Ir al contenido principal

Cuando las democracias devienen dictaduras

El repertorio de los poderes fácticos para asaltar las instituciones se diversificó y complejizó. Gobiernos elegidos por el voto se convierten en autoritarios, violentos y genocidas. El sistema se dinamita desde dentro utilizando sus propias reglas.

Por Pablo Bilsky

Los golpes de Estado considerados “tradicionales” (con la intervención de las fuerzas armadas, los medios hegemónicos, las grandes corporaciones y los sectores económicos concentrados) siguen figurando entre las tácticas y las estrategias de los poderes fácticos. Pero se van adaptando a los distintos contextos históricos, y esto puede producir cambios en las maneras, los modos y las formas que utilizan los que poseen el poder real para usurpar el gobierno. 

En las últimas décadas se vienen publicando gran cantidad de estudios que dan cuenta de cómo mutaron, para hacerse más complejas, las maneras de arrasar con la voluntad popular y la democracia. 

Es posible comprobar cómo ciertos gobiernos
elegidos por el voto popular se convierten en dictaduras,
devienen autoritarios o totalitarios, marcados por
la violencia y la quita de derechos a las
grandes mayorías.


El repertorio de las fuerzas anti-democráticas se diversificó. Y así es posible comprobar cómo ciertos gobiernos elegidos por el voto popular se convierten en dictaduras, devienen autoritarios o totalitarios, marcados por la violencia y la quita de derechos a las grandes mayorías. Las democracias se autodestruyen. Desde dentro. Y muchas veces, al menos por algún tiempo, pueden contar con índices aceptables de apoyo de la ciudadanía. 

El sufragio, la posibilidad de expresar la voluntad popular, es una condición necesaria pero no suficiente para poder construir un gobierno democrático. Con el voto no basta. El mandatario elegido por el voto popular tiene que respetar la división de poderes, la Constitución y los tratados internacionales con rango constitucional, entre otras normativas. 

La supremacía constitucional es un principio teórico del Derecho que postula ubicar la Constitución de un país jerárquicamente por encima de todo el ordenamiento jurídico, considerándola como Ley Suprema del Estado y fundamento del sistema jurídico. Este principio corresponde a la noción de democracia organizada y supone las ideas de legalidad y estabilidad jurídica: la norma que no esté de acuerdo con la Constitución es inexistente, y los órganos gubernativos sólo pueden actuar dentro del ámbito que la Constitución les señale.

La pirámide del jurista y filósofo austríaco Hans Kelser (1881-1973) representa gráficamente la idea de sistema jurídico escalonado, y categoriza las diferentes clases de normas para distinguir cuál predomina sobre las demás: Constitución, ley, decreto ley, ordenanza, etcétera. 

Gobiernos votados por grandes mayorías poseen una legitimidad de origen indiscutible. Pero una cosa es el origen y otra la manera en que se ejerce el poder obtenido en las urnas. Y allí las cosas suelen complicarse: la voluntad popular es dejada de lado, el contrato electoral es acaso el único que puede ignorarse y subvertirse. Las promesas de campaña son solo eso, y muchos gobiernos las traicionan hasta configurar una estafa electoral que rara vez se denuncia como tal.

La democracia ya no termina con un bang (un golpe militar o una revolución), sino con un leve quejido: el lento y progresivo debilitamiento de las instituciones esenciales, como son el sistema jurídico o la prensa, y la erosión global de las normas políticas tradicionales”, señalan los politólogos estadounidenses Daniel Ziblatt y Steven Levitsky en su libro Cómo mueren las democracias (2018), donde se examinan las condiciones que hacen posible que las democracias colapsen desde dentro, más que por factores externos como golpes militares o invasiones de otros países.

“Durante la Guerra Fría, golpes de Estado provocaron el colapso de tres de cada cuatro democracias caídas. Las democracias de Argentina, Brasil, República Dominicana, Ghana, Grecia, Guatemala, Nigeria, Pakistán, Perú, Tailandia, Turquía y Uruguay perecieron de este modo. Y en el pasado más reciente, golpes de Estado militares derrocaron al presidente egipcio Mohamed Morsi en 2013 y a la primera ministra tailandesa Yingluck Shinawatra en 2014. En todos estos casos, la democracia se disolvió de un modo espectacular, mediante la coacción y el poder militar”, agregan los autores, antes de comenzar a analizar las nuevas modalidades. 

Maneras de burlar la voluntad popular

“Sin embargo, existe otra manera de hacer quebrar una democracia, un modo menos dramático pero igual de destructivo. Las democracias pueden fracasar a manos no ya de generales, sino de líderes electos, de presidentes o primeros ministros que subvierten el proceso mismo que los condujo al poder”, escriben los politólogos, al tiempo que consideran que los golpes militares y otras usurpaciones del poder por medios violentos son ahora poco frecuentes. 

“En la mayoría de los países se celebran elecciones con regularidad. Y aunque las democracias siguen fracasando, lo hacen de otras formas. Desde el final de la Guerra Fría, la mayoría de las quiebras democráticas no las han provocado generales y soldados, sino los propios gobiernos electos”, agregan Ziblatt y Levitsky citando la obra de Tom Ginsburg y Aziz Z. Huq, How to Lose a Constitutional Democracy (Cómo perder una democracia constitucional, 2018).

“La senda electoral hacia la desarticulación es peligrosamente engañosa. Con un golpe de Estado clásico, como en el Chile de Pinochet, la muerte de la democracia es inmediata y resulta evidente para todo el mundo. El palacio presidencial arde en llamas. El presidente es asesinado, encarcelado o desterrado al exilio. La Constitución se suspende o descarta. Por la vía electoral, en cambio, no ocurre nada de esto. No hay tanques en las calles. La Constitución y otras instituciones nominalmente democráticas continúan vigentes. La población sigue votando. Los autócratas electos mantienen una apariencia de democracia, a la que van destripando hasta despojarla de contenido”, agregan los autores.

Los politólogos estadounidenses sostienen que muchas medidas gubernamentales que subvierten la democracia son “legales”, en el sentido de que las aprueban o bien la asamblea legislativa o bien los tribunales. Es posible que incluso se vendan a la población como medidas para “mejorar” la democracia: para reforzar la eficacia del poder judicial, combatir la corrupción o incluso sanear el proceso electoral. 

En muchos casos, además, se sigue publicando prensa, si bien ésta está sobornada y al servicio del poder, o bien tan sometida a presión que practica la autocensura. Los ciudadanos continúan criticando al Gobierno, pero a menudo se encuentran lidiando con impuestos u otros problemas legales. Y todo ello siembra la confusión pública. “La población no cae inmediatamente en la cuenta de lo que está sucediendo. La senda electoral hacia la desarticulación es peligrosamente engañosa”, se lee en Cómo mueren las democracias

Los autores indagan cómo las sociedades pueden defender sus instituciones cuando un gobernante potencialmente autoritario gana las elecciones y señalan que las instituciones por sí solas no bastan para poner freno a los autócratas electos: hay que defender la Constitución, y esa defensa no sólo deben realizarla los partidos políticos y la ciudadanía organizada, sino que también debe hacerse mediante normas democráticas. “Sin unas normas sólidas, los mecanismos de control y equilibrio no funcionan como los baluartes de la democracia que suponemos que son”, afirman. 

Y señalan que los gobiernos autoritarios convierten las instituciones en armas políticas, instrumentalizan la Justicia, sobornan periodistas y empresarios y, finalmente, pueden llegar reescribir las reglas de la política. “La paradoja trágica de la senda electoral hacia el autoritarismo es que los asesinos de la democracia utilizan las propias instituciones de la democracia de manera gradual, sutil e incluso legal para liquidarla”, concluyen Ziblatt y Levitsky. 

Los académicos estadounidenses se preguntan cómo se identifica el autoritarismo en políticos que no tienen un historial antidemocrático evidente. Y se citan el trabajo del politólogo Juan Linz (1926-2013), nacido en la Alemania de Weimar y criado en plena Guerra Civil española. A partir del trabajo de Linz, Ziblatt y Levitsky ofrecen cuatro señales de advertencia para identificar la deriva autoritaria de un mandatario elegido: 1) rechaza, ya sea de palabra o mediante acciones, las reglas democráticas del juego, 2) niega la legitimidad de sus oponentes, 3) tolera o alienta la violencia o 4) indica su voluntad de restringir las libertades civiles de sus opositores, incluidos los medios de comunicación. 

 

Extrema derecha y tecnología

“La extrema derecha 2.0 se ofrece como administradora de la ira y como tecnóloga del miedo en un mundo ilegible. Un mundo muy difícil de entender, puesto que la confusión es el precio que pagamos para no ir a la guerra. Por ahora”, señala Enríe Juliana en el prólogo del libro del historiador italiano Steven Forti, Extrema derecha 2.0. Qué es y cómo combatirla (2021).

En la entrevista publicada el 3 de abril de 2023 en Página 12 firmada por Gustavo Veiga, al ser consultado sobre la necesidad de un nuevo significante para definir lo nuevo, Forti señaló: “Para entender un fenómeno es fundamental no solamente estudiarlo para conocerlo, también cómo lo llamamos. Acá volvemos a un lenguaje mucho más filosófico, podemos citar a Foucault, pero el nombre de las cosas es importante. Por el otro, existe un debate interminable sobre cómo definir a Trump, Bolsonaro, Meloni, Le Pen y hay quien habla de posfascismo, posnazismo, y quien habla de derecha radical o nacional populismo. Entonces, creo que aquí no nos estamos poniendo de acuerdo sobre cómo llamar a este fenómeno que es lo fundamental”.

“La extrema derecha se ha renovado respecto al pasado, ha sabido utilizar antes y mejor las nuevas tecnologías para viralizar sus ideas y la perfilación de datos, que es una gran familia a nivel global, más allá de que existen diferencias obvias entre el bolsonarismo y Marine Le Pen, por ejemplo. No son lo mismo, aunque son más las cosas que comparten que aquellas que los diferencian. Y además no sólo los unen referencias ideológicas; también las redes transnacionales que relacionan a estas formaciones políticas. Tienen fundaciones, think tanks y esta es una novedad muy importante con respecto al pasado. En Europa comparten mucho espacio en el Parlamento europeo, construyen una agenda común. Son el nacional-conservadurismo. Esta derecha trabaja para presentarse como una versión democrática conservadora que no es”, agregó el historiador en la entrevista a Página 12.

“La extrema derecha avanza por doquier y gobierna o ha gobernado en diferentes países, mientras que en otras latitudes el autoritarismo es ya un modelo de gobierno aceptado. Alguien se preguntará, quizá, por qué le doy supuestamente tanta importancia a la ultraderecha de las dos primeras décadas del siglo XXI. La respuesta es doble. Por un lado, porque la percepción que tengo es que en muchos casos no hemos aún entendido bien qué es. En síntesis, si no sabemos qué es esta nueva extrema derecha va a ser imposible tomar medidas para frenarla y combatirla y evitar futuros distópicos”, señala Forti.

“Por otro lado, porque, mal que nos pese, los Salvini, las Le Pen, los Trump, los Bolsonaro, los Orbán y los Abascal han venido para quedarse. La ultraderecha, en suma, no desaparecerá de un día para otro porque las razones que explican su surgimiento y avance dependen de los cambios profundos que han vivido, están viviendo y vivirán nuestras sociedades”, agrega el autor.

“Aunque nadie haya reparado en él, sigue habiendo un elefante en la habitación: la revolución neoliberal de Thatcher y Reagan, empezada con la crisis de recesión de la década de los setenta y las victorias conservadoras en Reino Unido y Estados Unidos en 1979 y 1980, respectivamente”, afirma Forti, que señala que, más allá de las muchas divergencias en temas como la economía, los valores y la política, hay ciertas características que comparten todas las formaciones de la gran familia ultra derechista: por ejemplo, en cuanto a las estrategias políticas, su principal objetivo es polarizar a la sociedad, marcar el debate con temas divisivos y escorar hacia la ultra derecha la opinión pública. 

Santiago Abascal es un dirigente político
español, titular del partido ultraderechista VOX

Si bien el libro de Forti se publicó antes de la llegada de Javier Milei a la presidencia, el historiador lo incluye, como parte de la gran familia de la ultraderecha global. “Piénsese en los ataques a la supuesta «dictadura progre» de Abascal o en figuras como los nuevos libertarios de ultraderecha argentinos. Gracias a sus exabruptos e insultos a la izquierda, el economista Javier Milei se ha convertido en una estrella mediática del mundo antiperonista: en junio de 2021 tenía más de 420.000 seguidores en Twitter y más de 650.000 en Instagram. Milei lleva años llenando teatros y salas de conferencias, es considerado ya una referencia en otros países latinoamericanos y festejó sus 50 años en una plaza de Buenos Aires con centenares de asistentes. Además, su rostro, reproducido al estilo Andy Warhol, ilustra las tapas de cuadernos y agendas: en suma, es un verdadero referente de los centennials antiprogres del Cono Sur”, señala el autor italiano. 

“No debería extrañar que, casi sin una organización que le apoye, al grito de «¡Viva la libertad, carajo!», Milei haya obtenido casi el 14 por 100 de los votos en la ciudad de Buenos Aires en las primarias celebradas en septiembre de 2021”, agrega Forti.

En su libro de 2022, Infocracia. La digitalización y la crisis de la democracia, Byung-Chul Han estudia cómo determinados usos de las redes sociales pueden afectar a las instituciones. “La infocracia basada en datos socava el proceso democrático, que presupone la autonomía y el libre albedrío. La empresa de datos británica Cambridge Analytica se jacta de poseer los psicogramas de todos los ciudadanos adultos de Estados Unidos”, señala el filósofo coreano, al tiempo que hace referencia a uno de los mandatarios que gobernó utilizando las redes sociales con maníaca fruición: “Trump, el primer presidente con Twitter, trocea su política en tuits”.

“En una comunicación afectiva, no son los mejores argumentos los que prevalecen, sino la información con mayor potencial de excitación. Así, las fake news concitan más atención que los hechos. Un sólo tuit con una noticia falsa o un fragmento de información descontextualizado puede ser más efectivo que un argumento bien fundado”, agrega el pensador con relación al fenómeno que se denomina “giro afectivo”.

“La infocracia fomenta la acción instrumental orientada al éxito. El oportunismo se extiende. La matemática estadounidense Cathy O’Neil señala con acierto que el propio Trump actúa como un algoritmo completamente oportunista, guiado sólo por las reacciones del público. Las convicciones o los principios estables en el tiempo se sacrifican en aras de los efectos de poder a corto plazo”, señala Han.

“La información se diferencia de los relatos, que generan una continuidad temporal. El tiempo está hoy fragmentado en todos los órdenes. Las arquitecturas sustentadoras del tiempo, que estabilizan tanto la vida como la percepción, se están erosionando a ojos vistas. El cortoplacismo general de la sociedad de la información no favorece la democracia”, concluye el autor de Infocracia.

Nota publicada en la edición impresa del semanario El Eslabón del 09/03/24

Pablo Bilsky



Comentarios

Lo más visto de la semana pasada

Los 100 Mejores Álbumes del Rock Argentino según Rolling Stone

Quizás hay que aclararlo de entrada: la siguiente lista no está armada por nosotros, y la idea de presentarla aquí no es porque se propone como una demostración objetiva de cuales obras tenemos o no que tener en cuenta, ya que en ella faltan (y desde mi perspectiva, también sobran) muchas obras indispensables del rock argento, aunque quizás no tan masificadas. Pero sí tenemos algunos discos indispensables del rock argentino que nadie interesado en la materia debería dejar de tener en cuenta. Y ojo que en el blog cabezón no tratamos de crear un ranking de los "mejores" ni los más "exitosos" ya que nos importa un carajo el éxito y lo "mejor" es solamente subjetivo, pero sobretodo nos espanta el concepto de tratar de imponer una opinión, un solo punto de vista y un sola manera de ver las cosas. Todo comenzó allá por mediados de los años 60, cuando Litto Nebbia y Tanguito escribieron la primera canción, Moris grabó el primer disco, Almendra fue el primer ...

Yes - Symphonic Live (2009)

#Videosparaelencierro. Gracias a Horacio Manrique acá está no sólo el sonido de una obra monumental, única, sino el video completo, uno de los grandes hitos de Yes que quizás muchos desconocen. Como dice el Mago Alberto en su comentario: esta obra pasa a ser trascendental simplemente por su contexto, por su coyuntura, este proyecto resiste cualquier crítica, este trabajo va más allá de cualquier análisis. Para el seguidor de Yes esto no es ninguna novedad, para el desprevenido y el colgado esto les va a caer de maravilla. Una de las mayores obras creadas por esos magos del rock sinfónico que se dieron a llamar Yes, grabadas a fuego en el blog cabezón... y de ahora en más también en tu cabeza. Artista: Yes Álbum: Symphonic Live Año: 2009 Género: Rock sinfónico de aquellos Duración: 194:00 Nacionalidad: Inglaterra Desde unos días antes de la partida de Chris Squire (y por ende de su propio proyecto personal: Yes ) habíamos estado publicando las sendas obras de Yes ; y n...

Los Grillos - Vibraciones Latinoamericanas (1976)

Nuestro amigo Julio Moya sigue con su tarea de palentólogo del rock latinoamericano y ahora nos presenta la historia de Los Grillos, y resumiendo les diría que si Jethro Tull hubiera sido andino, probablemente hubiese grabado este disco, ya que encontrarás flautas similares a Ian Anderson, junto con instrumentos de viento autóctonos. Un disco con 8 temas con una duración total que no alcanza la media hora. De alguna manera puede trazarse un paralelismo con Los Jaivas de Chile, pero se debe tener en cuenta que la raíz folclórica es diferente y con un sonido propio de altiplano. Aquí, uno de los discos más importantes de la historia del rock en Bolivia, y una de las mayores joyas del rock boliviano, expresión del folk rock temprano donde Los Grillos fundadon el sonido del Neo Folclore Andino, incursionando en el Moog a modo de "sintetizador andino". Si disfrutaste de "Alturas de Macchu Picchu" de Los Jaivas, o los bolivianos Wara o los argentinos Contraluz, descubrirá...

Museo Rosenbach - Zarathustra (1973)

Artista: Museo Rosenbach Álbum: Zarathustra Año: 1973 Género: Progresivo italiano Duración: 39:39 Nacionalidad: Italia Lista de Temas: 1. Zarathustra a) L'Ultimo uomo b) Il re di ieri c) Al di la del bene e del male d) Superuomo e) Il tempio delle clessidre 2. Degli Uomini 3. Della Natura 4. Dell'Eterno Ritorno Alineación: - Giancarlo Golzi / drums, vocals - Alberto Moreno / bass, pianoforte - Enzo Merogno / guitar, vocals - Pit Corradi / Mellotron, Hammond - Stefano Lupo Galifi / vocals

Warxtron - Shattered Satellites (2024)

Desde Argentina viene un disquito que me ha sorprendido, y cuando lo presentamos no sabíamos su autor, es una tal Warxtron (cuyo nombre es Cassandra Hammill, quien se encarga acá de todos los instrumentos y de la composición de los temas), y les regala el disco desde su espacio en Bandcamp. Una entrada cortita y al pie para presentar un trabajo que me ha sorprendido muy gratamente por la calidad general de sus temas, aunque convengamos que su arte de tapa no invita a escuchar el contenido del trabajo, para nada, pero si saltas esa resistencia encontrarás siete temas llenos de melodías dispuestas en capas de teclado y guitarras que aseguran el disfrute de una obra muy homogénea, que me atrevería a definir como una mezcla entre Anekdoten, Steven Wilson solista e IQ, en un exuberante y nostálgico sincretismo musical. Pero el nivel musical presentado acá es no solo para recalcar sino que ya lo quisieran algunos grupos reconocidos que han perdido su imaginación ya hace mucho tiempo. Y e...

The Mars Volta - Lucro Sucio: Los Ojos Del Vacío (2025)

Y para cerrar otra semana en el blog cabeza ¿Qué mejor que traer el último disco de los Mars Volta?. De mano de LightbulbSun, vamos con 18 temas que fluyen sin pausa en los 50 minutos que dura el disco, donde Omar y Cedric retoman sus raíces y fusionan su sonido con toques de jazz y electrónica. El disco tiene 18 canciones, pero la duración total es de menos de 50 minutos, así que te imaginarás, con un simple cuenta matemática, que acá los temas son cortos, además con un nombre estrambótico que seguramente tiene su significado (pero que no deja de ser un título bastante bizarro), y donde, al parecer, predominan los sonidos latinos, con sus clásicos toques de jazz e inventiva rítmica que han hecho clásico el sonido de estos tipos. No hace mucho salió y no lo podemos dejar de presentar en el blog cabeza para que lo conozcas en el fin de semana largo, y todo gracias a LightbulbSun que se nota los quiere mucho. Demasiado diría, no sé si ustedes se lo merecen, pero ya sabés que acá en e...

Chango Spasiuk - La ponzoña (1996)

Artista: Chango Spasiuk Álbum: La ponzoña Año: 1996 Género: Chamamé fusión Duración: 38:13 Nacionalidad: Argentina Lista de Temas: 01. Gobernador Virasoro 02. La colonia 03. La ponzoña 04. Preludio a um beija flor 05. Chamamé en mi-bemol "El polvaderal" 06. Borboleta 07. Ivanco 08. Canto a ñande reta 09. San Jorge 10. Misiones 11. El violín / Ojos color del tiempo Alineación: - Chango Spasiuk / Acordeón Invitados; Hector Console / Contrabajo Tancredo / Violin Lalo Doreto / Guitarra Cuchu / Voz Antonio Agri / Violin

Genesis - BBC Broadcasts (2023)

Falta poco para el fin de semana y ya vamos preparando algo para no se aburran, ahora es el Mago Alberto que aparece y lanza un bombazo, les copio palabras textuales: "El pasado viernes 3 de marzo se lanzó en todo el mundo una serie de 5 volúmenes finamente seleccionados por Tony Banks de grabaciones en vivo de Genesis que abarcan desde los comienzos de la banda hasta su etapa final. Lo sorprendente de estas ediciones es el trabajo de retocado muy profesional del sonido, que produce un placer auditivo muy particular ya que las primeras tomas en vivo en los albores de la banda por lo general no eran muy buenas, pero realmente vale la pena escuchar estas versiones, aparte de un muy buen gusto en la selección de los tracks, todos muy rockeros incluida la etapa mas popera y menos atractiva del grupo, así que vayan con confianza y disfruten a pleno de esta muy buena edición. Por supuesto ya todos conocemos el inmenso abanico musical de Genesis, así que los fanáticos van a ...

Esta película ya la vimos... ¿Qué podría salir mal?

El besador de traseros Milei y el endeudador serial Caputo devalúan y se endeudan a nuestro nombre (obvio) para que el FMI les financie la campaña electoral (a lo Macri, y lo volvemos a ver...). Las comparaciones resultan difíciles de evitar: el último acuerdo con el FMI fue en 2018, también con Luis Caputo como secretario de Finanzas y, posteriormente, como presidente del Banco Central. La economía argentina en manos de la derecha es una eterna remake de Titanic, que hace loop una y otra vez en la escena en la que choca contra el iceberg. Y para peor, el barco sigue derecho aunque muchos le gritan al capitán que cambie el rumbo. 3,7% mensual de inflación con ancla salarial y cambiaria, caída del consumo y de la actividad. Debe ser un récord... para el premio Nobel de Economía, sin dudas. Pensar que la solución que están craneando a este despelote es que asuma Sturzenegger (otra figurita repetida) en Economía. Primero fue una tragedia, luego fue una farsa, ahora ya es un chiste (chiste...

Tool - Lollapalooza Argentina 2025 (2025)

Empezamos la semana a lo grande, y gracias a LightbulbSun. Aquí el registro visual, (casi) en exclusiva, del recital de Tool en la 10ª edición del Lollapalooza Argentina que se transmitió por Flow en la noche del sábado 22 de Marzo, cuando finalmente Tool debutó en Argentina. Así, en la ensalada de mierda que es el rejunte del Lollapalooza apareció Tool y, dejando a muchos afuera que no podían pagar el precio de las entradas y menos para ver a una banda sola de toda la propuesta (con mucha furia le agregás a Sepultura, ponele) pero con la promesa de volver, que veremos si se cumple, pero mientras tanto y con bastantes fans esperando ese día donde se presente fuera de un festival de ese costo generalmente injustificado, tienen esto como para hacerse la idea de lo que pueden llegar a vivir, o en algunos casos, para recordar lo que ya vivieron. Artista: Tool Álbum: Lollapalooza Argentina 2025 Año: 2025 Género: Metal Progresivo/Alternativo Duración: 92:35 Nacionalidad: EEUU ...

Ideario del arte y política cabezona

Ideario del arte y política cabezona


"La desobediencia civil es el derecho imprescriptible de todo ciudadano. No puede renunciar a ella sin dejar de ser un hombre".

Gandhi, Tous les hommes sont frères, Gallimard, 1969, p. 235.