Ir al contenido principal

Astillero - 360° (1997)

360° es el sexto disco en la discografía de Astillero, banda emblemática del jazz mexicano, posiblemente la que más lejos ha llevado la investigación musicológica para crear una fusión nueva y original, de vanguardia diría yo, con la llamada "música tradicional mexicana", que en realidad engloba un conjunto amplio de estilos vivos y en proceso de transformación permanente. Desde su ya clásico primer disco ("Astillero", 1984), producido de manera independiente, el grupo liderado por el percusionista Pablo Anguiano, uno de los músicos más destacados en la escena del jazz desde los años 70, y el bajista Alejandro Pérez-Sáez, incursionó en una búsqueda de discursos étnicos profundamente mexicanos, la música que está más allá del cliché nacionalista para ingresarlos al ámbito libre e improvisativo de un jazz posterior a las olas bop, latin y fusión y que se muestra capaz de absorber los aportes del free jazz, para sostenerlos sobre un interesante sustrato étnico.


Artista: Astillero
Álbum: 360°
Año: 1997
Género: Jazz / Fusión étnica / Free Jazz
Duración: 66:63
Nacionalidad: México


"360° abarca un amplio espectro musical donde se sintetizan tanto las manifestaciones culturales tradicionales del México profundo como los conceptos más modernos de finales del siglo XX."

"360° es nuestro retorno al punto de partida después de una revolución."
(Nota incluida en el disco)

En 360° el uso de distintos instrumentos de viento para llevar las melodías es increíble, sobre todo cuando Manuel Carlos hace uso del clarinete y del sax soprano. Melodías bien definidas, entrecortadas, como en “Circunvalación”, sobre una cadencia de huapango. En “Travesía” el protagonista es el bajo de Pérez-Sáez, en un tema cercano al swing, pero donde las frases melódicas son progresivas y la intención es post-bop, a la Coltrane.
El tema “¿Ustedes salen en la Tele?” es el más improvisativo y el más largo (17 minutos) y tiene entre sus partes homenajes al “Guernica” de Picasso, a Charles Mingus; incluye mezclas con música de pueblo y la forma de hablar popular del México urbano como puentes entre un asedio y otro de puro free jazz. El cierre de Pablo Anguiano haciendo el beat hard-core que todos los bateristas siempre quieren hacer, es impresionante.
Pero quizás la estrella del disco es “Candelaria”, fusión de la tradición íntima de la región zapoteca con la improvisación libre del cuarteto.
 


En Discogs:
Formed in Mexico City in the early 80's with brazilian reeds player Menconi and mexicans Morel, Anguiano and Pérez Sáez all of them working at the time at The National School of Music of The Universidad Autónoma de México. The band is born as a project to merge jazz with etnic roots.
Marco Antonio Morel (Acoustic Guitar) previously with Guadalupe Trigo Ensemble and Chabuca Granda. Renato Menconi "Mazola" (Tenor Sax and Flute) previosly with Jorge Ben, Gilberto Gil, Joao Gilberto, Hermeto Pascoal, Toshico Akiyoshi, Lew Tabackin and Carmen McRae. Pablo Anguiano (Drums and Percussion) previouly with Viraje, Chabuca Granda, Fuego Nuevo, among others. Alejandro Pérez Sáez (Electric Bass) previosly working solo.
Una noticia en El Siglo de Durango (2008)
Astillero nace en 1983 fruto de un impulso colectivo. Los integrantes nacidos en la México, DF, son estudiosos de la música y han obtenido el conocimiento en territorio nacional e internacional. A lo largo de 25 años la continua presencia en todo México ha permitido al grupo Astillero conocer la contrastante riqueza cultural del país. Originalidad. El cuarteto conformado por músicos experimentados convergen en varios puntos: la necesidad de crear su propia música, el deseo de emprender la búsqueda de un lenguaje original, el afán de ejercer su oficio con plenitud para desarrollar una personalidad sonora que emane de sus instrumentos, y el ánimo de comprometerse a reflejar, desde su punto de vista, la realidad de la que forman parte. Instantaneidad. Para Astillero el jazz es la música, la propuesta estética de los que crean la música con las manos en el instrumento, obteniendo como resultado la composición temática y, en un acto presente de improvisación, la “composición instantánea”, la cual sólo puede generarse bajo la premisa de: sé tú mismo, mística del jazz y de todo arte verdadero. Creatividad. Sustentado en este pensamiento y con más de mil conciertos en México y otros países interpretando su propia música, esta experiencia renueva permanentemente su convicción de que el camino correcto a transitar es el de la creación artística: ser Astillero. La música es resultado de un juego creativo donde el talento individual se suma para construir una obra con sentido propio. Originalidad. El espectáculo integra obras de creación reciente con algunas de las piezas más representativas de Astillero compuestas a lo largo de años de trayectoria artística. Una propuesta original sin concesiones que amalgama múltiples géneros y estilos en el lenguaje universal del jazz. Su lenguaje se da en la síntesis de dos raíces en las que navegan: la música tradicional mexicana y el jazz.
Partes de un nota en El Universal sobre el disco Lo uno y lo otro (2005)
Sentado en el suelo, con un gran tambor rarámuri entre las piernas que debe mantener húmedo para evitar que el cuero se rompa, Pablo Anguiano sonríe a la cámara.
No pierde piso el fundador del grupo de jazz Astillero. Quizá este sea uno de los argumentos en los que se finca la continuidad de la agrupación a lo largo de poco más de 20 años.
"Dese el inicio hubo un concepto estético a desarrollar", asegura en entrevista. "Esa es la clave. La salida y entrada de elementos nos ha enriquecido mucho, lo mismo que la experiencia adquirida en los conciertos ofrecidos tanto en México como en Europa"...
El vínculo con la música mexicana ha sido una constante en la discografía de Astillero, es el punto en el que convergen las diversas formaciones de cada uno de sus integrantes: la música clásica, el rock, el blues.
"Astillero no jazzea la música tradicional en su intento de crear un jazz mexicano. Anguiano está convencido de que "cada estado de la república podría tener su jazz particular: el jazz veracruzano, el oaxaqueño, el yucateco. Todas esas variantes podría haber en el movimiento del jazz mexicano".
De una nota en Proceso:
...360º, vuelta al origen sonoro y a la vez fuga del centro musical de un mundo jazzístico que se saborea con latitudes renovadas.
Roberto Ponce
Bio de Astillero en su sitio oficial:
La historia de Astillero se remonta a 1983. Ocho discos, cinco giras internacionales y más de mil conciertos son los frutos de su larga y sólida trayectoria artística. Referencia obligada dentro del jazz mexicano, Astillero construye una obra original con sentido propio sin negar ni excluir las manifestaciones artísticas de otras culturas. Su música es transformación constante, un recorrido de experiencias y sensaciones directas. Con ruidos, rumores y sonoridades exóticas explora una amplia gama de emociones contrastantes que van de las resonancias más violentas a la sutileza tímbrica y onírica de una música libre y vital. Bajo estos conceptos y con los medios musicales más diversos, Astillero navega en un universo sonoro de formas, texturas y colores que viran del mundo tradicional al contemporáneo: una síntesis del México pasado y presente con la mirada puesta en el futuro.
Con cinco giras internacionales por diversas ciudades de España, Francia, Bélgica, Bulgaria, Hungría, Rumania, Grecia, Italia, República Checa y Estados Unidos, Astillero ha participado en siete ocasiones en el Festival Internacional Cervantino y en los principales foros y festivales de México. Su máximo orgullo es haber llevado su música a un sinfín de rincones escondidos de la República Mexicana, presentándose en teatros, casas de cultura, escuelas, hospitales, universidades, museos, palacios municipales, cines, reclusorios, quioscos, parques y jardines.
También en el mismo sitio se reproduce, entre otras reseñas, este texto de Cadence Magazine de Nueva York (2003):
Con cerca de mil conciertos de experiencia, este cuarteto mexicano se deleita en el tipo de compenetración creativa accesible sólo a músicos familiarizados con el proceso de la improvisación colectiva. No obstante, la música de Astillero en raras ocasiones se aleja de los límites de seguridad que ofrece la "corriente central" (mainstream), ya que los músicos parecen sentirse cómodos en la exploración del territorio del mainstream contemporáneo establecido hace cuarenta años. En "Espiral ATM" puede apreciarse un marcado sonido del cuarteto de Thelonius Monk con Charlie Rouse, mientras que las rápidas líneas al unísono de "Atlacomulco" recuerdan el sonido modal post-Coltrane del cuarteto de Elvin Jones de alrededor de 1972, con las figuras de David Liebman y Steve Grossman. El bajista Pérez-Sáez es autor de la mitad del repertorio, original en su totalidad, y sus tres composiciones muestran al grupo en su máxima expresión: desde las angularidades estilísticas al estilo Monk en "Espiral ATM" y la balada en tiempo relajado de vals "Aramara", hasta "Gzon (La Gozona)", una ambiciosa balada modal con tema tipo folclórico que inicia con una breve introducción percusiva grupal. La compenetración del grupo brilla con intensidad en "Techando una casa zen azul", donde intercambios contrapuntísticos de pregunta respuesta desembocan en riffs al unísono y pasajes solistas; una pieza muy agradable con sentido interpretativo real que alcanza su momento más notable en el interludio para batería sola y los subsecuentes intercambios entre Anguiano y el registro grave del piano de Derbéz. Tequio es uno de esos discos que mejora conforme avanza, un síntoma siempre positivo para la música.
Lista de Temas:
1. Ábaco (Nepohuatzintzin)
2. El pozo de agua

3. Circunvalación
4. Travesía
5. ¿Ustedes salen en la tele?
6. Retorno
7. Candelaria

Alineación:
- Manuel Carlos / Clarinete, flauta, piccolo, saxofones soprano, alto y tenor
- Santiago Derbez / Piano, kalimba

- Alejandro Pérez-Sáez / Bajo
- Pablo Anguiano / Batería, percusiones






Comentarios

Lo más visto de la semana pasada

Los 100 Mejores Álbumes del Rock Argentino según Rolling Stone

Quizás hay que aclararlo de entrada: la siguiente lista no está armada por nosotros, y la idea de presentarla aquí no es porque se propone como una demostración objetiva de cuales obras tenemos o no que tener en cuenta, ya que en ella faltan (y desde mi perspectiva, también sobran) muchas obras indispensables del rock argento, aunque quizás no tan masificadas. Pero sí tenemos algunos discos indispensables del rock argentino que nadie interesado en la materia debería dejar de tener en cuenta. Y ojo que en el blog cabezón no tratamos de crear un ranking de los "mejores" ni los más "exitosos" ya que nos importa un carajo el éxito y lo "mejor" es solamente subjetivo, pero sobretodo nos espanta el concepto de tratar de imponer una opinión, un solo punto de vista y un sola manera de ver las cosas. Todo comenzó allá por mediados de los años 60, cuando Litto Nebbia y Tanguito escribieron la primera canción, Moris grabó el primer disco, Almendra fue el primer

Genesis - A Trick Of The Takes (1998)

Para que tengan mucho Genesis para este fin de semana, esto era a lo que me refería cuando dije que LightbulbSun había dejado sorpresitas para que investiguen y descubran; "A Trick Of The Takes" es un bootleg, un CD con buena calidad en general, de las sesiones de grabación del disco que ustedes se imaginarán. También hay un vinilo titulado "A Trick of the Tail Outtakes" y un cassette con demos, de calidad inferior pero se pueden escuchar algunos detalles q no se escuchan en el CD como pequeñas conversaciones y conteos antes de los temas, cosas como rarezas para la fanaticada. Todo ello queda para que lo disfrutes en el fin de semana y espero que agradezcan a LightbulbSun que seguramente los quiere mucho. Artista: Genesis    Álbum: A Trick Of The Takes Año: 1998 Género: Progresivo sinfónico Referencia: Discogs Nacionalidad: Inglaterra Sobre esto que les cae de yapa, no me pidan videos ni explicaciones que no tengo ni sé. Es lo que hay y lo tienen

Genesis - Live at Shepperton Studios (1973)

Como para comenzar a cerrar otra semana a pura música, y de la buena, vamos con una sorpresita de esas que solo nos da el Mago Alberto, y qué mejor que traer, para ello, un registro olvidado de Genesis. Paro para no irme por las ramas, copio un texto que nos presenta esto que ahora ponemos sobre la palestra cabezona: "El vídeo fue grabado en los estudios de la 'BBC' en Shepperton, localidad del condado de Surrey, y lo ha restaurado el colectivo llamado 'Genesis Museum', que ofrece varios conciertos restaurados de la mítica banda, siempre restaurados en calidades digitales muy buenas. El show fue filmado entre los días 30 de octubre y 1 de noviembre de 1973. La banda acababa de publicar su mítico disco "Selling England by the Pound". El repertorio consistió en 5 temas y 2 narraciones y se presentan en 1 hora y 1 minuto de vídeo en total. Después este material se emitió en la televisión italiana. La historia de estas cintas es casi mítica: considerada esta

Rock Federal: Quásar

Quásar es un grupo de rock progresivo con influencias del sonido que caracterizó al rock progresivo en los ‘70s. En su música pueden escucharse la herencia musical de Yes, Génesis y Crucis, entre otros. La banda interpreta sus propias composiciones, que están embarcan en la búsqueda de un sonido nuevo. Además tienen una característica muy particular. Ninguno de ellos pasa de los 22 años. Esto los distingue porque a pesar de su corta edad ejecutan sus instrumentos con suma precisión. Pero además su material no tiene desperdicio. Otra banda que presentamos en este trabajo en conjunto entre el blog cabezón y AMIBA (Asociación Músicos independientes Buenos Aires). Por Beto Nacarado Quásar se formó en 2018 en la Escuela de Música Juan Pedro Esnaola, en la Ciudad Autónoma de Buenos Aires (N. de la R.: Es una escuela estatal en la que por la mañana la currícula es la misma que en cualquier secundario, pero por la tarde se estudia música).  El rock progresivo les llegó mientras estudiaban en l

El Ritual - El Ritual (1971)

Quizás aquellos que no estén muy familiarizados con el rock mexicano se sorprendan de la calidad y amplitud de bandas que han surgido en aquel país, y aún hoy siguen surgiendo. El Ritual es de esas bandas que quizás jamás tendrán el respeto que tienen bandas como Caifanes, jamás tendrán el marketing de Mana o la popularidad de Café Tacuba, sin embargo esta olvidada banda pudo con un solo álbum plasmar una autenticidad que pocos logran, no por nada es considerada como una de las mejores bandas en la historia del rock mexicano. Provenientes de Tijuana, aparecieron en el ámbito musical a finales de los años 60’s, en un momento en que se vivía la "revolución ideológica" tanto en México como en el mundo en general. Estas series de cambios se extendieron más allá de lo social y llegaron al arte, que era el principal medio de expresión que tenían los jóvenes. Si hacemos el paralelismo con lo que pasaba en Argentina podríamos mencionar, por ejemplo, a La Cofradía, entre otros muchos

Genesis - A Trick of the Tail (1976)

Para cerrar la semana a lo grande, LightbulbSun nos trae unas sorpresas de Genesis, y ahora recordamos un disco que, al contrario de lo que muchos podían preveer luego de la partida de Peter Gabriel, marcó el camino para la era más exitosa del grupo, al menos en lo comercial. La reinvención de Genesis marcó un buen disco, acompañados por Bill Bruford en batería y con Phil Collins por primera vez como voz líder, el Raúl nos trae una versión especial de este trabajo, se trata de material extraído de CDs de los 80, editados desde los "masters originales". Para volver a escuchar a Genesis como se lo escuchaba en los setentas. Que lo disfruten... y nos volvemos a encontrar la semana que viene con mucha más música de lo que tus oídos pueden soportar. Artista: Genesis Álbum: A Trick of the Tail Año: 1976 Género: Rock sinfónico Nacionalidad: Inglaterra Si bien no lo considero uno de los discos "top" de la banda, también hay que situarlo en el momento en qu

Vídeo de los Viernes: Rock Progresivo Británico - Una Observación En Tres Movimientos 2009

Prog Rock Britannia. An Observation In Three Movements, un documental de la BBC 4 producido en 2008, dirigido por Chris Rodley y emitido por primera vez en 2009 Narrada por los propios protagonistas, cuenta la historia de cómo una ambiciosa generación de músicos surgió de la escena musical de los años 60 e intentó expandir los horizontes de la música rock más allá del sencillo pop, lo que llevó a la experimentación instrumental, gigantescos álbumes conceptuales y espectaculares presentaciones en vivo. o en:   Prog Rock Britannia. An Observation In Three Movements Prog Rock Britania

Rock federal: DIVA

DIVA es una banda de Buenos Aires, formada a principios de 1996. Con varios cambios en las formaciones, paréntesis en el tiempo y reinvenciones hasta que a comienzos del nuevo siglo la banda se separó. En 2016 volvieron a juntarse varios de sus miembros originales para darle una segunda vida a esa idea musical de canciones propias en formato Power-Pop. Acaban de editar un nuevo disco “IMPERF3CTO” y es la banda que presentamos en este trabajo en conjunto entre AMIBA (Asociación Músicos Independientes Buenos Aires) y el blog cabezón. Por Beto Nacarado DIVA fue la consecuencia de la separación de dos bandas, Sistema simple y Rescate emotivo. El nombre, con el paso del tiempo terminó transformándose en una humorada porque una banda conformada por hombres, todos por arriba de los 50 años, que se llame DIVA era un excelente modo de demostrar su sentido del humor. Aunque ahora, con el ingreso de Giselle Toledo en voces y coros, quizás cambie un poco el sentido. Pero además es un nombre cort

Android - Wordless Scriptum (2024)

Una banda que se muestra como una de las mejores propuestas húngaras de la actualidad, y si me apuran diría que una de las que más está brillando en todo el mundo. Y cerramos la semana con los húngaros Android, notable agrupación que ya hemos presentado en el blog cabeza con sus discos "Midnight Ball" y "Another Midnight Ball". Y este año estrenan su sexto y mejor álbum hasta la fecha, un bombazo sinfónico que se apunta a la cabeza entre los diez mejores puntajes para los trabajos discográficos de este 2024. Con su estilo habitual de progresivo sinfónico con sonidos modernos, y ahora llevando su sonido al extremo en un disco totalmente instrumental y con una producción enorme que los hace brillar elevando su talento a niveles fastuosos. Un trabajo impecable con un gran contenido melódico en base a composiciones inteligentes a lo largo de una docena de temas incluida una suite final de 4 secciones que cierra el larga duración, que ofrece una combinación encantado

Soft Machine - Third (1970)

Esta semana cumplió 54 años un disco clave en la historia del rock llevado a su máximo exponente como música, y LightbulbSun cayó en cuenta que no había sido presentado en el espacio cabezón, por lo que decidió subsanar ese error.  El 6 de junio de 1970 se publicó una obra maestra del Canterbury, el aventurado tercer álbum de la legendaria banda inglesa, un trabajo que la acercó definitivamente al jazz, un álbum doble que pareciera competir con el "Bitches Brew" de Miles Davis, que había sido lanzado apenas dos meses antes, y marcó un antes y un después para Soft Machine, así también para su seguidores, ya que me imagino es su álbum más aclamado, o al menos más representativo, y nosotros que aún no lo teníamos en nuestra colección, un error garrafal que Lightbulbsun nos ayuda a reparar. Ideal para cerrar un viernes, un disco enorme que invita tanto a conocerlo, en el caso de los más nuevitos en esto de los sonidos más experimentales, o a escucharlo de nuevo, para el caso

Ideario del arte y política cabezona

Ideario del arte y política cabezona


"La desobediencia civil es el derecho imprescriptible de todo ciudadano. No puede renunciar a ella sin dejar de ser un hombre".

Gandhi, Tous les hommes sont frères, Gallimard, 1969, p. 235.