mejor que traer, para ello, un registro olvidado de Genesis. Paro para no irme por las ramas, copio un texto que nos presenta esto que ahora ponemos sobre la palestra cabezona: "El vídeo fue grabado en los estudios de la 'BBC' en Shepperton, localidad del condado de Surrey, y lo ha restaurado el colectivo llamado 'Genesis Museum', que ofrece varios conciertos restaurados de la mítica banda, siempre restaurados en calidades digitales muy buenas. El show fue filmado entre los días 30 de octubre y 1 de noviembre de 1973. La banda acababa de publicar su mítico disco "Selling England by the Pound". El repertorio consistió en 5 temas y 2 narraciones y se presentan en 1 hora y 1 minuto de vídeo en total. Después este material se emitió en la televisión italiana. La historia de estas cintas es casi mítica: considerada esta

Rock Federal: Quásar

Quásar es un grupo de rock progresivo con influencias del sonido que caracterizó al rock progresivo en los ‘70s. En su música pueden escucharse la herencia musical de Yes, Génesis y Crucis, entre otros. La banda interpreta sus propias composiciones, que están embarcan en la búsqueda de un sonido nuevo. Además tienen una característica muy particular. Ninguno de ellos pasa de los 22 años. Esto los distingue porque a pesar de su corta edad ejecutan sus instrumentos con suma precisión. Pero además su material no tiene desperdicio. Otra banda que presentamos en este trabajo en conjunto entre el blog cabezón y AMIBA (Asociación Músicos independientes Buenos Aires). Por Beto Nacarado Quásar se formó en 2018 en la Escuela de Música Juan Pedro Esnaola, en la Ciudad Autónoma de Buenos Aires (N. de la R.: Es una escuela estatal en la que por la mañana la currícula es la misma que en cualquier secundario, pero por la tarde se estudia música).  El rock progresivo les llegó mientras estudiaban en l

Aqua-Wreck - Facade (2024)

Para cerrar otra semana a pura música y en donde nos empezaron a meter la mierda llamada "Ley Bases", publicamos este lindo disco, el primero de esta banda finlandesa, porque hay que ponerle onda y alegría a todo lo monstruoso que vamos viviendo cada día. Esta música es principalmente alegre, peculiar, poderosa y elegante, en la música de Aqua-Wreck hya mucho funk y además se pueden escuchar las influencias obvias de las principales bandas progresivas de los años 70 como King Crimson, Van der Graaf Generator, Gentle Giant, ELP y Genesis, y su estilo ecléctico también contiene elementos de jazz y música de juegos. Algo que seguramente sorprenderá a mucho cabezón desprevenido, y que bien sirve para ponerle el broche de oro a otra semana repleta de buena música, que contrarresta al menos en parte toda la basura sonora que escucho cada vez que enciendo la radio, pongo Spotify o miro videos... Artista: Aqua-Wreck Álbum: Facade Año: 2024 Género: Progresivo ecléctico D

Genesis - A Trick of the Tail (1976)

Para cerrar la semana a lo grande, LightbulbSun nos trae unas sorpresas de Genesis, y ahora recordamos un disco que, al contrario de lo que muchos podían preveer luego de la partida de Peter Gabriel, marcó el camino para la era más exitosa del grupo, al menos en lo comercial. La reinvención de Genesis marcó un buen disco, acompañados por Bill Bruford en batería y con Phil Collins por primera vez como voz líder, el Raúl nos trae una versión especial de este trabajo, se trata de material extraído de CDs de los 80, editados desde los "masters originales". Para volver a escuchar a Genesis como se lo escuchaba en los setentas. Que lo disfruten... y nos volvemos a encontrar la semana que viene con mucha más música de lo que tus oídos pueden soportar. Artista: Genesis Álbum: A Trick of the Tail Año: 1976 Género: Rock sinfónico Nacionalidad: Inglaterra Si bien no lo considero uno de los discos "top" de la banda, también hay que situarlo en el momento en qu

Vídeo de los Viernes: Rock Progresivo Británico - Una Observación En Tres Movimientos 2009

Prog Rock Britannia. An Observation In Three Movements, un documental de la BBC 4 producido en 2008, dirigido por Chris Rodley y emitido por primera vez en 2009 Narrada por los propios protagonistas, cuenta la historia de cómo una ambiciosa generación de músicos surgió de la escena musical de los años 60 e intentó expandir los horizontes de la música rock más allá del sencillo pop, lo que llevó a la experimentación instrumental, gigantescos álbumes conceptuales y espectaculares presentaciones en vivo. o en:   Prog Rock Britannia. An Observation In Three Movements Prog Rock Britania

Rock federal: DIVA

DIVA es una banda de Buenos Aires, formada a principios de 1996. Con varios cambios en las formaciones, paréntesis en el tiempo y reinvenciones hasta que a comienzos del nuevo siglo la banda se separó. En 2016 volvieron a juntarse varios de sus miembros originales para darle una segunda vida a esa idea musical de canciones propias en formato Power-Pop. Acaban de editar un nuevo disco “IMPERF3CTO” y es la banda que presentamos en este trabajo en conjunto entre AMIBA (Asociación Músicos Independientes Buenos Aires) y el blog cabezón. Por Beto Nacarado DIVA fue la consecuencia de la separación de dos bandas, Sistema simple y Rescate emotivo. El nombre, con el paso del tiempo terminó transformándose en una humorada porque una banda conformada por hombres, todos por arriba de los 50 años, que se llame DIVA era un excelente modo de demostrar su sentido del humor. Aunque ahora, con el ingreso de Giselle Toledo en voces y coros, quizás cambie un poco el sentido. Pero además es un nombre cort

Ideario del arte y política cabezona

Ideario del arte y política cabezona


"La desobediencia civil es el derecho imprescriptible de todo ciudadano. No puede renunciar a ella sin dejar de ser un hombre".

Gandhi, Tous les hommes sont frères, Gallimard, 1969, p. 235.