Ir al contenido principal

Era Javier Milei: la rutina de lo inaudito

El gobierno libertario avanza sobre la soberanía que tenemos sobre nuestras vidas y nuestros vínculos. Pisotea las ideas y valores con los cuales nos identificamos y los modos que conocemos para defenderlos. Un país, entre la necesidad de entender y el fetichismo del diálogo. Lo marginal deviene sentido común. ¿Qué une a Nicolás Márquez, Diana Mondino, Francisco Paoltroni y el Gordo Dan?

Por Marcelo Falak

La entrevista que le realizó el viernes Ernesto Tenenbaum al divulgador de extrema derecha Nicolás Márquez, hombre cercano y ahora biógrafo del presidente Javier Milei, tuvo el mérito de exponer uno de los grandes dilemas de la Argentina actual: ¿cómo debe reaccionar una parte amplia de la sociedad a la normalización de una narrativa de crueldad, discriminación y reivindicación del terrorismo de Estado?

¿Es lo que corresponde conversar, entender a quien está enfrente y, si se puede, tratar de zanjar diferencias? ¿O hacerlo implica amplificar discursos de odio y normalizarlos en los medios de comunicación mainstream? En este caso, ¿conviene consagrar la fractura social y evitar cualquier vaso comunicante? Como sea, mientras se hace preguntas y se da respuestas inevitablemente provisorias, la sociedad asiste a la rutina de lo inaudito.

El periodista hizo una buena entrevista durante una hora y cuarto en su programa de Radio Con Vos –uno de los mejores de la actualidad–, con la que fue coherente con su visión liberal de la política: hay que escuchar todas las voces. Sin embargo, en el pase que hizo a continuación con Reynaldo Sietecase confesó que le costó dominar el impulso de «cagar a trompadas» a Márquez y entendió tanto que la charla haya atraído a parte de la audiencia como indignado a otra.



Javier Milei y la era de la provocación

 Lo escuchado de boca de Márquez –quien presenta en estos días el libro que escribió junto a Marcelo Duclos, Milei: la revolución que no vieron venir – justifica preguntarse si lo que el propio Tenenbaum definió de entrada como «el encuentro de dos mundos opuestos» no supone una suerte de fetichismo del diálogo. Un diálogo sin sentido.

Márquez, dijo el conductor, lo trató tiempo atrás de «progre emputecido» en X y dijo en discursos que los adversarios políticos no son tales, sino «enemigos» a los que hay que «aplastar» (!!!), categoría que extendió a prácticamente todo el periodismo. En la conversación, hubo que escuchar (!!!), por ejemplo, una extensa discusión acerca de si las personas gays son o no «desviadas» o «enfermas».

Asimismo, se debió debatir si la apropiación de bebés nacidos en cautiverio durante la última dictadura –»gobierno militar», dijo el entrevistado– es verdad o mito.

También, entre otros argumentos que Márquez dice fundar en hechos, si  en los años 70 hubo o no una «guerra», si el juicio a las juntas militares fue legal o ilegal, si Madres y Abuelas son «organizaciones terroristas» y si las violaciones de mujeres desaparecidas en los centros clandestinos de detención fueron realidades o simples habladurías.

 

Un «fascismo» fuera de contexto

 En el fondo, para rescatar la idea de fetichismo o mímica del diálogo basta con registrar que el ultraderechista disparó fake news a la velocidad de la luz y que la capacidad de refutación resulta en esos casos limitada. El mensaje, propio de una suerte de fascismo que no llega a ser tal sólo por falta de contexto histórico, se filtró.

Puede argumentarse, no sin razones, que la audiencia adulta o la que va camino de serlo tiene el criterio suficiente para discernir lo que es cierto y lo que es falso, lo que es admisible y lo que es ultrajante. El detalle es que asumir eso como una verdad incontrastable impediría explicar el propio fenómeno Milei. Eso que, según Márquez, no se vio venir. Otra falacia, desde ya.

Asimismo, cabría preguntarse por los límites de lo tolerable en medios de comunicación que, sin dudas, tienen una trayectoria y una responsabilidad con la convivencia social. El propio Tenenbaum comenzó su programa del viernes cuestionando la contratación en el canal A24 de Santiago Cúneo, generador masivo de clicks en las redes por sus dichos insultantes. Este, años atrás, fue despedido de Crónica por haber emitido mensajes considerados judeofóbicos.

En ese sentido, ¿sería también aceptable que se entrevistara largamente a divulgadores que sostengan, por dar un ejemplo, que los judíos son «desviados» o «enfermos»? ¿Por qué, si eso es impensable, se tolera que se trate de ese modo a personas gays o de ideologías progresistas o de izquierda?



El huevo de la serpiente de la ultraderecha

La inefable Argentina paleolibertaria se incubó durante años en una parte del sistema de medios que dio amplia difusión a reivindicaciones del terrorismo de Estado, al «meter bala» y a la discriminación contra inmigrantes de países vecinos. En la última campaña electoral, como Milei «medía» –y, de fondo, era una apuesta de ciertos sectores empresariales y políticos interesados en dividir a la derecha– se naturalizó el macartismo más crudo, el insulto, el grito y los «debates» sobre la licitud de comprar y vender órganos o niños.

Personajes como Lilia Lemoine y Bertie Benegas Lynch llevaron la «batalla cultural» a orillas más risueñas, como el cosplay y las propuestas para privatizar las ballenas, respectivamente.

Hoy se sufren los acosos de la trolera oficialista en las redes sociales y personajes como Daniel Parisini –alias «Gordo Dan»– reciben más aliento que limitaciones para propagar provocaciones.

Ya que todo puede decirse en aras del diálogo con quien piensa diferente, el senador Francisco Paoltroni salió el mismo viernes a refutar la especificidad del femicidio como figura penal, y hasta se permitió ironizar sobre la existencia de «masculinicidios». Paoltroni no quiere entender y nadie debería arrogarse el derecho de explicarle.

 

Diana Mondino y un siglo de decadencia

Diana Mondino esterilizó cualquier acercamiento
que pudo haber logrado con su homólogo
Wang Yi con una declaración lamentable.


La rutina de lo inaudito fue abrumadora en los últimos días. De Luis María Drago y Carlos Saavedra Lamas, la Argentina pasó a darse una canciller como Diana Mondino: hay que reconocerle razón al Presidente cuando habla de más de un siglo de decadencia.

Sus dichos (!!!) a Clarín – «los que fueron de investigación (a la base espacial en Neuquén) no identificaron que hubiera personal militar. Son chinos, son todos iguales«– no sólo fueron groseros, discriminatorios y perjudiciales para la pretensión del propio Gobierno de refinanciar el pago desde el mes que viene de 4.900 millones de dólares usados en el marco del swap en vigor; también dan cuenta, una vez más, de una paupérrima lectura del interés nacional.

 La gaffe fue tan gigantesca que hasta periodistas férreamente enrolados en la ultraderecha gobernante le hicieron reproches a la funcionaria, cuya aclaración fue útil para oscurecer más el panorama.


Si el terraplanismo diplomático en vigor le permite a la ministra, que es una economista formada, afirmar que los BRICS –bloque en el que se encuentran los dos principales socios comerciales de la Argentina: China y Brasil– no tienen gran cosa para ofrecer, hay que registrar también el modo en que decepciona una y otra vez a los Estados Unidos.

En el reciente intercambio de fuego entre Israel e Irán, el Gobierno se alineó más con el guerrerismo de otro ultraderechista, Benjamín Netanyahu, que con la necesidad de Joe Biden de sujetarle las manos que podían desatar una guerra internacional con un componente nuclear.

En el Chinagate, Mondino también «dijo» algo más: si Washington reclama medidas contra la base china porque cree que tiene, en el fondo, fines militares, no ayuda precisamente al alineamiento nacional que la canciller admita que el país no tiene herramientas para saber quién es quién entre las personas que trabajan allí porque todas tienen los ojos rasgados.

Mientras se ridiculiza a sí misma ante el mundo y discute sobre el carácter y las facultades de su jefe de Estado, la Argentina ensaya una mímica del diálogo plural que, acaso, sólo sirva para normalizar discursos que no son normales y que pisan de lleno figuras penales como la discriminación y la apología del delito.

¿Quién asegura que la extravagancia no haya hecho más que comenzar con Milei y que, tal como van las cosas, este presente no le augure al país nuevos y electrizantes episodios? 

Marcelo Falak



Comentarios

Lo más visto de la semana pasada

Los 100 Mejores Álbumes del Rock Argentino según Rolling Stone

Quizás hay que aclararlo de entrada: la siguiente lista no está armada por nosotros, y la idea de presentarla aquí no es porque se propone como una demostración objetiva de cuales obras tenemos o no que tener en cuenta, ya que en ella faltan (y desde mi perspectiva, también sobran) muchas obras indispensables del rock argento, aunque quizás no tan masificadas. Pero sí tenemos algunos discos indispensables del rock argentino que nadie interesado en la materia debería dejar de tener en cuenta. Y ojo que en el blog cabezón no tratamos de crear un ranking de los "mejores" ni los más "exitosos" ya que nos importa un carajo el éxito y lo "mejor" es solamente subjetivo, pero sobretodo nos espanta el concepto de tratar de imponer una opinión, un solo punto de vista y un sola manera de ver las cosas. Todo comenzó allá por mediados de los años 60, cuando Litto Nebbia y Tanguito escribieron la primera canción, Moris grabó el primer disco, Almendra fue el primer

El Ritual - El Ritual (1971)

Quizás aquellos que no estén muy familiarizados con el rock mexicano se sorprendan de la calidad y amplitud de bandas que han surgido en aquel país, y aún hoy siguen surgiendo. El Ritual es de esas bandas que quizás jamás tendrán el respeto que tienen bandas como Caifanes, jamás tendrán el marketing de Mana o la popularidad de Café Tacuba, sin embargo esta olvidada banda pudo con un solo álbum plasmar una autenticidad que pocos logran, no por nada es considerada como una de las mejores bandas en la historia del rock mexicano. Provenientes de Tijuana, aparecieron en el ámbito musical a finales de los años 60’s, en un momento en que se vivía la "revolución ideológica" tanto en México como en el mundo en general. Estas series de cambios se extendieron más allá de lo social y llegaron al arte, que era el principal medio de expresión que tenían los jóvenes. Si hacemos el paralelismo con lo que pasaba en Argentina podríamos mencionar, por ejemplo, a La Cofradía, entre otros muchos

Genesis - A Trick Of The Takes (1998)

Para que tengan mucho Genesis para este fin de semana, esto era a lo que me refería cuando dije que LightbulbSun había dejado sorpresitas para que investiguen y descubran; "A Trick Of The Takes" es un bootleg, un CD con buena calidad en general, de las sesiones de grabación del disco que ustedes se imaginarán. También hay un vinilo titulado "A Trick of the Tail Outtakes" y un cassette con demos, de calidad inferior pero se pueden escuchar algunos detalles q no se escuchan en el CD como pequeñas conversaciones y conteos antes de los temas, cosas como rarezas para la fanaticada. Todo ello queda para que lo disfrutes en el fin de semana y espero que agradezcan a LightbulbSun que seguramente los quiere mucho. Artista: Genesis    Álbum: A Trick Of The Takes Año: 1998 Género: Progresivo sinfónico Referencia: Discogs Nacionalidad: Inglaterra Sobre esto que les cae de yapa, no me pidan videos ni explicaciones que no tengo ni sé. Es lo que hay y lo tienen

“La luna literaria” – Héctor Urruspuru

  “La luna literaria” – Héctor Urruspuru  ...la luna literaria no es más puta porque no puede, toda su existencia entregándose por pocos denarios (de plata, la luna es de plata) ante la presencia del Sol. (El sol (de oro) es la patronal capitalista y la luna, el proletariado más desclasado...)   Toda nuestra pobre existencia intelectual, gravitando alrededor de dos cuerpos celestes!  Necesitamos urgente un tercero. Un tercer astro.  Un meteorito, una roca errante en tiempo y espacio ... que nos parta el planeta al medio. “Letra gótica” – Héctor Urruspuru  Hubo un poeta que vivió toda su vida dentro de una letra gótica, grafema abandonada - casi huérfana - sobre una mesa de madera terciada. Inerme lo hacía, durante el curso monocorde, reloj fatal canónico de los intervalos solares, las horas menores las horas neutras … luego del crepúsculo, la letra, se abría como una flor nocturna para dejar al escritor salir a lidiar perenne, con la noche triste y con el vino. Plumín en mano, t

Genesis - Live at Shepperton Studios (1973)

Como para comenzar a cerrar otra semana a pura música, y de la buena, vamos con una sorpresita de esas que solo nos da el Mago Alberto, y qué mejor que traer, para ello, un registro olvidado de Genesis. Paro para no irme por las ramas, copio un texto que nos presenta esto que ahora ponemos sobre la palestra cabezona: "El vídeo fue grabado en los estudios de la 'BBC' en Shepperton, localidad del condado de Surrey, y lo ha restaurado el colectivo llamado 'Genesis Museum', que ofrece varios conciertos restaurados de la mítica banda, siempre restaurados en calidades digitales muy buenas. El show fue filmado entre los días 30 de octubre y 1 de noviembre de 1973. La banda acababa de publicar su mítico disco "Selling England by the Pound". El repertorio consistió en 5 temas y 2 narraciones y se presentan en 1 hora y 1 minuto de vídeo en total. Después este material se emitió en la televisión italiana. La historia de estas cintas es casi mítica: considerada esta

Rock Federal: Quásar

Quásar es un grupo de rock progresivo con influencias del sonido que caracterizó al rock progresivo en los ‘70s. En su música pueden escucharse la herencia musical de Yes, Génesis y Crucis, entre otros. La banda interpreta sus propias composiciones, que están embarcan en la búsqueda de un sonido nuevo. Además tienen una característica muy particular. Ninguno de ellos pasa de los 22 años. Esto los distingue porque a pesar de su corta edad ejecutan sus instrumentos con suma precisión. Pero además su material no tiene desperdicio. Otra banda que presentamos en este trabajo en conjunto entre el blog cabezón y AMIBA (Asociación Músicos independientes Buenos Aires). Por Beto Nacarado Quásar se formó en 2018 en la Escuela de Música Juan Pedro Esnaola, en la Ciudad Autónoma de Buenos Aires (N. de la R.: Es una escuela estatal en la que por la mañana la currícula es la misma que en cualquier secundario, pero por la tarde se estudia música).  El rock progresivo les llegó mientras estudiaban en l

Aqua-Wreck - Facade (2024)

Para cerrar otra semana a pura música y en donde nos empezaron a meter la mierda llamada "Ley Bases", publicamos este lindo disco, el primero de esta banda finlandesa, porque hay que ponerle onda y alegría a todo lo monstruoso que vamos viviendo cada día. Esta música es principalmente alegre, peculiar, poderosa y elegante, en la música de Aqua-Wreck hya mucho funk y además se pueden escuchar las influencias obvias de las principales bandas progresivas de los años 70 como King Crimson, Van der Graaf Generator, Gentle Giant, ELP y Genesis, y su estilo ecléctico también contiene elementos de jazz y música de juegos. Algo que seguramente sorprenderá a mucho cabezón desprevenido, y que bien sirve para ponerle el broche de oro a otra semana repleta de buena música, que contrarresta al menos en parte toda la basura sonora que escucho cada vez que enciendo la radio, pongo Spotify o miro videos... Artista: Aqua-Wreck Álbum: Facade Año: 2024 Género: Progresivo ecléctico D

Genesis - A Trick of the Tail (1976)

Para cerrar la semana a lo grande, LightbulbSun nos trae unas sorpresas de Genesis, y ahora recordamos un disco que, al contrario de lo que muchos podían preveer luego de la partida de Peter Gabriel, marcó el camino para la era más exitosa del grupo, al menos en lo comercial. La reinvención de Genesis marcó un buen disco, acompañados por Bill Bruford en batería y con Phil Collins por primera vez como voz líder, el Raúl nos trae una versión especial de este trabajo, se trata de material extraído de CDs de los 80, editados desde los "masters originales". Para volver a escuchar a Genesis como se lo escuchaba en los setentas. Que lo disfruten... y nos volvemos a encontrar la semana que viene con mucha más música de lo que tus oídos pueden soportar. Artista: Genesis Álbum: A Trick of the Tail Año: 1976 Género: Rock sinfónico Nacionalidad: Inglaterra Si bien no lo considero uno de los discos "top" de la banda, también hay que situarlo en el momento en qu

Vídeo de los Viernes: Rock Progresivo Británico - Una Observación En Tres Movimientos 2009

Prog Rock Britannia. An Observation In Three Movements, un documental de la BBC 4 producido en 2008, dirigido por Chris Rodley y emitido por primera vez en 2009 Narrada por los propios protagonistas, cuenta la historia de cómo una ambiciosa generación de músicos surgió de la escena musical de los años 60 e intentó expandir los horizontes de la música rock más allá del sencillo pop, lo que llevó a la experimentación instrumental, gigantescos álbumes conceptuales y espectaculares presentaciones en vivo. o en:   Prog Rock Britannia. An Observation In Three Movements Prog Rock Britania

Rock federal: DIVA

DIVA es una banda de Buenos Aires, formada a principios de 1996. Con varios cambios en las formaciones, paréntesis en el tiempo y reinvenciones hasta que a comienzos del nuevo siglo la banda se separó. En 2016 volvieron a juntarse varios de sus miembros originales para darle una segunda vida a esa idea musical de canciones propias en formato Power-Pop. Acaban de editar un nuevo disco “IMPERF3CTO” y es la banda que presentamos en este trabajo en conjunto entre AMIBA (Asociación Músicos Independientes Buenos Aires) y el blog cabezón. Por Beto Nacarado DIVA fue la consecuencia de la separación de dos bandas, Sistema simple y Rescate emotivo. El nombre, con el paso del tiempo terminó transformándose en una humorada porque una banda conformada por hombres, todos por arriba de los 50 años, que se llame DIVA era un excelente modo de demostrar su sentido del humor. Aunque ahora, con el ingreso de Giselle Toledo en voces y coros, quizás cambie un poco el sentido. Pero además es un nombre cort

Ideario del arte y política cabezona

Ideario del arte y política cabezona


"La desobediencia civil es el derecho imprescriptible de todo ciudadano. No puede renunciar a ella sin dejar de ser un hombre".

Gandhi, Tous les hommes sont frères, Gallimard, 1969, p. 235.