Ir al contenido principal

The Tangent - Down And Out In Paris And London (2009)

Y continuamos presentando la trayectoria de esa gran banda actual que es The Tangent, y gracias a Lisandro. Aquí, un trabajo exquisito alabado por todos, que encantó a todo el mundo, que impactó cuando salió al mercado, que los muestra imaginativos, con mucha sed de investigar y explorar el maravilloso mundo de la música, y lo hacen y muy bien a su manera, reviviendo ese Canterbury que ha hecho las delicias de tanta gente pero trayendolo a los tiempos actuales. Y al contrario de lo que pareciera a primera vista por el título del álbum, aclaro que este no es un disco en vivo, sino el quinto disco de estudio con nueva formación y de lujo (Guy Manning, Jakko Jakszyk, Theo Travis, Paul Burgess, Jonathan Barrett y el incomparable Andy Tillison al frente del dream team). Y tendremos más The Tangent hasta completar su discografía, que tan bien le cae al blog cabeza, y a cualquiera que sepa disfrutar del mejor rock y la buena música.

Artista: The Tangent
Álbum: Down And Out In Paris And London
Año: 2009
Género: Progresivo ecléctico
Duración: 64:30
Referencia: Progarchives
Nacionalidad: Multinacional

The Tangent se concibió originalmente para ser un proyecto en solitario de Andy Tillison, pero se convirtió en mucho más que esto desde el primer álbum. Sin embargo, se debe mencionar que Andy Tillison ha escrito casi el 100% de la música y las letras. Aunque la formación ha cambiado ligeramente de un álbum a otro, siempre ha habido al menos un par de suecos involucrados. Hasta ahora. En este disco tenemos una formación completamente de corte inglés, por primera vez.

Y acá Andy Tillison lo hizo de nuevo, otra vez volvió a cautivar con su magestuosa manera de hacer música y convirtiéndolo en uno de los referentes máximos del rock progresivo de la actualida, género que se nota que ama con toda el alma así como ama la buena música. Se nota y lo hace notar.

Y vamos con el primer comentario de este gran disco:

Hace tan solo un año hablaba sobre un disco diferente, un disco que me marcó bastante y que ha día de hoy sigue sorprendiéndome. Un disco que me atrapó por completo, que hizo crecer mi interés por el grupo autor hasta límites insospechados, que me deslumbró en todos los aspectos. En su día dije que era uno de los mejores discos que había escuchado nunca y lo mantengo. “Not As Good As The Book” fue todo un descubrimiento, una joya de valor incalculable que centellea en mi estantería.
En este 2009 y tras varios cambios de formación, The Tangent volvieron al estudio a preparar un nuevo disco. La sombra de la duda se cierne sobre mi al ver la presteza que se han dado en componer este disco. No hablo de superar al anterior, porque eso, sinceramente, me parece imposible. Hablo de satisfacer unas humildes expectativas (bueno, humildes en base a la calidad que llevan años demostrando). Su nueva criatura lleva por nombre “Down And Out In Paris And London”. Un título que a más de uno le llevará a pensar en un disco en directo, pero nada más lejos de la realidad. Se trata de un nuevo trabajo, de un nuevo concepto, de una nueva y majestuosa construcción.
Escuchar un disco de The Tangent y disfrutarlo está al alcance exclusivo de aquellos oyentes de mente abierta, familiarizados con el rock progresivo y dedicarle a un disco las escuchas necesarias para, de una pequeña pintura, llegar a vislumbrar el inmenso paisaje.
Andy Tillison comanda una vez más el grupo hacia terrenos de magia, de sombras y luces, de sonidos inesperados, de melodías precisas y tan sutiles que te golpean como un martillo. La influencia Jazz característica del grupo sigue presente y los clásicos del rock progresivo siguen siendo la familia de esta banda, que se desmarca con una de las propuestas más personales de la escena, siendo comparable con grupos como Rush, The Flower Kings o incluso Pink Floyd. En esta nueva obra, nos encontramos con tan solo seis canciones. Parece poco material, sin embargo no me cabe duda de que cambiaréis de opinión a medida que vayáis descubriendo los temas.
Y es que el primer corte de este trabajo, titulado “Where Are They Now?”, tiene una duración de algo más de diecinueve minutos. Un titán sonoro que nos recibe con los brazos abiertos, dispuesto a atraparnos en su abrazo de estructuras tan vivas y vertiginosas como una serpiente de cascabel. Con una cálida introducción en la que desde la primera nota se percibe una gran atención en la producción, el grupo va ensamblado poco a poco piezas, dando entrada a los diferentes instrumentos, construyendo paso a paso, sin ningún tipo de prisa, un castillo de colores, de sonidos, de sensaciones, luces y sombras. Evolucionando, avanzando en un camino que parece imitar a la vida misma, desde la efusividad el color de la juventud hasta la melancolía y la profundidad de la madurez, nos lleva hacia los senderos menos explorados, acompañados por la voz de Tillison y la excelente guitarra de Jakszyk. Uno de los miembros más destacados en este tema es Rikard Sjoblom, encargado de los teclados y los sintetizadores junto al propio Tillision, una unión que resulta completamente efectiva y que hace de este corte algo mucho más grandilocuente si cabe. Especialmente atractiva me parece la parte del tema que arranca a partir del minuto 10, con la cálida voz de Andy sobre un íntimo piano y unos arreglos instrumentales perfectamente cuidados. Elevándose desde la paz y la calma más profundas hacia nuevas montañas rusas de sensaciones, poco a poco, paso a paso, en un trayecto casi imperceptible que te arrastra como un torrente. Una canción que avanza hacia un clímax majestuoso, con la particularidad de que ese clímax puede llegar en cualquier momento del tema, en cualquier minuto, siendo algo único y diferente para cada uno. Por mi parte, es en el momento en el que Andy pronuncia “For the first time in this sixty he glimpses what he did…” justo antes de lo que podríamos considerar el estribillo, cuando me sorprendo con el vello erizado y la voz escapando de mi garganta.
“Where Are They Now?” es simplemente magia. Es magia concentrada en una composición espectacular, excepcional, casi inalcanzable. Aunque no voy a revelar detalles sobre ellas, debo hacer hincapié en que las letras de este disco son particularmente importantes para disfrutar de su experiencia completa.
Unos sintetizadores, teclados y el saxo de Theo Travis nos dan la bienvenida a “Paroxetine 20mg”, el segundo tema de este disco. Una de las canciones cortas del disco, con solo siete minutos y cuarenta segundos de duración. Un tema en el que Theo y Andy se hacen protagonistas a la voz y el saxo respectivamente, ofreciendo un tema con un alto contenido ambiental, como es habitual en The Tangent, y un estribillo fácil de reconocer y de seguir, contrastando con la estructura general del tema, bastante compleja, y haciendo de la canción una pieza aún más atractiva.
La abundancia de los detalles resulta abrumadora, pero no podemos olvidarnos de destacar el trabajo en los arreglos y los “synths”, que le da cierto aire psicodélico-espacial al tema, con voces alteradas y distintas tesituras a lo largo del tema. A pesar de que, evidentemente, más de siete minutos y medio no son pocos para una canción, The Tangent consiguen variedad, ritmo y fluidez suficiente en esta canción para mantener la oyente atento, expectante. La paroxetina es un agente antidepresivo y fiel a su nombre, el tema transmite buenas vibraciones y una dosis apropiada de energía. Gran trabajo de Magnus Ostgren a la batería.
Es sorprendente que tras los drásticos cambios de formación que ha sufrido el grupo (salieron de la banda Jaime Salazar y Jonas Reingold abandonan el grupo por diferencias musicales, Jakko Jakszyk pasa a ser un colaborador puntual y Tillison suple su salida incorporando a la formación sueca Beardfish al completo) podamos estar disfrutando de un disco de la factura que presenta este “Down And Out In Paris And London”. Después de una buena dosis de Paroxetina, las envolventes melodías del grupo nos guían hasta un nuevo coloso, que en esta ocasión se dibuja sobre once minutos y medio largos de magia…perdón, de música. Bajo el nombre de “Perdu Dan Paris” se esconde uno de los temas más íntimos del grupo en este plástico. El inicio relajado y casi ambiental del tema nos atrapa en unas suaves redes cuando la voz de Andy hace presencia.
¿Cómo se describe la sutileza?¿Es posible explicar lo que se siente al contemplar un atardecer, sentando en una terraza de una hermosa ciudad que no es la tuya, sin ninguna otra preocupación que el café que tienes en las manos? Cerrar los ojos es suficiente para contemplar esta imagen y otras muchas de igual calibre cuando escuchas este tema. Cada detalle esta perfectamente cuidado, cada elemento en su sitio, funcionando como un engranaje de terciopelo, que funciona sin brusquedades, sin sobresaltos.
“Perdu Dan Paris” cuenta con el que para mí es, posiblemente, lo mejor estribillo del disco y con una sección instrumental sencillamente impecable. Guy Maning, Andy Tillision y Rikard Sjoblom se alzan como los grandes triunfadores en este tema. Tras un intimo vistazo a París, la formación nos ofrece un viaje por distintas carreteras en “The Company Car”. Un viaje que comienza suave, de la mano de una ligera melodía y las apariciones del saxo, sutiles pero determinantes. Theo Travis se alza protagonista en buena parte de este tema de aproximadamente seis minutos y medio, ganando protagonismo a medida que avanza la composición, siempre como un elemento sutil bajo la voz de Tillison. A pesar del gran trabajo de guitarras y bajo, y de la excelente labor de la batería, desde mi punto de vista es el saxo el instrumento más importante en “The Company Car”.
De uno de los temas más relajados del disco, pasa a convertirse en uno de los más cañeros gracias a un crescendo inesperado y realmente genial, que rompe en un puente perfectamente llevado por Andy y desemboca en una sección instrumental marca de la casa. A pesar de lo bien llevado que está el tema y del buen uso del saxo (un instrumento por el que siento una innegable predilección) “The Company Car” es el corte que menos me gusta en este redondo.
“Everyman’s Forgotten Monday” se presenta más oscuro, con unos arreglos casi espaciales y un gran uso de los “synths” y los teclados. Misterioso, casi místico, los casi seis minutos y medio de este tema nos envuelven poco a poco, guiándonos hasta un estribillo lleno de feeling y energía, en un tema que en ningún momento abandona el crescendo y que nos ofrece una de las secciones instrumentales más interesantes del disco, perfecta para el directo y soberbia en el estudio. Un aplauso para las guitarras de David Zackrisson por favor.
“The Canterbury Sequence Volume 2 – Ethanol Hat Nail” es el coloso encargado de cerrar el disco, con casi trece minutos de duración. La verdad es que no sabría decir si e gusta más o menos que los otros dos temas largos del disco. En realidad no sabría elegir un favorito en este disco. Se que “The Company Car” me gusta menos, pero entre los otros cinco las diferencias son tan pequeñas, la calidad está tan igualada, que resulta un calvario quedarse solo con uno. Todo depende de momentos, de sentimientos puntuales. En este último corte, con su inicio misterioso y casi diría “juguetón”, en un tempo mucho más rápido de lo que parece en primera instancia, con unos curiosos arreglos iniciales y una melodía que fluye, casi oculta, desapercibida hasta el momento exacto, cada detalle esta pensado para terminar el disco igual que comenzó: con una pequeña obra de arte.
Excelente labor a los teclados, el saxo, las guitarras y la voz. Tengo la sensación de repetirme, pero por mucho que piense, escriba, borre, vuelva a escribir y haga el pino, no me salen más que halagos. Me encanta este grupo, me encanta su música, me dice mucho más que la de la mayoría de grupos que pululan por ahí, incluso dentro de este estilo que tanto me apasiona. Debe ser por ese curioso matrimonio que tienen entre lo clásico, estilo sixties-seventies y lo más actual.
“Down And Out In Paris And London” es un nuevo gran disco en la carrera de The Tangent. Un nuevo acierto. No tan genial y sorprendente como “Not As Good As The Book”, al menos para mi, pero si lo suficiente como para estar entre mis favoritos de este año que ya se acaba.
Puntuación: 9,7

David Rodrigo (Coon)


Y como no podía faltar en el blog cabeza, también está el comentario de nuestro eterno columnista involuntario de siempre, que nos dice de este disco lo siguiente:

Tal parece que Andy Tillison no se conforma con ser un cercano amigo de Roine Stolt, sino que también se propone compartir con él el cetro del “mayor trabajólico del progresivo actual”: así parece demostrarlo con su manera tan consistente e imparable de dirigir la trayectoria fonográfica de THE TANGENT, siendo así que el nuevo disco “Down And Out In Paris And London” acaba de salir al mercado casi al unísono de “Jitters”, disco de retorno de PARALLEL OR 90 DEGREES que ya fue reseñado por quien escribe en un momento anterior. A diferencia de este último THE TANGENT es un ensamble que se siente cómodo transitando por las composiciones de largo aliento dentro de un esquema progresivo retro. Ostentando influencias de YES, ELP y el VAN DER GRAAF GENERATOR 75-76 que se filtran a través de esquemas sonoros afines a los de THE FLOWER KINGS (etapa hasta “Flower Power”) y el SPOCK’S BEARD con Neal Morse, THE TANGENT vuelve a regalarnos una obra musical efectiva y atractiva. De este modo, se recupera la grandeza de “A Place In The Queue” después de los peligros de saturación con loso que había coqueteado el doble CD “Not As Good As The Book” – tras un puñado de primeras escuchas de “Down And Out In Paris And London”, siento que recupero mi motivación original por THE TANGENT. Con una formación renovada y totalmente británica, uno de los nuevos integrantes es el veterano baterista Paul Burgess (quien ha pasado por las filas de Camel, Jethro Tull, 10cc, entre otros).
‘Where Are They Now?’ ocupa los primeros casi 20 minutos del disco, y claro está, se trata de una suite progresiva épica a la vieja usanza, con pretensiones artísticas inocultadas que se muestran a lo largo de su secuencia de motivos varios y utilización de compases poco habituales. Tras un inicio calmo marcado por punteos adustos a lo Gilmour, la pieza no tarda en desarrollar una fastuosidad donde confluyen las herencias del YES de “Relayer” y el ELP estándar. La primera sección cantada tiene un predominio del compás 5/4, mientras que el entusiasta jam que comienza a partir del séptimo minuto incorpora algunas cadencias de tipo Canterbury (especialmente en ese vibrato que se pone a algunos sonidos de órgano) aunque sin perder el núcleo sinfónico, e incluso utilizando unos frenéticos trucos space-rock sobre el camino. Pasada la barrera de los 10’30”, nos topamos con una sección lenta dirigida por el canto y el piano, desde la cual se reelabora el motivo inicial y se transporta hacia nuevos caminos de desarrollo melódico trazados con fluidez y soltura. La parte final, ceremoniosa y potente, incluye un excelente solo de saxo a cargo del siempre infalible y refinado Theo Travis: no me hubiese importado que se recortara un poco el solo de guitarra con tal de dar unos segundos más a dicho solo, pero por lo demás, no tengo nada que objetar a este final tan poderoso. ‘Paroxetine 20 mg’ elaborar una confluencia entre contundentes sonoridades rockeras y cadencias rítmicas de corte R’n’B. A pesar del uso recurrente de su compás en 4/4, hay suficientes variantes de melodía, ambientación y atmósfera como para mantener el interés a un nivel tremendamente interesante. ‘Perdu Dans Paris’ es otro tema extenso, esta vez durando 11 ¾ minutos. A pesar de que el canto (habitual) de Tillison tiene un aura un tanto distante, influido por el estilo de Hammill en su obra solista, la canción porta una melancolía descorazonada, incluso en aquellos pasajes del interludio en los que la pieza adquiere un incremento en su compás. El refinado estilo de Jakko M. Jakszyk genera texturas cautivantes a través de los solos de guitarra. Se trata, a fin de cuentas, de un tema muy bello, emotivo a la vez que bien articulado. ‘The Company Car’ tiene un comienzo un poco engañoso con su esquema de balada sami-acústica, pero a medida que se van introduciendo las psicodélicas líneas de sintetizador y el canto se hace gradualmente más rasposo, se cimienta la vía para un nuevo despliegue sofisticado de claro talante progresivo. Yo percibo que el fade-out pudo llegar un poco más tarde, como para dar más espacio a los últimos solos de sinte y de saxo.
El setlist que contiene 6 temas corresponde a la edición especial del disco, pues su repertorio “oficial” solo debe constar de 5 temas. El bonus track no aparece al final sino en penúltimo lugar – me refiero a ‘Everyman’s Forgotten Monday’, una power-ballad progresiva de claros tintes floydianos, mezclando ambientaciones del “Wish You Were Here” y del “A Momentary Lapse Of Reason”. El disco culmina con ‘The Canterbury Sequence Volume 2: Ethanol Hat Nail’, un tema conceptualmente ligado a otro que formaba parte del ya lejano disco debut “The Music That Died Alone”. Bueno, y como indica el título, esta pieza es un tributo a esa vertiente tan especial de la añeja tradición progresiva: los ágiles sabores jazzeros abundan, así como los adornos juguetones y los sonidos “anticuados” de órgano y piano eléctrico, creando así un homenaje múltiple a HAFIELD & THE NORTH, CARAVAN, MATCHING MOLE y NATIONAL HEALTH, además de ocasionales efectos cósmicos de sintetizador que nos remiten a GONG. Atención a la secuencia densa y pesada que comienza a eso del minuto 8, ¡¡formidable!! Este tema está muy bien armado, no pierde el foco a través de su diversidad interna, y supone un redondeo bien definido de la ideología ecléctica que preconiza THE TANGENT. Como balance general, “Down And Out In Paris And London” resulta a mis oídos un disco recomendable para los obsesivos melómanos progresivos de siempre.

César Inca




Y por alguna razón bastante gente escribió mucho sobre este disco, así que traemos algunos comentarios, y dejo en claro que el álbum me gusta mucho pero no creo que sea la obra cumbre de la agrupación, pero por algún motivo el disco parece haber tocado la sensibilidad de mucha gente...

Como ya es habitual en cada disco, el cambio de formación no se hace esperar. Tangent son ahora un quinteto con Tillison, Manning, Travis y dos nuevos invitados: Jonathan Barret como bajista fichaje de su anterior grupo Parallel y el veterano Paul Burgess en la batería (Tull, Camel…etc). El estilo de Tillison ya está perfectamente encaminado y aunque es un progresivo multi-funcional con un amplio menú de sabores de los mejores 70´s, nos damos perfecta cuenta como dijo la semana pasada J.J. Iglesias de que esto es un género musical perfectamente consagrado como lo es el Jazz, la clásica, el blues, el rock,  o la tradición folk milenaria.
Si modificamos el estilo con la pretensión de “innovar”…sinceramente tendría que nacer un nuevo Frank Zappa o un nuevo Christian Vander o un nuevo Keith Emerson y queridos míos, eso no se prodiga precisamente en la historia. Los que afirman que el rock progresivo clásico ha muerto y que cuatro “advenedizos” post-metálicos han abierto un nuevo camino son unos snobs pretenciosos con discutibles conceptos de música. Dream Theater  por poner un ejemplo fácil, pueden haber revolucionado y enriquecido el heavy metal y claro que a los que aquí escribimos nos gustan alguno de sus discos(no todos), pero eso es otro estilo.
El resto de nuevas bandas, lo que hacen en un 99%  está inventado y lo más dramático es que es para peor y en la mayoría de los casos, de escasa calidad. Tengo el atrevimiento de decirlo y la necesidad, para evitar que engañen al chaval que acaba de descubrir esta maravillosa música, y sepa qué y cual, es el camino correcto (al menos para mí, ojo!). La base y su legado es estupenda, solo hace falta hacerla bien y enriquecerla no empobrecerla que es lo que quizá con buenas intenciones (no lo dudo) están haciendo algunas páginas de la web, y muchas de sus bandas subdelegadas. Pero no sé si lo hacen por interés o por ignorancia. Efectivamente por educación no voy a nombrarlas.
Expuesto mi manifiesto (ya me vale) es para reivindicar que efectivamente The Tangent no han inventado un nuevo progresivo, para eso habrá que esperar que nazca un nuevo genio y posiblemente cuando lo haga ya estaremos todos criando malvas. Tangent son fieles al estilo y claro que lo han mejorado, posiblemente tocan mucho mejor que algunas leyendas, pero no son de ésa época. Bastante hacen con hacerlo bien. Género ya clásico no moda. Algunos parecen no entenderlo.
 El nuevo disco de Tangent posee quizás la mejor suite de inicio de toda su discografía y seré cauto en la afirmación pero “donde están ahora…?”  o “Where are They Now”  con sus 19 mtos es una de las piezas que no desentonan en nada con épicas pasadas en 40 años de progresivo clásico. Claro que nos es familiar…como no iba a serlo!!...diría yo. Esos sonidos, melodías y vericuetos fantásticos ya los  llevamos en la sangre desde que éramos adolescentes y descubrimos esta música. Es como decirnos…Eh!!... es lo que te gusta y sigue vivo!!.
Esta larga pieza tan emocional contrasta con la siguiente: “Paroxetina 20 mg”. La paroxetina es un antidepresivo inhibidor selectivo de la recaptación de serotonina parecido al prozac y al citalopran: la serotonina es un neurotrasmisor cerebral que controla nuestro estado anímico y causante de las depresiones. Todo química y bastante habitual de joderse en los que no nos gusta la vida y el mundo en que vivimos. Un sinfónico depresivo es lo normal… si no, no eres sinfónico sino un hierbas…un  happyflower… o uno del PP que aún es peor. (hoy estoy sembrao). Por fin han descubierto que la depresión es el estado normal del ser humano mínimamente inteligente. La pieza en cuestión es más agresiva y urbana, con su toque funky-soul y doliente melodía, sinte gritón y sucio ambiente por momentos. Yo la encuentro no obstante algo inofensiva y lírica para tratar semejante tema, pero vale como muestra.
Perdu Dans Paris” tiene ese toque nostálgico y tristón de día gris y lluvioso con botella de whysky barato en frio apartamento y chica o señora experta, que te ha mandado a la mierda y por qué será…? El desarrollo musical se anima pero no la alegría. Te jodes.
“The Company Car” es un tema que no dice gran cosa, anodino en The Tangent y algo aburrido. No me extraña pues la primera pieza de este disco ensombrece al resto completamente.
Termina este trabajo con la “Canterbury Sequence Vol 2- Ethanol-Hat -Nail” casi trece minutos que podrían encontrarse en cualquier disco de los National Health época Dave Stewart con Tillison metamorfoseado en él sin complejos de ningún tipo y con órgano y sintes marca registrada incluida.
Si no fuera por el abismo que hay entre el interés de unas piezas con otras, nos encontraríamos con el mejor trabajo hasta la fecha. Pero no es posible. Como digo el listón de “Where  Are They Now” es tan alto que tapa la labor del resto.

Alberto Torró

Ya sabemos que en el universo del rock progresivo, actualmente existen dos frentes o enfoques principales. Por una parte, las bandas que optan por adaptar el estilo a la actualidad musical más rabiosa, y por otra las que se nutren casi en exclusiva de influencias de la era dorada del género en los setenta. The Tangent son un punto y aparte en el progresivo más retro, disciplina tan válida como cualquier otra, pero no especialmente saludable en estos momentos. De hecho son capaces de tratar de tu a tu a los actuales grandes del género, aunque se llamen Porcupine Tree, pero desgraciadamente el muro de los prejuicios ha impedido un apropiado acceso a esta excelente banda. Desde que Andy Tillison tomó el mando absoluto de la nave, es decir, desde que The Tangent dejó de ser un supergrupo, que la cosa ha mejorado de forma rotunda.
Ya se sabe que lo de los supergrupos, por lo general, mucho ruido y pocas nueces, y lo cierto es que cuando apareció aquel tercer trabajo “A Place in the Queue”, Andy Tillison empezó a dar lo mejor de sí mismo y The Tangent crecieron definitivamente como banda. “Down and Out in Paris and London” es el quinto trabajo del grupo e indudablemente uno de los mejores. De hecho se puede decir que está al nivel de “A Place in the Queue” y supera a su predecesor “Not as Good as the Book” o por lo menos obtendrá mayor reconocimiento que éste, demasiado largo para muchos. Desde el extenso tema inicial “Where are they Now?”, Tillison y su banda dejan claro que se encuentran en un momento insuperable de forma, en el que es quizás su álbum más canterburiano y jazzy hasta la fecha.
Sin olvidar las influencias clásicas (Van der Graaf Generator, Genesis, Yes, ELP, King Crimson), el grupo se viste más que nunca de etiqueta en un marcado ejercicio de distinción jazzy, retomando el legado del sonido Canterbury de los Caravan, Hatfield and the North, Matching Mole o incluso Gong. Sin bajar el liston del mencionado tema inicial, “Perdú dans Paris” es pura elegancia vandergraafiana, mientras que el más breve “The Company Car” es otra delicatessen en la que no falta un preciso punto de rabia. Rabia que desatan en la impresionante pieza final “Ethanol Hat Nail (Canterbury Sequence Vol. 2)”, que marca cierto contraste en un álbum especialmente contenido. En la edición especial se incluye un bonus track, “Everyman's Forgotten Monday”, que no está mal y juega bien su papel de tema de regalo.
Retro no es sinónimo de desfasado o caduco, y The Tangent lo demuestran con hechos, en un álbum de rock progresivo de alto standing, de patrones clásicos pero perfectamente vigente. Clase por los cuatro costados en uno de los trabajos infaltables del año. Por cierto, Andy Tillison edita simultaneamente su nuevo álbum con su otra banda, Parallel or 90 Degrees, radicalmente opuesto a este, situándose en la vertiénte del progresivo más actualizado.

Historias de rock

Y seguiremos con más The Tangent en esta semana... agradezcan a Lisandro.


Lista de Temas:
1.- Where Are They Now?
- I Prologue
- II The Losing Game
- III Europe By Ebay
- IV Watershed
- V And The Kids Grow Up
- VI Earnest In The Resthome
- VII Another Earnest, On The Sorpe Dam
- VIII Find God
2.- Paroxetine - 20mg
3.- Perdu Dans Paris
4.- The Company Car 
5.- The Canterbury Sequence Volume 2

Alineación:
- Jonathan Barrett / Bajo
- Paul Burgess / Bateria
- Jakko M. Jakszyk / Guitarra
- Guy Manning / Guitarra, Vocal
- Andy Tillison / Guitarra, Teclados, Vocal
- Theo Travis / Flauta, Saxo



Comentarios

Lo más visto de la semana pasada

Los 100 Mejores Álbumes del Rock Argentino según Rolling Stone

Quizás hay que aclararlo de entrada: la siguiente lista no está armada por nosotros, y la idea de presentarla aquí no es porque se propone como una demostración objetiva de cuales obras tenemos o no que tener en cuenta, ya que en ella faltan (y desde mi perspectiva, también sobran) muchas obras indispensables del rock argento, aunque quizás no tan masificadas. Pero sí tenemos algunos discos indispensables del rock argentino que nadie interesado en la materia debería dejar de tener en cuenta. Y ojo que en el blog cabezón no tratamos de crear un ranking de los "mejores" ni los más "exitosos" ya que nos importa un carajo el éxito y lo "mejor" es solamente subjetivo, pero sobretodo nos espanta el concepto de tratar de imponer una opinión, un solo punto de vista y un sola manera de ver las cosas. Todo comenzó allá por mediados de los años 60, cuando Litto Nebbia y Tanguito escribieron la primera canción, Moris grabó el primer disco, Almendra fue el primer

El Ritual - El Ritual (1971)

Quizás aquellos que no estén muy familiarizados con el rock mexicano se sorprendan de la calidad y amplitud de bandas que han surgido en aquel país, y aún hoy siguen surgiendo. El Ritual es de esas bandas que quizás jamás tendrán el respeto que tienen bandas como Caifanes, jamás tendrán el marketing de Mana o la popularidad de Café Tacuba, sin embargo esta olvidada banda pudo con un solo álbum plasmar una autenticidad que pocos logran, no por nada es considerada como una de las mejores bandas en la historia del rock mexicano. Provenientes de Tijuana, aparecieron en el ámbito musical a finales de los años 60’s, en un momento en que se vivía la "revolución ideológica" tanto en México como en el mundo en general. Estas series de cambios se extendieron más allá de lo social y llegaron al arte, que era el principal medio de expresión que tenían los jóvenes. Si hacemos el paralelismo con lo que pasaba en Argentina podríamos mencionar, por ejemplo, a La Cofradía, entre otros muchos

Genesis - A Trick Of The Takes (1998)

Para que tengan mucho Genesis para este fin de semana, esto era a lo que me refería cuando dije que LightbulbSun había dejado sorpresitas para que investiguen y descubran; "A Trick Of The Takes" es un bootleg, un CD con buena calidad en general, de las sesiones de grabación del disco que ustedes se imaginarán. También hay un vinilo titulado "A Trick of the Tail Outtakes" y un cassette con demos, de calidad inferior pero se pueden escuchar algunos detalles q no se escuchan en el CD como pequeñas conversaciones y conteos antes de los temas, cosas como rarezas para la fanaticada. Todo ello queda para que lo disfrutes en el fin de semana y espero que agradezcan a LightbulbSun que seguramente los quiere mucho. Artista: Genesis    Álbum: A Trick Of The Takes Año: 1998 Género: Progresivo sinfónico Referencia: Discogs Nacionalidad: Inglaterra Sobre esto que les cae de yapa, no me pidan videos ni explicaciones que no tengo ni sé. Es lo que hay y lo tienen

“La luna literaria” – Héctor Urruspuru

  “La luna literaria” – Héctor Urruspuru  ...la luna literaria no es más puta porque no puede, toda su existencia entregándose por pocos denarios (de plata, la luna es de plata) ante la presencia del Sol. (El sol (de oro) es la patronal capitalista y la luna, el proletariado más desclasado...)   Toda nuestra pobre existencia intelectual, gravitando alrededor de dos cuerpos celestes!  Necesitamos urgente un tercero. Un tercer astro.  Un meteorito, una roca errante en tiempo y espacio ... que nos parta el planeta al medio. “Letra gótica” – Héctor Urruspuru  Hubo un poeta que vivió toda su vida dentro de una letra gótica, grafema abandonada - casi huérfana - sobre una mesa de madera terciada. Inerme lo hacía, durante el curso monocorde, reloj fatal canónico de los intervalos solares, las horas menores las horas neutras … luego del crepúsculo, la letra, se abría como una flor nocturna para dejar al escritor salir a lidiar perenne, con la noche triste y con el vino. Plumín en mano, t

Genesis - Live at Shepperton Studios (1973)

Como para comenzar a cerrar otra semana a pura música, y de la buena, vamos con una sorpresita de esas que solo nos da el Mago Alberto, y qué mejor que traer, para ello, un registro olvidado de Genesis. Paro para no irme por las ramas, copio un texto que nos presenta esto que ahora ponemos sobre la palestra cabezona: "El vídeo fue grabado en los estudios de la 'BBC' en Shepperton, localidad del condado de Surrey, y lo ha restaurado el colectivo llamado 'Genesis Museum', que ofrece varios conciertos restaurados de la mítica banda, siempre restaurados en calidades digitales muy buenas. El show fue filmado entre los días 30 de octubre y 1 de noviembre de 1973. La banda acababa de publicar su mítico disco "Selling England by the Pound". El repertorio consistió en 5 temas y 2 narraciones y se presentan en 1 hora y 1 minuto de vídeo en total. Después este material se emitió en la televisión italiana. La historia de estas cintas es casi mítica: considerada esta

Rock Federal: Quásar

Quásar es un grupo de rock progresivo con influencias del sonido que caracterizó al rock progresivo en los ‘70s. En su música pueden escucharse la herencia musical de Yes, Génesis y Crucis, entre otros. La banda interpreta sus propias composiciones, que están embarcan en la búsqueda de un sonido nuevo. Además tienen una característica muy particular. Ninguno de ellos pasa de los 22 años. Esto los distingue porque a pesar de su corta edad ejecutan sus instrumentos con suma precisión. Pero además su material no tiene desperdicio. Otra banda que presentamos en este trabajo en conjunto entre el blog cabezón y AMIBA (Asociación Músicos independientes Buenos Aires). Por Beto Nacarado Quásar se formó en 2018 en la Escuela de Música Juan Pedro Esnaola, en la Ciudad Autónoma de Buenos Aires (N. de la R.: Es una escuela estatal en la que por la mañana la currícula es la misma que en cualquier secundario, pero por la tarde se estudia música).  El rock progresivo les llegó mientras estudiaban en l

Aqua-Wreck - Facade (2024)

Para cerrar otra semana a pura música y en donde nos empezaron a meter la mierda llamada "Ley Bases", publicamos este lindo disco, el primero de esta banda finlandesa, porque hay que ponerle onda y alegría a todo lo monstruoso que vamos viviendo cada día. Esta música es principalmente alegre, peculiar, poderosa y elegante, en la música de Aqua-Wreck hya mucho funk y además se pueden escuchar las influencias obvias de las principales bandas progresivas de los años 70 como King Crimson, Van der Graaf Generator, Gentle Giant, ELP y Genesis, y su estilo ecléctico también contiene elementos de jazz y música de juegos. Algo que seguramente sorprenderá a mucho cabezón desprevenido, y que bien sirve para ponerle el broche de oro a otra semana repleta de buena música, que contrarresta al menos en parte toda la basura sonora que escucho cada vez que enciendo la radio, pongo Spotify o miro videos... Artista: Aqua-Wreck Álbum: Facade Año: 2024 Género: Progresivo ecléctico D

Genesis - A Trick of the Tail (1976)

Para cerrar la semana a lo grande, LightbulbSun nos trae unas sorpresas de Genesis, y ahora recordamos un disco que, al contrario de lo que muchos podían preveer luego de la partida de Peter Gabriel, marcó el camino para la era más exitosa del grupo, al menos en lo comercial. La reinvención de Genesis marcó un buen disco, acompañados por Bill Bruford en batería y con Phil Collins por primera vez como voz líder, el Raúl nos trae una versión especial de este trabajo, se trata de material extraído de CDs de los 80, editados desde los "masters originales". Para volver a escuchar a Genesis como se lo escuchaba en los setentas. Que lo disfruten... y nos volvemos a encontrar la semana que viene con mucha más música de lo que tus oídos pueden soportar. Artista: Genesis Álbum: A Trick of the Tail Año: 1976 Género: Rock sinfónico Nacionalidad: Inglaterra Si bien no lo considero uno de los discos "top" de la banda, también hay que situarlo en el momento en qu

Vídeo de los Viernes: Rock Progresivo Británico - Una Observación En Tres Movimientos 2009

Prog Rock Britannia. An Observation In Three Movements, un documental de la BBC 4 producido en 2008, dirigido por Chris Rodley y emitido por primera vez en 2009 Narrada por los propios protagonistas, cuenta la historia de cómo una ambiciosa generación de músicos surgió de la escena musical de los años 60 e intentó expandir los horizontes de la música rock más allá del sencillo pop, lo que llevó a la experimentación instrumental, gigantescos álbumes conceptuales y espectaculares presentaciones en vivo. o en:   Prog Rock Britannia. An Observation In Three Movements Prog Rock Britania

Rock federal: DIVA

DIVA es una banda de Buenos Aires, formada a principios de 1996. Con varios cambios en las formaciones, paréntesis en el tiempo y reinvenciones hasta que a comienzos del nuevo siglo la banda se separó. En 2016 volvieron a juntarse varios de sus miembros originales para darle una segunda vida a esa idea musical de canciones propias en formato Power-Pop. Acaban de editar un nuevo disco “IMPERF3CTO” y es la banda que presentamos en este trabajo en conjunto entre AMIBA (Asociación Músicos Independientes Buenos Aires) y el blog cabezón. Por Beto Nacarado DIVA fue la consecuencia de la separación de dos bandas, Sistema simple y Rescate emotivo. El nombre, con el paso del tiempo terminó transformándose en una humorada porque una banda conformada por hombres, todos por arriba de los 50 años, que se llame DIVA era un excelente modo de demostrar su sentido del humor. Aunque ahora, con el ingreso de Giselle Toledo en voces y coros, quizás cambie un poco el sentido. Pero además es un nombre cort

Ideario del arte y política cabezona

Ideario del arte y política cabezona


"La desobediencia civil es el derecho imprescriptible de todo ciudadano. No puede renunciar a ella sin dejar de ser un hombre".

Gandhi, Tous les hommes sont frères, Gallimard, 1969, p. 235.