Ir al contenido principal

Obsecuencia externa, oscuridad interna

El debilitamiento progresivo y la impaciencia ante el fracaso por restaurar la unipolaridad y la hegemonía estadounidense en el mundo ha provocado la estimulación de diversos vectores, desde la guerra promovida en Ucrania hasta la ruina en Oriente Medio, pasando por la caída del PIB mundial y la obstrucción de las vías navegables para desestabilizar la cadena de suministros. En resumen, Estados Unidos ha inaugurado una nueva fase en su proyección geoestratégica, reemplazando el concepto de hegemonía por el de caos controlado, con fractura mundial.

Por Lic. Alejandro Marcó del Pont

Occidente corre riesgo (Milei o su perro Conan, se desconoce la autoría, pero se le puede atribuir a cualquiera de los dos)


Como las palabras no alcanzaban para generar una fractura entre Europa y Rusia, se creó el escenario que lo hiciera inevitable. Dentro de las aguas revueltas, hay coincidencia sobre la necesidad de aumentar la tensión con China, materia a la Trump seguramente acordará, así como desacoplar las economías, un tema más complicado. El debate queda acotado a cuánto y cómo elevar esa tensión. La posición más moderada, que se está llevando a cabo en la actualidad, consiste en restringir la disputa a sectores clave y dificultar el acceso de China a nuevas tecnologías y materias primas en el mundo. En esta estrategia se incluyen los microchips y semiconductores, con el objetivo de evitar que China supere a Estados Unidos en tecnologías de vanguardia.

La segunda idea es avanzar hacia un desacople completo de ambas economías. Como se trata de la principal relación comercial del mundo de casi 600.000 millones —China exporta a los EE.UU. 427.229 millones de dólares, y EE.UU. a China 147.805 millones—. Dada la densa trama de vínculos, capilaridades y dependencias mutuas, no es algo que pueda hacerse por decreto o por apelaciones a la voluntad. 

Aun así, la estrategia tiene dos espacios geográficos donde la obsecuencia debe ser total: Europa y América Latina. En Europa, todo marchaba según lo planeado, la guerra en Ucrania condenó al belicismo a un actual y futuro desplome europeo. Las burguesías del viejo continente no se desalinearon, a pesar de que el capital estadounidense utiliza el conflicto para ganar competitividad respecto a ellas, amén a aislarlas en una guerra sin sentido y acelerar su desindustrialización.

El sur de América complica a los EE. UU., con Brasil fielmente alineado con los BRICS. El presidente de Brasil, Inácio Lula da Silva, que fundó el grupo de los BRICS en 2009, en la cumbre en Johannesburgo de 2023, dijo “No podemos aceptar un neocolonialismo que imponga barreras comerciales y políticas proteccionistas con el pretexto de proteger el medio ambiente”. Al término de la cumbre, el grupo anunció seis nuevos miembros: Etiopía, Egipto, Argentina, Irán y Arabia Saudita.

Cuatro meses después, Argentina rechazaría entrar al club de una población superior al 42% del mundo, el 28% del PBI mundial, el 40% de la producción de petróleo, cerca del 30% del comercio mundial, con un Nuevo Banco de Desarrollo que actualmente está financiando proyectos por unos U$S 32.800 millones. De ahí en más, Argentina dio por iniciada su lenta peregrinación al medioevo.

Comenzaremos a tratar de entender por qué un país como Argentina juega a la estrategia de la obsecuencia, desairando a los BRICS, a pesar de que sus principales socios comerciales están en ese grupo y podría obtener financiamiento sin tener que recurrir al FMI. ¿Por qué esta obstinación por formar parte del grupo de los perdedores estratégicos a nivel mundial, o quién lo obliga sin obtener nada a cambio?

El cuadro siguiente muestra que los mayores socios comerciales de Argentina, según el Instituto Nacional de Estadística y Censo (INDEC), son Brasil y China, países que la camaradería debería ser una moneda corriente, y no agredirlos como ha ocurrido sistemáticamente con el gobierno actual. Para quien lleva las relaciones diplomáticas y comerciales argentinas, léase, embajada americana y la Cámara de Comercio de Estados Unidos en Argentina (AmCham Argentina), entiende que es una buena medida. Bueno. Analicemos a quién beneficia esta idea.

El comercio exterior argentino se apoya en cuatro grandes complejos exportadores que son responsables del 60% de las exportaciones del país. Estos son los complejos sojero, automotriz, petroquímico y maicero, que tienen como principales mercados a China, Brasil e India. La idea de ponerlos todos los granos exportables juntos, y no separar entre soja y maíz y sus derivados, se debe a que como muestra el cuadro, las empresas que los exportan son exactamente las mismas. 

Más trágico resulta que, debido a los desaires y las agresiones del gobierno argentino hacia China, este país aumentó sus importaciones de soja de Brasil en un 11,4%. Este fue el primer aumento de estas compras en tres años. El volumen récord promete hacer de 2023 el mejor año de la historia para las exportaciones del agronegocio de Brasil. Los envíos crecieron de manera significativa, compensando la caída generalizada de los precios internacionales.

Si bien la fusión de las agroexportadoras Bunge y Viterra les otorga en Argentina el primer puesto en el comercio exterior de granos y derivados, suma mayor concentración a un sector que hasta ahora era dominado mayoritariamente por cinco empresas trasnacionales: ADM, Cofco, Bunge, Cargill y Dreyfus. ¿A qué no saben quiénes son los mayores exportadores de granos de Brasil? La multinacional Cargill lideró las exportaciones de soja y maíz, seguidas por Bunge, Cofco y Dreyfus. El principal destino de la soja brasileña el año pasado fue China. Es decir, la idea de no tratar con comunistas como Lula perjudica las exportaciones argentinas y beneficia al marxista carioca. No es preciso aclarar que a Viterra, Cargill, Cofco o Dreyfus les importa poco de qué lado de la frontera les llega el dinero, por eso la carencia de quejas por los desplantes del ejecutivo argentino, unido a la falta de retenciones.

El vencimiento del swap con China es otra disputa inentendible, y no es un asunto menor. El apremio por evitar que el gigante asiático exija el pago de esos 6.000 millones de dólares (5.000 + intereses) explica el viaje de emergencia a Beijing que armó la torpe canciller Diana Mondino para conseguir una prórroga. Los ataques sin sentido no son lo más insólito de la enemistad con China. Lo más sorprendente es que el FMI le confirmara al ministro Caputo que se olvide de fondos frescos, lo que activó la necesidad de armar una arquitectura financiera que le permita juntar los 5.000 millones de dólares, es decir, la enemistad con China es sólo por alineación obsecuente solamente.

El complejo petroquímico se encuentra a cubierto para EE.UU., ya que YPF domina el 49% del petróleo, y hoy es manejada por gente de Paolo Rocca, el CEO de la compañía “estatal” es Horacio Marin, anterior director de Exploración y Producción de Tecpetrol, la petrolera de Techint. La segunda productora del país, con el 16%, es Pan American Energy (PAE) y la tercera de gas. Esta forma parte del grupo Bridas fusionada con la estadounidense Amoco (hoy BP). Los principales productores hoy de Vaca Muerta son: YPF, Vista, Chevron, Shell, Petronas, Equinor, PAE, Tecpetrol, Exxon y Phoenix. (Si quieren ver la distribución presione aquí).

El litio, desvelo del Comando Sur, tiene su disputa en los compradores. EE.UU. importaba U$S 51.49 millones en 2019 y China nada, en el 2022, EE.UU. importa U$S 62.4 millones y China U$S 293.2 millones (para más información presione aquí). En cuanto a las empresas, la estadounidense Livent, que opera el Proyecto Fénix (Salar del Hombre Muerto), en Catamarca, tiene como propietarios BlackRock, Vanguard Grup y Wellington Management Company, mayor inversor en la petrolera VISTA. La otra grande, Sales de Jujuy (en el salar de Olaroz), es una sociedad integrada por la australiana Allkem (con 66,5% de las acciones), la japonesa Toyota Tsusho (25%) y la empresa estatal de la provincia de Jujuy, Jemse (8,5%). En el caso de Allkem, sus principales accionistas son las empresas bancarias y financieras JP Morgan (EE.UU.) y HSBC (Reino Unido), lo simpático es que los principales accionistas de HSBC son BlackRock y Vanguard, al igual que en JP Morgan.

El último de los complejos exportadores, el automotriz, tuvo una caída demasiado pronunciada, un 23.2% en los primeros tres meses del año, y las exportaciones un 7.9%, recordando que las mayores exportaciones son al comunista Brasil. La caída interna/ externa se debe no solo a la falta de insumos importados, sino que, además, incluyendo autopartistas, el sector acumuló un stock de deuda de US$ 7000 millones 2023 y no hay dólares para el 2024, tampoco hay precios internos debido a las oscilaciones del dólar para enderezar la venta de 0 Km.

Para llegar a Ushuaia, el presidente argentino decidió recorrer los 3.000 kilómetros que separan esa ciudad de Buenos Aires para demostrar que Estados Unidos será su gran socio en materia de defensa. Vestido de militar durante un acto en la base naval, Milei afirmó que “Occidente corre riesgo” y que los argentinos tienen “una afinidad natural” con Estados Unidos, con quienes comparten “la defensa de la vida, la libertad y la propiedad privada”. Después, anunció la construcción de una base naval conjunta en la zona. “Se trata de un gran centro logístico que constituirá el puerto de desarrollo más cercano a la Antártida y convertirá a nuestros países en la puerta de entrada al continente blanco”, todo esto sin que el congreso participe.

La OTAN tiene Malvinas, así que ceder lo que queda del sur no sería un mal negocio para Estados Unidos. En el mismo sentido de obsecuencia, la Autoridad General de Puertos (AGP) firmó un memorándum de entendimiento para que el Cuerpo de Ingenieros del Ejército estadounidense tenga presencia en la ruta fluvial. Este acuerdo del Gobierno con Estados Unidos implica que el ejército estadounidense se instale en la Hidrovía Paraná-Paraguay, un punto geopolítico estratégico en disputa.

El Paraná es la principal vía de exportación e importación de América del Sur y constituye el segundo nodo portuario agroexportador del mundo. Creer que el interés de los ingenieros militares estadounidenses es simplemente colaborar es ignorar lo escrito sobre los complejos exportadores en general, y con el sojero y maicero en particular. En la hidrovía operan multinacionales como ADM, Viterra, Bunge, Cargill y Dreyfus, muchas de las cuales poseen puertos privados y controlan la salida de la mayoría de las exportaciones del país.

Rosario y localidades como Puerto General San Martín o San Lorenzo cuentan con puertos, en su mayoría privados, desde donde sale el 80% de las exportaciones, principalmente granos, aceites, harinas y otros productos relacionados con el agro. No es una novedad que estos puntos también sean utilizados por el narcotráfico para sus actividades ilegales. Por lo tanto, la realización de ejercicios conjuntos entre un buque de la Guardia Costera de Estados Unidos, con 150 tripulantes, y sus contrapartes argentinas, para dar la impresión de contener a los narcotraficantes, no parece ser algo nuevo.

Lo único que ha logrado es desviar la atención del verdadero propósito y evitar el cumplimiento requerido por la ley 25.880 sobre el ingreso de personal militar extranjero. Esta ley establece un “procedimiento mediante el cual el Poder Ejecutivo debe solicitar al Congreso de la Nación la autorización para permitir la entrada de tropas extranjeras en el territorio nacional y la salida de fuerzas nacionales fuera del mismo”. Sin embargo, el Congreso parece no estar tomando medidas al respecto.

Por último, quienes manejan el gobierno parecería que permiten y colaboran con esta obsecuencia geopolítica de Argentina sin obtener aparentemente beneficio a cambio. Eduardo Eurnekián es el creador y empleador de Milei y, por lo tanto, uno de los grupos económicos que gobiernan el país. Dueño de Corporación América, un conglomerado que incluye diversas agroindustrias, energía, petróleo, medios de comunicación, infraestructura y sector financiero, así como bancos. Para quien quiera ver el entramado empresario presione aquí.

En 2017, el secretario general de la Organización de Estados Americanos (OEA), Luis Almagro, nombró al representante del sector empresario argentino, Eduardo Eurnekián, como el titular del Consejo Asesor Empresario de la Secretaría General del organismo multilateral con sede en Washington, puesto que mantiene hasta hoy. Lo acompañaron un flamante cuerpo de expertos que tendrá la tarea de asesorar al secretario general de la OEA y está integrado por la Unión Industrial (UIA), la Sociedad Rural (SRA), la Cámaras de Comercio y de la Construcción (CAC y CAMARCO), la Bolsa de Comercio (BCBA) y la Asociación de Bancos Privados de Capital Argentino (ADEBA).

Todos y cada uno de ellos forma parte de los 470.000 millones de dólares fugados del país desde 1980-2021 que están en el extranjero, según mis cálculos. Pero en el último tramo gobierno macrista, Informe de Mercado de Cambios, Deuda y Formación de Activos Externos 2015 – 2019, los datos se encuentran en el informe del BCRA y los nombres que la entidad bancaria no proporcionó se encuentran en El Cohete a la Luna, “Los 100 de Macri”.

El patrón de acumulación y las crisis que se manifiestan en el sector externo son un elemento decisivo la fuga de capitales al exterior. En ese marco, la exigencia de sostener un superávit comercial para obtener las divisas genuinas para intentar equilibrar lo que desequilibra la salida de capitales al exterior y los pagos de la deuda externa están intervinculados con la fuga, como lo demostró Eduardo Basualdo en múltiples libros. Comercio exterior, tipo de cambio, deuda y fuga, como muestra el gráfico siguiente de CIFRA, son los componentes que hacen que grandes grupos económicos y EE.UU. estén el mismo negocio, con tanto poder como para nombrar un presidente no apto para el cargo.

La mesa está servida en la geopolítica de la obsecuencia del caos controlado, con fractura mundial en Europa y una parte de América del sur. Dios salve a Brasil y nos brinde la indulgencia.

Lic. Alejandro Marcó del Pont


Comentarios

Lo más visto de la semana pasada

Los 100 Mejores Álbumes del Rock Argentino según Rolling Stone

Quizás hay que aclararlo de entrada: la siguiente lista no está armada por nosotros, y la idea de presentarla aquí no es porque se propone como una demostración objetiva de cuales obras tenemos o no que tener en cuenta, ya que en ella faltan (y desde mi perspectiva, también sobran) muchas obras indispensables del rock argento, aunque quizás no tan masificadas. Pero sí tenemos algunos discos indispensables del rock argentino que nadie interesado en la materia debería dejar de tener en cuenta. Y ojo que en el blog cabezón no tratamos de crear un ranking de los "mejores" ni los más "exitosos" ya que nos importa un carajo el éxito y lo "mejor" es solamente subjetivo, pero sobretodo nos espanta el concepto de tratar de imponer una opinión, un solo punto de vista y un sola manera de ver las cosas. Todo comenzó allá por mediados de los años 60, cuando Litto Nebbia y Tanguito escribieron la primera canción, Moris grabó el primer disco, Almendra fue el primer ...

Yes - Symphonic Live (2009)

#Videosparaelencierro. Gracias a Horacio Manrique acá está no sólo el sonido de una obra monumental, única, sino el video completo, uno de los grandes hitos de Yes que quizás muchos desconocen. Como dice el Mago Alberto en su comentario: esta obra pasa a ser trascendental simplemente por su contexto, por su coyuntura, este proyecto resiste cualquier crítica, este trabajo va más allá de cualquier análisis. Para el seguidor de Yes esto no es ninguna novedad, para el desprevenido y el colgado esto les va a caer de maravilla. Una de las mayores obras creadas por esos magos del rock sinfónico que se dieron a llamar Yes, grabadas a fuego en el blog cabezón... y de ahora en más también en tu cabeza. Artista: Yes Álbum: Symphonic Live Año: 2009 Género: Rock sinfónico de aquellos Duración: 194:00 Nacionalidad: Inglaterra Desde unos días antes de la partida de Chris Squire (y por ende de su propio proyecto personal: Yes ) habíamos estado publicando las sendas obras de Yes ; y n...

Los Grillos - Vibraciones Latinoamericanas (1976)

Nuestro amigo Julio Moya sigue con su tarea de palentólogo del rock latinoamericano y ahora nos presenta la historia de Los Grillos, y resumiendo les diría que si Jethro Tull hubiera sido andino, probablemente hubiese grabado este disco, ya que encontrarás flautas similares a Ian Anderson, junto con instrumentos de viento autóctonos. Un disco con 8 temas con una duración total que no alcanza la media hora. De alguna manera puede trazarse un paralelismo con Los Jaivas de Chile, pero se debe tener en cuenta que la raíz folclórica es diferente y con un sonido propio de altiplano. Aquí, uno de los discos más importantes de la historia del rock en Bolivia, y una de las mayores joyas del rock boliviano, expresión del folk rock temprano donde Los Grillos fundadon el sonido del Neo Folclore Andino, incursionando en el Moog a modo de "sintetizador andino". Si disfrutaste de "Alturas de Macchu Picchu" de Los Jaivas, o los bolivianos Wara o los argentinos Contraluz, descubrirá...

The Mars Volta - Lucro Sucio: Los Ojos Del Vacío (2025)

Y para cerrar otra semana en el blog cabeza ¿Qué mejor que traer el último disco de los Mars Volta?. De mano de LightbulbSun, vamos con 18 temas que fluyen sin pausa en los 50 minutos que dura el disco, donde Omar y Cedric retoman sus raíces y fusionan su sonido con toques de jazz y electrónica. El disco tiene 18 canciones, pero la duración total es de menos de 50 minutos, así que te imaginarás, con un simple cuenta matemática, que acá los temas son cortos, además con un nombre estrambótico que seguramente tiene su significado (pero que no deja de ser un título bastante bizarro), y donde, al parecer, predominan los sonidos latinos, con sus clásicos toques de jazz e inventiva rítmica que han hecho clásico el sonido de estos tipos. No hace mucho salió y no lo podemos dejar de presentar en el blog cabeza para que lo conozcas en el fin de semana largo, y todo gracias a LightbulbSun que se nota los quiere mucho. Demasiado diría, no sé si ustedes se lo merecen, pero ya sabés que acá en e...

Esta película ya la vimos... ¿Qué podría salir mal?

El besador de traseros Milei y el endeudador serial Caputo devalúan y se endeudan a nuestro nombre (obvio) para que el FMI les financie la campaña electoral (a lo Macri, y lo volvemos a ver...). Las comparaciones resultan difíciles de evitar: el último acuerdo con el FMI fue en 2018, también con Luis Caputo como secretario de Finanzas y, posteriormente, como presidente del Banco Central. La economía argentina en manos de la derecha es una eterna remake de Titanic, que hace loop una y otra vez en la escena en la que choca contra el iceberg. Y para peor, el barco sigue derecho aunque muchos le gritan al capitán que cambie el rumbo. 3,7% mensual de inflación con ancla salarial y cambiaria, caída del consumo y de la actividad. Debe ser un récord... para el premio Nobel de Economía, sin dudas. Pensar que la solución que están craneando a este despelote es que asuma Sturzenegger (otra figurita repetida) en Economía. Primero fue una tragedia, luego fue una farsa, ahora ya es un chiste (chiste...

Tool - Lollapalooza Argentina 2025 (2025)

Empezamos la semana a lo grande, y gracias a LightbulbSun. Aquí el registro visual, (casi) en exclusiva, del recital de Tool en la 10ª edición del Lollapalooza Argentina que se transmitió por Flow en la noche del sábado 22 de Marzo, cuando finalmente Tool debutó en Argentina. Así, en la ensalada de mierda que es el rejunte del Lollapalooza apareció Tool y, dejando a muchos afuera que no podían pagar el precio de las entradas y menos para ver a una banda sola de toda la propuesta (con mucha furia le agregás a Sepultura, ponele) pero con la promesa de volver, que veremos si se cumple, pero mientras tanto y con bastantes fans esperando ese día donde se presente fuera de un festival de ese costo generalmente injustificado, tienen esto como para hacerse la idea de lo que pueden llegar a vivir, o en algunos casos, para recordar lo que ya vivieron. Artista: Tool Álbum: Lollapalooza Argentina 2025 Año: 2025 Género: Metal Progresivo/Alternativo Duración: 92:35 Nacionalidad: EEUU ...

Gerald Massois - Demain A L'Aube (2025)

Este disco es una belleza, uno de los discos mejor rankeados en Progarchives para este año 2025. Pero que no nos quiten el derecho a reclamarlo como un descubrimiento cabezón, cuando reseñamos su excelente primer álbum "Le Vol Erratique d'un Papillon", en el que contaba la intensa historia desgarradora de uno de los sobrevivientes del atentado de Bataclan, Francia, en 2015, y que ahora vuelve con un disco donde narra otra travesía individual, y esta vez se trata de la de su propio abuelo, que trata del destino destrozado de dos hermanos durante la Guerra Civil española y desarrollando una pequeña obra maestra del rock progresivo moderno de estilo sinfónico-pesado donde hay mucho despliegue técnico y virtuosismo, pero cuyas cuidadas composiciones buscan, en primera medida, llegar a impactar emocionalmente tanto con su mensaje como con las melodías que lo acompañan. Una excelente obra (y agradezco al propio Gerald Massois por hacerme llegar este estupendo trabajo) que b...

Jordsjø - Salighet (2023)

Comenzamos la semana con el más fantástico rock sinfónico escandinavo, un disco increíble sin un solo momento de más, con un folk progresivo muy a lo Änglagård pero que combina varios géneros y recrea una nueva generación de "sinfonismo", ahora en la propia versión de este dúo noruego, aquí con su cuarto álbum de estudio. Pura sinfonía escandinava para un álbum de composiciones muy bien interpretadas y admirablemente intrincadas que resaltan su belleza oscura en esas melodías inquietantes. Ya habíamos traído todos sus discos anteriores y no podía faltar este, otro excelente trabajo de estos tipos, que vienen muy bien si estabas extrañando de escuchar a Änglagård o Sinkadus pero con alma renovada. E ideal para comenzar otra semana a pura buena música en el blog cabeza. Super recontra recomendado! Artista: Jordsjø Álbum: Salighet Año: 2023 Género: Progresivo sinfónico Duración: 42:36 Referencia: Discogs Nacionalidad: Noruega El cerebrito y talento principa...

Rock federal: Agharta Proyect

Retomamos esto que llamamos Rock Federal, o Músicos Argentos. El espacio en el que presentamos a músicos y bandas de diferentes géneros y de todo el país. En un trabajo en conjunto entre AMIBA (Asociación Músicos Independientes Buenos Aires, el blog cabeza y quien suscribe. Por Beto Nacarado El primero de esta temporada es Agharta Proyect . Un cuarteto de Rock Progresivo, con influencias de Post Punk y la música experimental. Sus integrantes tienen una larga experiencia en el rock integrando diferentes bandas. Son de Buenos Aires. Y están lanzando en las redes el material que forma parte de su disco debut Agharta Proyect comenzó su camino a mediados del año 2023, como trío, luego de la disolución de Destructor de Formas (power trío de rock progresivo del que formaron parte Fabrizio P. y Martín Díaz).   El nombre de la banda proviene de su guitarrista, Martín Díaz. Agharta es su nombre artístico desde 2008. La palabra tiene un origen mitológico y cuenta sobre un reino intraterrenal...

Primal Frequency - Bi-Polarity (2025)

Desde Chile presentamos a Primal Frequency, alto trance desde los rincones de la Patagonia al charango altiplánico en medio de un temporal de teclados setenteros, creando una verdadera delicia musical que nos brinda Maui Olivares (ex Crisáliday potros buenos proyectos) para exigentes paladares progresivos, lleno de atmósferas y climas, destreza técnica, buena gusto, elegancia y sutilezas variadas, como para ir descubriendo de a poco, escucha tras escucha. Una entrada cortita y al pie que sirve para presentar a un proyecto que seguramente le va a encantar a más de uno porque tiene de todo, bastantes trazos de electrónica, toques funkys, temas hardrockeros o heavy prog sumamente pirotécnicos, y hasta música de videojuegos, también bastante ambient, free jazz, experimentación, virtuosismo y musicalidad. Muy interesante... Artista: Primal Frequency Álbum: Bi-Polarity Año: 2025 Género: Crossover prog Duración: 34:20 Nacionalidad: Chile Creo que no voy a agregar demasiad...

Ideario del arte y política cabezona

Ideario del arte y política cabezona


"La desobediencia civil es el derecho imprescriptible de todo ciudadano. No puede renunciar a ella sin dejar de ser un hombre".

Gandhi, Tous les hommes sont frères, Gallimard, 1969, p. 235.