Ir al contenido principal

El hechizo de la motosierra

La crueldad a la que hoy asistimos es producto de los discursos de odio de quienes están gobernando. Argentina atraviesa uno de los momentos más dolorosos y complejos de su historia. A partir de la llegada de Javier Milei a la presidencia se ha retrocedido enormemente en los derechos adquiridos por generaciones, ha subido brutalmente el nivel de pobreza e indigencia de cientos de miles de personas, se ha cercenado la vida de los más vulnerables y se han desmantelado instituciones de protección y comunicación de la democracia. Sin embargo, lo más preocupante es la instalación de un discurso de odio en una parte de la población que asombrosamente habilita y reclama al presidente más de sus espantosas decisiones.

Por Natalia Amatiello

Comprender las razones de este fenómeno es delicado, por la complejidad de las sociedades en sí mismas.

Ningún presidente democrático hasta hoy había ganado las elecciones con discursos de negacionismo y muerte. Discursividades violentas, misóginas y desequilibradas que en ocasiones hacen sentir a la población como ante una parodia. Eso debería ser preocupante ya que incluso Mauricio Macri debió inventar promesas de campaña con globos y bailes. Sin embargo, la sociedad hoy es arengada con motosierras y represión.

Hay que preguntarse qué le sucede a un pueblo que a pesar de haber sufrido una dictadura cruenta y tener 30.000 desaparecidos, supo condenarlos y sostener la consigna de NUNCA MÁS.

Es pertinente recordar que cuando un sujeto se construye en relación al otro/a, en intercambios de subjetividades se genera la vida y el deseo como motor. Sin embargo, si un individuo debe ocupar todo su tiempo vital en su subsistencia, se pierde en la urgencia de sus necesidades básicas y no queda resto para anudarse a la cultura, a la sociedad. Es decir, el impulso individual de autoconservación no alcanza para la vida, se necesita un contexto que garantice la ilusión del porvenir. Cuando esa ilusión es arrasada, la vida ya no tiene sentido. En una sociedad, los lazos colectivos sostienen la trama de la convivencia en función de la identidad y trascendencia generacional y es eso lo que le da sentido a la existencia.

Por ello Javier Milei sabe hablarle a ese sector de la sociedad que reniega de sus vínculos históricos y actuales, y desde allí promueve el individualismo neoliberal y genera la ley de la selva: se salva el más fuerte. Los más fuertes para Milei y sus socios son los jóvenes, sanos, hombres y blancos. El resto no debe existir y está en marcha el plan para eliminarlos simbólica y realmente. Esta afirmación puede rastrearse en muchos de sus dichos cuya reproducción excedería este texto.

Desde allí, una porción de la sociedad que cree identificarse con el sector de ganadores del premio mileista, sostiene su existencia por oposición y odio a lo distinto: el viejo/a, niño/a, mujer, disidencia, pobre, discapacitado, enfermo y marrón. Estos sectores lucharon durante décadas para ser incluidos en la sociedad, reconocidas sus potencialidades, equiparados sus derechos con políticas públicas y legislaciones. Hoy se destruyen sus conquistas a pasos agigantados, no sólo en lo concreto de los brutales actos de gobierno como el DNU, sino también en la mente de cada persona. Los/as excluidos son la casta. Pierden la categoría de semejante.

Esa es la verdadera peligrosidad de Milei, lograr a través de sus discursos de odio convencer a las personas para que piensen al otro como enemigo. Esa discursividad habilita la crueldad que la sociedad debería abandonar para convivir en la diversidad de sus integrantes.

Es así que, los discursos de amor que otros/as líderes pronunciaron en las plazas, que emocionaron y esperanzaron a multitudes, fueron reemplazados por palabras crueles, actos violentos y discriminatorios. Cuando Milei insulta, ofenden, da like a las peores publicaciones, estigmatiza a los/as que piensan distinto y hace comparaciones denigrantes con contenidos sexuales, está instalando una nueva forma de lazo social. Le está hablando a un sector de la sociedad que se identifica con esa ideología, los habilita a sentirse fuertes en esta selva y construye una realidad paralela donde la verdad no tiene importancia. También es escuchado por los que, aunque no adhieran totalmente a su pensamiento, no quieren quedar afuera, no quieren estar del lado de los malos.

Curiosamente, resulta que la casta eran los/as humildes, los/as zurdos/as, las feministas, los/as viejos, los/as sin techo ni voz. Claro que nadie quiere estar en esos márgenes, pero ahora ni siquiera quieren reconocerles el derecho a la existencia. Ya sea por la sola crueldad o por miedo a quedar del lado de los débiles, la sociedad está volviendo a una etapa peligrosa donde la empatía no existe.

Esta creación de una posverdad polarizada en buenos y malos ayuda al actual gobierno en sus absurdos planteos desde la lógica fascista que los sostiene. Como ejemplo actual vemos la llana alocución de la ministra de seguridad Patricia Bullrich el 11 de marzo, acerca de los problemas de narco criminalidad en la ciudad de Rosario. ¿Desconoce acaso la ministra la complejidad del asunto y las décadas de su instalación o lo utiliza para dejar del lado de los culpables a socialistas y kirchneristas? El problema de la ciudad de Rosario, que lleva decenas de muertos, no es un problema lineal. Es un entramado complejo de corrupción policial, bandas millonarias y tráfico en nuestro puerto. Hace años se utilizan niños y adolescentes como soldaditos y hoy como sicarios. La interseccionalidad de la pobreza, la adicción y la caída del sistema de educación y salud de esos jóvenes los hacen presa fácil para ser compradas sus vidas para el campo de batalla. Es cierto, como dice la ministra, que esos niños/as tienen poca expectativa de vida. Lo que no es verdad es que la solución sea “llegar y tomar a los niños antes de que entren al delito” (SIC). No entran al delito, el delito los encuentra en su vulnerabilidad. La respuesta no puede ser por fuera de la democracia y sus leyes como la Nro. 26061 de protección integral de niños, niñas y adolescentes. Tampoco desfinanciando los espacios del Estado que brindan contención y sin políticas de justicia social. Menos aún con el incremento de la saturación de fuerzas de seguridad en la ciudad que doblan la apuesta “más fuerte, más a fondo”, “terminar con el hormiguero… hormiga por hormiga no ganamos nunca” (SIC). Cabe agregar que la ministra aprovechó la oportunidad para poner en el banquillo de los acusados a los/as diputados/as que no votaron la ley ómnibus.

Es claramente peligroso este tipo de discursos en una ciudad angustiada que se siente en la orfandad absoluta frente a las balaceras en las calles y muertes. Estigmatiza ciertos sectores de la sociedad e infunde más miedo aún del que reina a diario.  Además, instala la naturalización de medidas de control sin límites legales por parte de las fuerzas de seguridad. Al entender de quien suscribe, las operaciones narco policiales son complejas y deben ser analizadas en la línea histórica de su aparición y en su objetivo político.

Del otro lado, los discursos de amor tejen lazos de resistencia. Las ollas populares, el feminismo en las calles, los colectivos de trabajadores/as defendiendo sus derechos. Miles de personas que buscan rumbo para sostenerse sin dejar caer al otre. Difícil tarea sin un líder y donde la supervivencia está en riesgo. Del lado del amor la unidad está amenazada. Porque cuando el sufrimiento es diario, la vida peligra, la incertidumbre gobierna la mente y la identidad está en riesgo, las energías psíquicas y físicas sólo alcanzan para cuidarse a uno mismo y a los propios.

La crueldad a la que hoy asistimos es producto de los discursos de odio de quienes están gobernando. La incertidumbre generada requiere una respuesta adecuada de los representantes de la oposición. Eso fortalecerá a quienes desde las bases sostenemos al otro/a para recuperar los lazos de identidad y empatía con el semejante.

Rosario, 14 de marzo de 2024.

Natalia Amatiello - Psicóloga – Docente UNR.


Comentarios

Lo más visto de la semana pasada

Los 100 Mejores Álbumes del Rock Argentino según Rolling Stone

Quizás hay que aclararlo de entrada: la siguiente lista no está armada por nosotros, y la idea de presentarla aquí no es porque se propone como una demostración objetiva de cuales obras tenemos o no que tener en cuenta, ya que en ella faltan (y desde mi perspectiva, también sobran) muchas obras indispensables del rock argento, aunque quizás no tan masificadas. Pero sí tenemos algunos discos indispensables del rock argentino que nadie interesado en la materia debería dejar de tener en cuenta. Y ojo que en el blog cabezón no tratamos de crear un ranking de los "mejores" ni los más "exitosos" ya que nos importa un carajo el éxito y lo "mejor" es solamente subjetivo, pero sobretodo nos espanta el concepto de tratar de imponer una opinión, un solo punto de vista y un sola manera de ver las cosas. Todo comenzó allá por mediados de los años 60, cuando Litto Nebbia y Tanguito escribieron la primera canción, Moris grabó el primer disco, Almendra fue el primer ...

Yes - Symphonic Live (2009)

#Videosparaelencierro. Gracias a Horacio Manrique acá está no sólo el sonido de una obra monumental, única, sino el video completo, uno de los grandes hitos de Yes que quizás muchos desconocen. Como dice el Mago Alberto en su comentario: esta obra pasa a ser trascendental simplemente por su contexto, por su coyuntura, este proyecto resiste cualquier crítica, este trabajo va más allá de cualquier análisis. Para el seguidor de Yes esto no es ninguna novedad, para el desprevenido y el colgado esto les va a caer de maravilla. Una de las mayores obras creadas por esos magos del rock sinfónico que se dieron a llamar Yes, grabadas a fuego en el blog cabezón... y de ahora en más también en tu cabeza. Artista: Yes Álbum: Symphonic Live Año: 2009 Género: Rock sinfónico de aquellos Duración: 194:00 Nacionalidad: Inglaterra Desde unos días antes de la partida de Chris Squire (y por ende de su propio proyecto personal: Yes ) habíamos estado publicando las sendas obras de Yes ; y n...

Los Grillos - Vibraciones Latinoamericanas (1976)

Nuestro amigo Julio Moya sigue con su tarea de palentólogo del rock latinoamericano y ahora nos presenta la historia de Los Grillos, y resumiendo les diría que si Jethro Tull hubiera sido andino, probablemente hubiese grabado este disco, ya que encontrarás flautas similares a Ian Anderson, junto con instrumentos de viento autóctonos. Un disco con 8 temas con una duración total que no alcanza la media hora. De alguna manera puede trazarse un paralelismo con Los Jaivas de Chile, pero se debe tener en cuenta que la raíz folclórica es diferente y con un sonido propio de altiplano. Aquí, uno de los discos más importantes de la historia del rock en Bolivia, y una de las mayores joyas del rock boliviano, expresión del folk rock temprano donde Los Grillos fundadon el sonido del Neo Folclore Andino, incursionando en el Moog a modo de "sintetizador andino". Si disfrutaste de "Alturas de Macchu Picchu" de Los Jaivas, o los bolivianos Wara o los argentinos Contraluz, descubrirá...

The Mars Volta - Lucro Sucio: Los Ojos Del Vacío (2025)

Y para cerrar otra semana en el blog cabeza ¿Qué mejor que traer el último disco de los Mars Volta?. De mano de LightbulbSun, vamos con 18 temas que fluyen sin pausa en los 50 minutos que dura el disco, donde Omar y Cedric retoman sus raíces y fusionan su sonido con toques de jazz y electrónica. El disco tiene 18 canciones, pero la duración total es de menos de 50 minutos, así que te imaginarás, con un simple cuenta matemática, que acá los temas son cortos, además con un nombre estrambótico que seguramente tiene su significado (pero que no deja de ser un título bastante bizarro), y donde, al parecer, predominan los sonidos latinos, con sus clásicos toques de jazz e inventiva rítmica que han hecho clásico el sonido de estos tipos. No hace mucho salió y no lo podemos dejar de presentar en el blog cabeza para que lo conozcas en el fin de semana largo, y todo gracias a LightbulbSun que se nota los quiere mucho. Demasiado diría, no sé si ustedes se lo merecen, pero ya sabés que acá en e...

Esta película ya la vimos... ¿Qué podría salir mal?

El besador de traseros Milei y el endeudador serial Caputo devalúan y se endeudan a nuestro nombre (obvio) para que el FMI les financie la campaña electoral (a lo Macri, y lo volvemos a ver...). Las comparaciones resultan difíciles de evitar: el último acuerdo con el FMI fue en 2018, también con Luis Caputo como secretario de Finanzas y, posteriormente, como presidente del Banco Central. La economía argentina en manos de la derecha es una eterna remake de Titanic, que hace loop una y otra vez en la escena en la que choca contra el iceberg. Y para peor, el barco sigue derecho aunque muchos le gritan al capitán que cambie el rumbo. 3,7% mensual de inflación con ancla salarial y cambiaria, caída del consumo y de la actividad. Debe ser un récord... para el premio Nobel de Economía, sin dudas. Pensar que la solución que están craneando a este despelote es que asuma Sturzenegger (otra figurita repetida) en Economía. Primero fue una tragedia, luego fue una farsa, ahora ya es un chiste (chiste...

Gerald Massois - Demain A L'Aube (2025)

Este disco es una belleza, uno de los discos mejor rankeados en Progarchives para este año 2025. Pero que no nos quiten el derecho a reclamarlo como un descubrimiento cabezón, cuando reseñamos su excelente primer álbum "Le Vol Erratique d'un Papillon", en el que contaba la intensa historia desgarradora de uno de los sobrevivientes del atentado de Bataclan, Francia, en 2015, y que ahora vuelve con un disco donde narra otra travesía individual, y esta vez se trata de la de su propio abuelo, que trata del destino destrozado de dos hermanos durante la Guerra Civil española y desarrollando una pequeña obra maestra del rock progresivo moderno de estilo sinfónico-pesado donde hay mucho despliegue técnico y virtuosismo, pero cuyas cuidadas composiciones buscan, en primera medida, llegar a impactar emocionalmente tanto con su mensaje como con las melodías que lo acompañan. Una excelente obra (y agradezco al propio Gerald Massois por hacerme llegar este estupendo trabajo) que b...

Jordsjø - Salighet (2023)

Comenzamos la semana con el más fantástico rock sinfónico escandinavo, un disco increíble sin un solo momento de más, con un folk progresivo muy a lo Änglagård pero que combina varios géneros y recrea una nueva generación de "sinfonismo", ahora en la propia versión de este dúo noruego, aquí con su cuarto álbum de estudio. Pura sinfonía escandinava para un álbum de composiciones muy bien interpretadas y admirablemente intrincadas que resaltan su belleza oscura en esas melodías inquietantes. Ya habíamos traído todos sus discos anteriores y no podía faltar este, otro excelente trabajo de estos tipos, que vienen muy bien si estabas extrañando de escuchar a Änglagård o Sinkadus pero con alma renovada. E ideal para comenzar otra semana a pura buena música en el blog cabeza. Super recontra recomendado! Artista: Jordsjø Álbum: Salighet Año: 2023 Género: Progresivo sinfónico Duración: 42:36 Referencia: Discogs Nacionalidad: Noruega El cerebrito y talento principa...

Charly García - La Hija de la Lágrima (1994)

#Músicaparaelencierro. Otro disco que no podemos dejar afuera del blog, así que empezsamos la semana con Charly, y gracias a José Ramón que está imparable. Para quien no lo tenga, para aquel que no lo haya escuchado, para aquel que lo quiere revivir, para todos ellos traemos de nuevo a "La Hija de la Lágrima", y aquí tenemos otro de Charly engrosando uno de los catálogos más grandes y amplios del blog cabezón, junto con los discos del Flaco, de Gismonti y de algún monstruo más... Y así empezamos la semana en el blog cabezón. Artista: Charly García Álbum: La Hija de la Lágrima Año: 1994 Género: Rock / Rock progresivo Duración: 68:31 Nacionalidad: Argentina En mi opinión, y más allá de ser desparejo, este es el último gran trabajo de Charly como solista, porque es arriesgado, ya que contiene muchos temas atmosféricos para guiar el concepto del disco, porque el disco tiene sus buenos temas sin terminar en un pop pegajoso, y por el concepto del disco, simp...

Rock federal: Agharta Proyect

Retomamos esto que llamamos Rock Federal, o Músicos Argentos. El espacio en el que presentamos a músicos y bandas de diferentes géneros y de todo el país. En un trabajo en conjunto entre AMIBA (Asociación Músicos Independientes Buenos Aires, el blog cabeza y quien suscribe. Por Beto Nacarado El primero de esta temporada es Agharta Proyect . Un cuarteto de Rock Progresivo, con influencias de Post Punk y la música experimental. Sus integrantes tienen una larga experiencia en el rock integrando diferentes bandas. Son de Buenos Aires. Y están lanzando en las redes el material que forma parte de su disco debut Agharta Proyect comenzó su camino a mediados del año 2023, como trío, luego de la disolución de Destructor de Formas (power trío de rock progresivo del que formaron parte Fabrizio P. y Martín Díaz).   El nombre de la banda proviene de su guitarrista, Martín Díaz. Agharta es su nombre artístico desde 2008. La palabra tiene un origen mitológico y cuenta sobre un reino intraterrenal...

Lluis Llach - Viatge A Itaca (1975)

En 1975, Lluis Llach crea uno de sus mejores discos: Viatge a Ítaca. Partiendo de los poemas de Constantino Petrou Cavafis, poeta griego, inspirado a su vez en "La Odisea", y ahora el Canario nos reseña y trae éste disco. Ítaca, la patria del mítico Ulises es una isla en el mar Jónico, una más de las seis mil islas e islotes que forman Grecia. Gran disco de un gran músico. Lluis Llach demuestra con este disco que es capaz de componer una hermosa sinfonía. Con este disco inició la colaboración en los arreglos de Manel Camp y Santi Arisa en batería, antiguos componentes de Fussion. Artista: Lluis Llach Álbum: Viatge A Itaca Año: 1975 Género: Nueva canción de Catalunya / Prog folk / Sinfónico Nacionalidad: España Lista de Temas: 1. Ítaca 2. A força de nits 3. Escriu-me aviat 4. Fins el mai 5. Abril 74 Alineación: - Lluis Llach / Voz, composición, arreglos - Manel Camp / Dirección musical - Santi Arisa / Batería y percusión - Tete Matutano / Flauta - La...

Ideario del arte y política cabezona

Ideario del arte y política cabezona


"La desobediencia civil es el derecho imprescriptible de todo ciudadano. No puede renunciar a ella sin dejar de ser un hombre".

Gandhi, Tous les hommes sont frères, Gallimard, 1969, p. 235.