Ir al contenido principal

Ramiro Flores - Son Dos (2012)


Artista: Ramiro Flores
Álbum: Son Dos
Año: 2012
Género: Jazz Fusión / Jazz rock
Duración: 41:49
Nacionalidad: Argentina

Lista de Temas:
1. Doctor
2. Hipnótico I
3. Sangre
4. Son Dos
5. 5 de Septiembre
6. Austin
7. Segundo Acto
8. Hipnótico II
9. Ruido

Alineación:

- Ramiro Flores / voz, saxo tenor, saxo soprano, flauta, teclado, clarinete, composición
- Hernán Jacinto / Rhodes, Nordstage, Micro Moog
- Sergio Vardinelli / batería
- Juan Pablo Arredondo / guitarra, bajo
- Sergio Wagner / trompeta, Flugelhorn
- Patricio Carpossi / guitarra
Invitados:
Elena Buchbinder (Concertino en 1)
Adrian Felizia, Hernan Cupeta (Violines en 1 )
Ana corrado, Mariano Malamud (Violas en 1)
Gloria Pankaeva, Chao Xu (Violoncellos en 1)
Mariano Sívori (Contrabajo en 1)
Tomás Otero, Luka Heredia, Joaquín Meza, Lorenzo Quatrini, Tomás Welcome (Coro de Niños en 1 )
María Santos, Diego Voloschin, Mariano Otero (Coros en 1)
Juan Canosa (Trombón en 1, 3 y 9)
Marcelo Baus (Corno Inglés en 1 y Oboe en 5 y 7)
María Noel Luzardo (Fagot en 1, 5 y 7)
Matías Méndez (Bajo Eléctrico en 1 y 9)
Jerónimo Carmona (Contrabajo en 3, 6 y 8)
Ayelén Zucker (Voz en 4)
Pedro Rossi (Guitarra española en 4)
Mariano Otero (Bajo acústico en 4)
Martín Pantyrer (Clarinete Bajo en 5, 7 y 9)
Pablo Paz (Dynacord Vertical Reverberation System y Casiotone MT-68 en 9)

Bueno, creo que este comentario va a ser un delirio. A veces me pasa, pero después pasa, no se preocupen.
Aquí hay una muy breve reseña sobre la obra de Ramiro Flores, saxofonista argentino que acabo de descubrir en Bandcamp (el Conejo contento porque cobra comisión por publicidad), vamos a este delirio-reseña y después me toca mi propio delirio...


¿Entendieron de qué va el disco? ¿No? pfffff... veamos, vamos con este tema, que además está presente en el disco:


Les gusto? Bueno, el disco está disponible gratuitamente en Bandcamp, ¡a por él!!!!
En principio, me llamó la atención, antes de escuchar la música, la cantidad de músicos presentes aquí, y la música es soberanamente ecléctica, claro, de eso me dí cuenta al escuchar el álbum. Basada en el jazz, sí, pero con un sinnumero de estilos que van desde el rock hasta la canción melódica, enun disco sumamente ecléctico pero con cierto hilo y mucho vuelo musical, con muchos invitados, muchos instrumentos, muy buenos músicos, buenas composiciones, buena instrumentación, bueno, un poco de todo lo bueno que puede tener un disco.
Y otra vez encuentro una reseña que me hace que me de vergüenza escribir sobre el disco, y otra vez es de este pibe sureño Lucas. Lo odio. Esta gente del Sur, siempre molestándome. Aquí les dejo el comentario publicado en ese blog de mierda que se llama "El humo esta en el foco" que además tiene un nombre horrible. A está la asquerosa reseña del pibito este:

A mí entender la escena del Jazz argentino está pasando por uno de sus mejores momentos en su historia, no solamente por la cantidad y diversidad de proyectos que se están realizando actualmente en simultáneo, sino también por la calidad de músicos que están participando en dichos espacios, muchos de ellos no solo con reconocimiento internacional sino también con experiencia en el exterior e incluso con formación académica también en el exterior. Tal es el caso de Ramiro Flores, uno de los saxofonistas más destacados y activos dentro del Jazz bonaerense, en este caso tenemos su primer trabajo como solista, pero a su vez ha trabajado con músicos como Javier Malosetti, Oscar Giunta, Mariano Sívori, Mariano Otero, Hernán Jacinto, entre otros (los últimos tres de hecho también participan en este disco).
Ramiro Flores no es un músico que se haya destacado precisamente por sus dotes vocales, sin embargo en este disco se anima a mostrar esta faceta. A pesar de que el álbum en su mayoría tiene un desarrollo instrumental, estos elementos tienen un eje en común con lo vocal y es el trabajo melódico, un sello característico de este músico. Una vez le escuché decir a Kevin Johansen que las letras de las canciones deben conjugar sonoridad con sentido, me pareció una interesante acotación, y eso es justamente lo que logran las canciones de este disco en donde aparece la voz como uno de los instrumentos protagonistas (en Doctor canta Ramiro de manera impecable y en Son Dos aparece un excelente desempeño interpretativo de Ayelén Zucker).
El trabajo y producción sonora de este disco es realmente soberbio, no por nada participan tantos músicos de enorme nivel en este álbum. En el desarrollo del mismo se hacen presentes muchos instrumentos, entre ellos el saxo (obviamente), clarinete, trombón, trompeta, flauta, piano, sintetizador Moog, violines, violoncellos y demás instrumentos de los que la verdad no tengo mucha idea, pero lo cierto es que ningún momento la totalidad pierde claridad, al contrario, gana mucha consistencia. Muchas veces demasiada elaboración puede tornarse demasiado difícil de digerir, sin embargo en esta ocasión el sonido logrado es muy agradable y relajante.
Pueden descargar por acá o bien entrando al Bandcamp y elegir el formato que deseen.
L ("L" es Lucas, nuestro corresponsal del sur, no hace falta comentarios sobre mis despistes, ok?)


Che ¿está abierto el libro de pases? ¿Lo podremos traer a Lucas para el blog cabezón? ¿Seremos tan deleznables y .... como para querer que el líder de un excelente blog como es "El humo está en el foco" abandone su proyecto y se una a esta masa informe y pedorrística que es nuestro staff cabezón? Seeeeeeee!!!!!
Lucas, antes de que te confunda nuevamente con el suicida onanista de Lauta, quedas avisado (así, formalmente y a la vista de todos) que yo te invito a que formes parte de nuestro blog aunque la opinión de los demás miembros del staff me importe un carajo.
Y ya que estamos, revisemos como viene el equipo del staff:

Conejo: el famoso roedor gigante que tiene el kioskito haciendo difusión de Bandcamp (por lo que le valió el mote de "Conejo Fenicio") y que atiende nuestro Feisbuc (bueno, cuando quiere)... ah... y a veces desaparece (no del mundo, creo, solamente de la internet) porque se dice que le gusta meterse en su madriguera a dormir, dormir y dormir mientras dice que está de parciales.
Lino: nuesto amigo venezolano empezó con toda la furia (por lo que le adosaron, momentáneamente, el apodo de "Dillinger") pero al poco tiempo se quedó sin balas y con los cartuchos vacíos, así que estamos esperando que aparezca nuevamente y comparta algo en este humilde blog. Hasta que eso no pase, está de penitencia.
Nena Indignada: niña de lengua afilada, te advierto: cuidado con tus improperios o saco a la luz tus comentarios sobre cierto personaje de este blog y su famosa aversión y traumas por la mucama de su tierna niñez!... a todo esto ¿qué dijeron tus familiares, les gustaron mis regalos? Contame... Ah! y para tu cuñado, definitivamente la que va a es la tercera opción de las que te pasé, sin dudarlo.
Sandy: bueno, Sandy no entiende nada salvo lo poco lo que traduce bien el Google Traslator, o sea, casi nada.
Bob: Igual que Sandy.
Artie: Está desaparecido y lo buscamos desesperadamente. La último vez que se lo vió fue en una de esas cantinas rusas donde acostumbra a emborracharse y hacerse amigos para manguear discos. Si alguien conoce sobre su paradero, por favor, comuníquese con el 0800-28722-28732 (0800-busca-curda). Esperemos que pronto salga de su borrachera y se decida a publicar algo de eso que les afana a sus amigos rusos.

Y es así que, viendo la contitución actual del blog, me atrevo a decirle a Lucas que lo necesitamos desesperadamente nos gustaría mucho que participe en ete espacio, aunque sea con sus comentarios, tal como lo viene haciendo hasta ahora (bueno, él no lo hace, simplemente le afano sus comentarios porque me gustan mucho, je).


Ah! cierto, estaba escribiendo sobre el disco... bueno, sobre eso ellos escriben mejor que yo (y no tanto como Lucas):

El saxofonista acaba de editar Son dos, un disco en el que confirma sus dotes de melodista. Lo acompaña allí una multitud de músicos notables, algunos de los cuales estarán también el próximo jueves cuando lo presente en vivo. Al final de esta charla nos cuenta cómo fue musicalizar las proyecciones que recibió la fachada del Cabildo el 25 de mayo de 2010.
No es es el único que habla de “canciones instrumentales”. Rubén Rada, por ejemplo, usó ese concepto para describir el material de Confidence, su último CD con novedades. Ahora quien dice que los temas se pueden cantar aunque no tengan letra es Ramiro Flores, uno de los saxofonistas más dúctiles y activos del circuito jazzero argentino. “Tienen formato de canción, con una melodía muy cantable, a diferencia de lo que pasa con una sinfonía o con un solo de jazz”, argumenta al referirse al contenido de Son dos, su segundo disco solista, recién salido del horno.
En rigor, dos de los nueve temas de la flamante placa tienen tramos cantados, pero constituyen una excepción. El resto de las pistas se resuelven en fórmulas meramente instrumentales que, efectivamente, suelen tener un leitmotiv recurrente. En todos los casos, con un sonido muy libre que, aunque de fuerte impronta jazzera, ofrece muchas variantes que lo desmarcan de las etiquetas. Al considerar las resonancias de su música, el propio Flores opina: "Suena a jazz por la instrumentación y por los acordes de muchas notas, pero no se puede entroncar claramente en una tradición determinada. Se me ocurre que aparecen algunas cosas que escuchaba de chico". Y ahí, en esas influencias siempre reveladoras, vuelve a aparecer la canción: "Los Beatles, Michael Jackson, la música de Los Cazafantasmas, mucho tango, las arias que cantaba mi vieja, el folclore que después toqué por trabajo", enumera al armar esa Babel de ritmos que suele ser el oído porteño.
Como en su primer disco solista, Flores reunió esta vez sólo piezas propias. "Me resulta más fácil expresarme a través de la composición que interpretando a otros. Para atraer más rápido tal vez convenga hacer temas ya conocidos, pero no soy de moverme pensando en cómo enganchar a la gente", explica al justificar su elección.
Para concretar sus "canciones instrumentales" Ramiro se basó en un cuarteto: Richard Nant en trompeta, Hernán Jacinto en teclados, Sergio Verdinelli en batería y él mismo en saxos tenor y soprano, flauta, clarinete, teclados y voz en uno de los temas. Una formación que, respecto del trío clásico de jazz, prescinde del contrabajo y suma vientos varios. "En realidad, tocamos sin bajo en general –aclara–, porque fijate que tampoco tenemos bajo eléctrico. Hernán toca los bajos con la mano izquierda. En cuanto a la instrumentación, lo nuestro es más bien una extensión del 'organ trio'".
Pero los entramados del disco, editado por Lapacho Records, tienen muchos más protagonistas. Desde músicos de renombre (como el clarinetista Martín Pantyrer o los contrabajistas Mariano Otero y Jerónimo Carmona) hasta ocasionales integrantes de un coro de niños en la mentada Doctor. Una versión instrumental de esa canción fue grabada para el videoclip promocional que puede verse en vimeo.com/36804703
El contenido de Son dos tendrá una presentación formal el próximo jueves 12 a las 21, cuando Flores lo toque en Café Vinilo (Gorriti 3780, CABA). Allí el saxofonista estará acompañado por Hernán Jacinto en teclados, Sergio Verdinelli en batería, Patricio Carpossi en guitarra y Sergio Wagner en trompeta. Un grupo estable al que se irán sumando Ayelén Zucker (voz), Juan Pablo Di Leone (flauta), Martín Pantyrer y Christian Terán (clarinetes) y María Noel Luzardo (fagot). "Son tan buenos músicos que me da un poco de miedo tocar con ellos", los piropea. El repertorio de aquella noche incluirá además otros temas que vienen "amasando" con el cuarteto, según adelanta.
A pesar de su juventud, Flores ya tiene un frondoso currículum que lo distingue como músico sesionista, acompañante, compositor e integrante de diferentes formaciones. Entre esos antecedentes, llama la atención la factura de la banda de sonido para las proyecciones que se hicieron sobre el Cabildo de Buenos Aires el día del bicentenario bajo la dirección de Esteban Sapir. El resumen de más de 200 años de historia nacional en apenas 12 minutos de audiovisual fue una de las ideas más celebradas por la multitud que aquel atardecer escuchó la música incidental diseñada por Ramiro, tanto en la misma Plaza de Mayo como por televisión. Cuenta él con humildad: "El formato se llama 'building maping'. Implica un trabajo muy de ida y vuelta entre los responsables de las imágenes y el compositor".
Semejante logro no fue una rareza aislada. Ramiro ya había musicalizado un trabajo similar que se proyectó en febrero de 2010 en Mar del Plata, volvió a comentar musicalmente dos siglos de historia en otro "building mapping" armado el año pasado con motivo del bicentenario del Paraguay y, hace un par de semanas, le puso sonido a una proyección alusiva a la historia de la Universidad Nacional de La Plata. Tareas que, en definitiva, condensan la necesidad tantas veces imperiosa que siente el músico de poner determinada nota en el momento justo para contar algo.
Carlos Bevilacqua

El precioso segundo disco de Ramiro Flores, de género inclasificable, esta hecho con sutileza y excelentes músicos. En este nuevo trabajo ofrece un compendio de piezas instrumentales y un par de canciones que le dan nombre y sentido, con luz propia.
Son dos es un disco solo, y segunda obra del multiinstrumentista. Pero se construye sobre la dualidad: los dos temas cantados tienen sus poesías construidas con palabras o frases de dos sílabas, así como otros nombres de temas instrumentales (Sangre, Austin, Ruido). Sobre la duplicidad se construye este admirable trabajo de Ramiro Flores.
Todo comienza con Doctor, en cuya letra ya está presente el son dos. Se trata de una canción bellísima y tocada con un grupo grande, ya que al cuarteto base se suma una pequeña orquesta: cuerdas, vientos, bajo eléctrico y voces de niños y adultos cantando una suerte de estribillo beatle (si pensamos en Hey Jude). De las dos canciones que hay en el disco, es la única que canta Ramiro, y lo hace con mucho sentimiento y autoridad. Luego de un breve intermezzo llamado Hipnótico I, llega Sangre, un tema instrumental con un groove irresistible, y un diálogo entre Richard Nant y Ramiro Flores que recuerda un partido de tenis (pensar en las cabezas del público yendo de un lado al otro, siguiendo la pelotita). Y luego llega el tema que da nombre al disco, una canción mansa y tranquila cantada por Ayelén Zucker, sobre un acompañamiento simple de guitarra y bajo acústico en el que todo parece detenerse por un instante. Detención que culmina con el tema siguiente, 5 de septiembre, en el que vuelven el fagot y el oboe, mientras Ramiro toca el clarinete.
La música sigue, como saben no nos gusta mucho hacer una descripción total tema por tema, creemos que una obra musical como esta es mucho más que una sucesión de melodías o ritmos. Hay que decir que el cuarteto “oficial” de Ramiro (sin bajista) es un lujo de aquellos: lo acompañan nada menos que Richard Nant, Hernán Jacinto y Sergio Verdinelli. No necesitan presentación. Entre los invitados se destacan Matías Méndez en bajo eléctrico en dos temas, Mariano Otero y Jerónimo Carmona en otros y Martín Pantyrer, ese especialista en vientos graves, tocando el clarinete bajo en tres piezas. Es decir, además de otros invitados, se ve que la falta de un bajista estable en el grupo les permite asociar a estos amiguitos que están presentes en muchos discos presentados por el Club en los últimos años. Formalmente Ramiro Flores prefiere motivos melódicos más bien cortos, pero con desarrollos largos. Pese a ser en un gran porcentaje un trabajo instrumental, no hay casi improvisación (o, mejor dicho, “solos” improvisados). Los arreglos son diáfanos y transmiten una gran paz en general. En varios temas hay reminiscencias a las frases binarias de Doctor y Son dos. La sensación general es que se trata de una obra de una gran coherencia interna, en el que todo tiene que ver con todo.
La delicada gráfica es acorde a la música y refleja las cualidades de la música de Ramiro Flores: una belleza simple, poco proclive a lo barroco y que transmite con efectividad sus ideas.
Club del disco

Se los dejo, que lo disfruten, muy lindo álbum, y para alegría del Conejo Fenicio.

www.ramiroflores.com







Comentarios

  1. Download: (MP3 / Flac)
    http://ramiroflores.bandcamp.com/

    ResponderEliminar
  2. Recién leo esto! Espero que no te me hayas ofendido, Moe. Al fin y al cabo mejor que sobren espacios como este y no que falten. Debo decir que la admiración es mutua! el blog cabezón se va al carajo y no hay nada que lo iguale, siempre lo he dicho.
    Un abrazo pibes!

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Jaja, uno nunca saben cuando le van a leer los comentarios!
      Abrazo Lucas!

      Eliminar
  3. Maestro, alto blog que vengo chequeando hace ya mucho. Una pregunta: te escuchaste el último de Flores? El Jardín de Ordóñez se llama. Creo que te va a gustar. Un saludo de la Croqueta!

    ResponderEliminar

Publicar un comentario

Lo más visto de la semana pasada

Los 100 Mejores Álbumes del Rock Argentino según Rolling Stone

Quizás hay que aclararlo de entrada: la siguiente lista no está armada por nosotros, y la idea de presentarla aquí no es porque se propone como una demostración objetiva de cuales obras tenemos o no que tener en cuenta, ya que en ella faltan (y desde mi perspectiva, también sobran) muchas obras indispensables del rock argento, aunque quizás no tan masificadas. Pero sí tenemos algunos discos indispensables del rock argentino que nadie interesado en la materia debería dejar de tener en cuenta. Y ojo que en el blog cabezón no tratamos de crear un ranking de los "mejores" ni los más "exitosos" ya que nos importa un carajo el éxito y lo "mejor" es solamente subjetivo, pero sobretodo nos espanta el concepto de tratar de imponer una opinión, un solo punto de vista y un sola manera de ver las cosas. Todo comenzó allá por mediados de los años 60, cuando Litto Nebbia y Tanguito escribieron la primera canción, Moris grabó el primer disco, Almendra fue el primer

Varios Artistas - Reimagining in the Court of the Crimson King (2024)

La realeza de la música rock se reunió para recrear uno de los álbumes más importantes e influyentes de la historia, la obra maestra de King Crimson de 1969, "In ​​The Court Of The Crimson King", y Jorge Nuñez se volvió a acordar de ustedes y es por ello que ahora lo presentamos en sociedad: uno de los álbumes más icónicos de la historia de la música, considerado por los críticos como una grandiosa obra maestra, vuelve a ser noticia porque recién salió del horno su última resurrección, con reversiones a cargo de miembros de King Crimson, como Mel Collins y Jakko M. Jakszyk, así como de Todd Rundgren, Chris Polonia (Megadeth), Ian Paice (Deep Purple), Joe Lynn Turner (Rainbow), James LaBrie (Dream Theater), Carmine Appice (Vanilla Fudge, Cactus, Pappo's Blues, etc.), Steve Hillage (Gong) y más. Y lo más divertido es que seguramente quedarás paralizado de oír como cada tema es interpretada por esta extraordinario banda de músicos. Para que te entretengas en el finde, es

La Mesa Beatle: Borges y el Squonk de Genesis. Un homenaje a las aventuras íntimas de los perdedores

Buenos días desde La Barra Beatles, hoy nos vamos rumbo a la Inglaterra de los 70´s, una era de oro que pone melancolía en La Barra. La idea es  rememorar a una de las grandes bandas de rock progresivo, que en Argentina empezamos a conocer años después de sus primeros lanzamientos. En 1976 Genesis publica el primer disco luego de la traumática partida de su cantante y miembro fundador Peter Gabriel. Representó todo un reto, porque mucha gente teorizó que con esa separación el grupo había sufrido una herida de muerte. Perder un cantante y compositor de la talla de Peter creo que preocupa a cualquiera, pero los muchachos no arrugaron y decidieron continuar, el resultado fue uno de sus mejores trabajos: “A trick of the tail”. Para algunos la traducción literal sería “Un truco de la cola”, otros hablan de un giro idiomático que sería algo así como “El diablo estuvo metiendo la cola”, también lo traducen como “Un golpe de timón”. Por Jorge Garacotche Este bellísimo álbum fue grabado entre

Genesis - A Trick Of The Takes (1998)

Para que tengan mucho Genesis para este fin de semana, esto era a lo que me refería cuando dije que LightbulbSun había dejado sorpresitas para que investiguen y descubran; "A Trick Of The Takes" es un bootleg, un CD con buena calidad en general, de las sesiones de grabación del disco que ustedes se imaginarán. También hay un vinilo titulado "A Trick of the Tail Outtakes" y un cassette con demos, de calidad inferior pero se pueden escuchar algunos detalles q no se escuchan en el CD como pequeñas conversaciones y conteos antes de los temas, cosas como rarezas para la fanaticada. Todo ello queda para que lo disfrutes en el fin de semana y espero que agradezcan a LightbulbSun que seguramente los quiere mucho. Artista: Genesis    Álbum: A Trick Of The Takes Año: 1998 Género: Progresivo sinfónico Referencia: Discogs Nacionalidad: Inglaterra Sobre esto que les cae de yapa, no me pidan videos ni explicaciones que no tengo ni sé. Es lo que hay y lo tienen

Android - Wordless Scriptum (2024)

Una banda que se muestra como una de las mejores propuestas húngaras de la actualidad, y si me apuran diría que una de las que más está brillando en todo el mundo. Y cerramos la semana con los húngaros Android, notable agrupación que ya hemos presentado en el blog cabeza con sus discos "Midnight Ball" y "Another Midnight Ball". Y este año estrenan su sexto y mejor álbum hasta la fecha, un bombazo sinfónico que se apunta a la cabeza entre los diez mejores puntajes para los trabajos discográficos de este 2024. Con su estilo habitual de progresivo sinfónico con sonidos modernos, y ahora llevando su sonido al extremo en un disco totalmente instrumental y con una producción enorme que los hace brillar elevando su talento a niveles fastuosos. Un trabajo impecable con un gran contenido melódico en base a composiciones inteligentes a lo largo de una docena de temas incluida una suite final de 4 secciones que cierra el larga duración, que ofrece una combinación encantado

Arabs In Aspic - The Magic of Sin (2023)

Continuamos con la discografía de una banda noruega que presentáramos hace un tiempo y sorprendió a más de un cabezón. Este es su séptimo álbum de estudio y un punto de inflexión en su dilatada carrera, desplegando largas improvisaciones, con un formato totalmente épico con solo tres largas canciones como ya lo hicieron en algún momento, lanzado a la venta tanto en inglés como en noruego, recibió mucha atención internacional, con la sorprendente portada que Julia Proszowska hizo especialmente para el álbum. Estos noruegos aparecen otra vezen el blog cabeza y con él completamos la discografía de esta gran banda. Ideal para que tengan en el fin de semana... así ya saben qué hacer si se llegan a aburrir (aunque en el mundo de hoy, eso de aburrirse es un poco difícil, lamentablemente). Artista: Arabs In Aspic Álbum: The Magic of Sin Año: 2023 Género: Heavy prog ecléctico Duración: 42:09 Referencia: Discogs Nacionalidad: Noruega Otra vez los noruegos Arabs In Aspic , q

Video de los viernes: El Anillo del Capitán Beto por Ca7riel

Ca7riel deslumbró en el Teatro Colón con su versión de "El anillo del capitán Beto" en el Spinetta Day. El músico formó parte del concierto que organizó el canal de streaming Olga que se trasmitió en vivo para celebrar a El Flaco, junto a una banda estable formada por exmúsicos de Spinetta, Baltasar Comotto, Guillermo Arrom, Javier Malosetti, Mono Fontana y Sergio Verdinelli, pasaron el escenario del Colón grandes figuras argentinas que entonaron hits de las distintas bandas que tuvo uno de los próceres del rock nacional. Por su parte, Ca7riel tuvo el desafío de interpretar la clásica canción en su tonalidad original, tal como le indicaron previamente en los ensayos, pero el rapero estuvo a la altura y demostró su gran talento, incluso estando fuera de su estilo habitual, y es que es un músico formado fan de Yes y Crimson, un capo y muy piola, por lo que merece lo que esta viviendo. Aquí la presentación, como para sacarse el sombrero...

The Tangent - To Follow Polaris (as The Tangent for One) (2024)

Y me parece que no hay nada mejor para empezar la semana que hacerlo con el último disco de The Tangent. Y este disco es un tanto especial, ya que por los contratos que atan a los músicos de la banda con las presentaciones de sus proyectos en que están involucrados (ya sea Steve Hackett, Soft Machine, Karnataka, David Cross, It Bites, Cyan y otros) no tenían posibilidad ni tiempo para reunirse para grabar este disco, por ello la banda acordó que el líder y escritor principal Andy Tillison registraría el material en el que estuvo trabajando y haría un álbum de The Tangent completamente solo, donde seguiría siendo The Tangent, pero solo llevado adelante por una sola persona (y que no es cualquier músico, ojo al piojo). El resultado de este disco de The Tangent que es prácticamente (¿le saco la palabra "prácticamente"?) un álbum solista de Tillison. El resultado? otro de los mejores discos del 2024 que podrán escuchar, y no lo digo yo sino la gente de Progarchives y varios o

Le Vele di Oniride - La Quadratura del Cerchio (2023)

Nos metemos de lleno en el mejor rock progresivo italiano contemporáneo para terminar de cerrar otra semana a pura música. Uno de los mejores discos que ha parido el 2023 es de una banda desconocida y su primer larga duración, un encantador trabajo, y una nueva incorporación a la escuela de programa progresivo de RPI, que ofrece una versión clásica, alejada de todas las influencias legendarias, pero añadiendo un toque más oscuro, así como más contemporáneo y algo experimental adornado con arreglos melancólicos,  excelentes composiciones, atmósferas floydianas y espaciales intermitentes, buenas voces, muchos sintetizadores, guitarras potentes, bases y percusiones implacables y una apoteosis que resulta de la sinergia de todo eso. Permítanme presentarles a la talentosa escuadra de cinco músicos brillantes y su primer hijo discográfico. Ideal para terminar otra semana con mucha música y las mismas ganas de romper las pelotas de siempre, y otro disco de gran calidad que los invito a co

Los Grillos - Vibraciones Latinoamericanas (1976)

Nuestro amigo Julio Moya sigue con su tarea de palentólogo del rock latinoamericano y ahora nos presenta la historia de Los Grillos, y resumiendo les diría que si Jethro Tull hubiera sido andino, probablemente hubiese grabado este disco, ya que encontrarás flautas similares a Ian Anderson, junto con instrumentos de viento autóctonos. Un disco con 8 temas con una duración total que no alcanza la media hora. De alguna manera puede trazarse un paralelismo con Los Jaivas de Chile, pero se debe tener en cuenta que la raíz folclórica es diferente y con un sonido propio de altiplano. Aquí, uno de los discos más importantes de la historia del rock en Bolivia, y una de las mayores joyas del rock boliviano, expresión del folk rock temprano donde Los Grillos fundadon el sonido del Neo Folclore Andino, incursionando en el Moog a modo de "sintetizador andino". Si disfrutaste de "Alturas de Macchu Picchu" de Los Jaivas, o los bolivianos Wara o los argentinos Contraluz, descubrirá

Ideario del arte y política cabezona

Ideario del arte y política cabezona


"La desobediencia civil es el derecho imprescriptible de todo ciudadano. No puede renunciar a ella sin dejar de ser un hombre".

Gandhi, Tous les hommes sont frères, Gallimard, 1969, p. 235.