Ir al contenido principal

Buenos Aires ZonaPro: Zona de Chetos

Gentrifica gentrifica que solo chetos quedarán. ¿De quién es una ciudad que le da la espalda al río, no cumple con los estándares mínimos de espacios verdes por habitante, construye edificios de lujo con deptos vacíos, no regula las subas de alquileres que se comen la mitad del sueldo y desaloja y reprime a les que se quedan afuera? Ana Nemirovsky escribe sobre la CABA soñada por Larreta. ¿Para quiénes son las ciudades? es la pregunta que a Leslie Kern, académica y autora de Ciudad Feminista (Ediciones Godot, 2020), le gusta hacer para arrancar un análisis urbanístico con perspectiva de género. Y como hay que escuchar a les que saben, vamos a seguir el camino que nos propone y preguntarnos: ¿Para quién es la Ciudad Autónoma de Buenos Aires (CABA)? ¿Quiénes diseñan las políticas urbanas? ¿A quiénes desplazan? ¿Cómo se gestiona el espacio público?

Por Ana Nemirovsky

Es un montón, así que vamos por partes.

 

¿Para quiénes se construye CABA?: los chetos in y la mayoría out

Un debate histórico dentro del urbanismo respecto de la planificación de CABA es la relación con el río. Se dice que Caba “le da la espalda”. Puso boliches, restaurantes, costaneras y aeropuertos donde podría haber parques. Lugares rentables versus espacios de ocio. Un reclamo desde muchos sectores era “darle la cara” al río, pero hay que tener cuidado con lo que deseamos porque Horacio Rodríguez Larreta puede hacerlo realidad de la peor manera. 

El gobierno porteño impulsa la aprobación de 118 convenios urbanísticos con empresas constructoras para autorizar “excepciones inmobiliarias” al Código Urbanístico, que regula la planificación de la ciudad, así como la altura, morfología y zonas en las que se puede construir. Miren qué lindos:

 

En teoría, los convenios son autorizados siempre que estén orientados a mejorar la calidad de vida o el ambiente urbano. Pero construir megatorres cerca de la costa hace todo lo contrario: privatiza el acceso al río y reduce los espacios verdes y terrenos absorbentes en una ciudad que tiene solo seis metros cuadrados de espacio verde por habitante. La Organización Mundial de la Salud considera saludable que sean de 15 a 20. 

Lo que sí mejoran los convenios es la recaudación del gobierno porteño: según el Observatorio de la Ciudad, con esta movida espera ganar 200 millones de dólares, un monto que nunca viene mal. Después de todo ¡los canteros salen caros! Más aún cuando se compran con sobreprecios. Será por eso que en sólo 10 años, entre 2011 y 2021, el gobierno de la Ciudad de Buenos Aires vendió 473 hectáreas de tierras públicas: algo así como 263 Plazas de Mayo.

Siguiendo con el relevamiento del Observatorio, el 54 por ciento de los convenios están al norte y al este de las avenidas Cabildo, Santa Fe y 9 de Julio hacia el Río de la Plata. Es decir: cerca del río. La ciudad ribereña que proyecta el Gobierno porteño a través de sus convenios es la de un cordón de megatorres de lujo a lo largo de la Costa accesibles para lxs pocxs que puedan pagarlas. 

Y esperen: hay más. A pesar de la resistencia popular, el gobierno de Caba no tira la toalla respecto de la privatización de 32 hectáreas que integran el predio de Costa Salguero. ¿La última nueva? Prorrogó la concesión a Telematrix S.A. y ahora buscan privatizar 14 hectáreas de la Costanera Norte para boliches y restaurantes.

Proyecto ganador del Concurso nacional de ideas BS AS y el río, promovido por el GCBA.

 

¿Quiénes diseñan las políticas urbanas? Un caso ejemplificador

El convenio entre el grupo IRSA y el GCBA para construir megatorres de hasta 145 metros  de altura para viviendas, shoppings y locales gastronómicos en la ex Ciudad Deportiva de Boca Juniors es el más escandaloso de todos.  

El proyecto entró a la Legislatura el martes 20 de julio de 2021 y el jueves de esa misma semana tuvo dictamen favorable en comisiones. Al otro día las acciones del grupo IRSA subieron un 28 por ciento.

El 18 de agosto, a un mes del dictamen, la Legislatura porteña aprobó en primera lectura el proyecto “Costa Urbana” con los votos del bloque del Pro, Coalición Cívica, Socialismo, Confianza Pública y Evolución, aunque en campaña este último prometía todo lo contrario.

¿Hicieron estudios del impacto ambiental de construir megatorres sobre un humedal tan cerca de la costa ribereña? Pues claro (que no). ¿Convocaron a una audiencia pública previa a este tratamiento legislativo? Tampoco. La votación violó la Constitución de la Ciudad, el Plan Urbano Ambiental y el Acuerdo de Escazú.

“Costa Urbana”, el megaproyecto de IRSA en Costanera Sur.

IRSA adquirió el terreno que limita con la villa Rodrigo Bueno y la Reserva Ecológica Costanera Sur en 1997 por 50 millones de dólares. Con la aprobación del convenio urbanístico el valor del suelo se multiplicará 32 veces como mínimo. Nada mal.

Dato curioso: Augusto Larreta, hermano del jefe de Gobierno porteño, fue gerente de Relaciones Institucionales en IRSA. Pero jamás nos atreveríamos a sugerir que eso tiene algo que ver con las maravillosas relaciones que la empresa tiene con el GCBA.

Después de la votación en la Legislatura porteña en una audiencia pública el 98% de les oradores habló en contra. Un porcentaje casi idéntico al 97% que se opuso a la privatización de parte de los terrenos que integran Costa Salguero. La consigna “Humedales sí, torres no” atraviesa ambas luchas.

 

¿A quiénes desplazan? El problema no es la falta de vivienda, es la falta de acceso.

No se coman el cuento de que hacen falta más viviendas para les nueves porteñes: el crecimiento habitacional de la ciudad está casi estancado desde 1947. Lo dice el Instituto de Vivienda de la Ciudad (IVC). Para acercarnos en el tiempo: en el censo de 2001 se registraron 2.776.138 porteñes y en el de 2010 2.890.151. No es nada, chiques.

Los proyectos que busca aprobar el GCBA son en su mayoría edificios chetísimos que le permite a una minoría invertir en ladrillo mientras se encarece el precio de la vivienda para todes. De las más de 195 mil viviendas que se construyeron entre el 2005 y el 2018, más del 50 por ciento son consideradas de lujo

Pero no sólo eso: muchas ni se usan. En 2019 el IVC registró que el 10 por ciento de las viviendas en CABA son ociosas y que los barrios donde se concentra la desocupación son los de mayor poder adquisitivo: Puerto Madero, la nave insignia de la especulación inmobiliaria, en 2019 tenía solo el 28 por ciento de los departamentos ocupados. Lo siguen Recoleta, Núñez, Belgrano y Palermo. ¿De qué forma los convenios que sumarían todavía más megatorres deshabitadas a zonas con pocos espacios verdes mejorarían la calidad de vida de les vecines de CABA?

Este modelo de ciudad es una manifestación más de la tendencia a la gentrificación que crece a nivel global. Es un fenómeno urbanístico y social que hace referencia a la “puesta en valor” de un barrio con obras de infraestructura  y la apertura de locales cool, que produce suban los precios de los alquileres y un desplazamiento paulatino de sus habitantes históricos. Así se recambia un grupo social de poder adquisitivo bajo por clases altas. 

¿Cómo se gestiona el espacio público?: con más policías y distinción Norte/Sur

Lxs políticxs de ese mismo espacio político refuerzan el estigma entre la “gente bien” del norte de la city y los maleantes y drogones del sur. 

La exclusión no se hace sólo a base de discriminación discursiva y gentrificación, hace falta mano dura que acompañe ¿nocierto? Por eso el GCBA apuesta al policiamiento del espacio público para proteger a “les vecines” de les criminales. ¿Cómo lo hace? Engrosando cada vez más las filas de la Policía. En marzo de 2021 ya sumaba 26.080 efectives sin la capacitación necesaria para atender, por ejemplo, episodios de crisis en personas que sufren trastornos mentales. Para 2023 se comprometieron a sumar 4 mil policías en la calle (con el doble de formación) para que la Ciudad fuera más segura. El policiamiento creciente del espacio público es un peligro para todas esas poblaciones que no constituyen el ciudadano ideal: es decir, blanco, meritocrático, etcétera.

La mayoría de las detenciones que realizan las fuerzas de seguridad son contra vendedores ambulantes, trabajadorxs sexuales y migrantes. ¿Cuál es el modus operandi? Lxs maltratan, les pegan y detienen por resistencia o atentado a la autoridad. Lo que debería ser una simple contravención -una multa o el decomiso de la mercadería- se convierte en un delito penal. Además del hostigamiento y la criminalización, nunca faltan casos de gatillo fácil en los barrios del sur de la Ciudad.

Les excluides de la utopía porteña

Mientras los intereses inmobiliarios demuelen, se llevan puesto patrimonio histórico y hacen peligrar los barrios de casas bajas, más de 300 mil personas viven en villas o asentamientos y otras 7.500 en la calle. La pandemia agravó la crisis económica y derivó en una baja de los sueldos reales, un aumento en la desocupación y en la inflación. Muches inquilines de la CABA tienen que destinar la mitad del sueldo al alquiler, que aumentó un 60 por ciento entre agosto de 2020 y agosto de 2021, según Reporte Inmobiliario. Algunes ni siquiera pudieron hacer eso. Más y más gente fue expulsada a la marginalidad y terminó en la calle o participando de una toma de terreno. Según datos de la cámara civil federal que regula los desalojos en la ciudad de Buenos Aires, hubo 2500 desalojos en el año 2018;  2900 en el año 2019; un poco más de 600 en 2020, y 300 en 2021.

Hablemos un poquito de doble vara: cuando es un inglés que esquiva la ley para comprar las tierras que circundan un lago y después bloquea el acceso público que la Justicia le obligó garantizar es un “magnate” y los medios lo tratan bien. Cuando son mujeres pobres y solteras que toman un terreno y arman ranchos para poner un techo sobre sus hijes son okupas que ameritan ser expulsadas con patrulleros y topadoras

Repasemos: la suba del precio de los alquileres y la violencia de las fuerzas de seguridad empujan a las poblaciones vulnerables e indeseadas hacia fuera de los márgenes de la Capital, y cuando finalmente cruzan la General Paz eso se convierte en un problema conurbanesco a resolver por el Gobierno de la Provincia de Buenos Aires.

 

Ni casas sin gente, ni gente sin casas

Construir más edificios no soluciona el déficit habitacional. El problema es ¿cómo incentivar la ocupación de las casas que ya existen? ¿Se pueden elaborar y aprobar leyes que graven a las viviendas ociosas para inyectarle oferta al mercado y que los precios de los alquileres bajen?

El ministro de Desarrollo Territorial y Hábitat Jorge Ferraresi fue uno de les que sugirió un impuesto a las viviendas que estén vacías. La Asociación Civil por la Igualdad y la Justicia (ACIJ), añade otras alternativas: facilitar a través de subsidios y otras acciones la refacción de viviendas vacías en mal estado a cambio de darle determinado uso. 

El IVC hizo un cuadro comparativo de las políticas de viviendas vacías implementadas en otros países. Alguno de estos modelos podría ser un punto de partida. 

También son necesarias políticas que protejan los ecosistemas amenazados por la especulación inmobiliaria, pero en esa materia estamos mal a nivel nacional. El Congreso cajoneó la Ley de Humedales durante todo el 2021 y el Ejecutivo la excluyó del temario para las sesiones extraordinarias, la última oportunidad para darle tratamiento a la Ley. Perdió estado parlamentario y ahora hay que empezar de cero.

Ideas hay. Sólo hace falta decisión política para hacerle frente al poder de las constructoras.

Ana Nemirovsky

Comentarios

Lo más visto de la semana pasada

Los 100 Mejores Álbumes del Rock Argentino según Rolling Stone

Quizás hay que aclararlo de entrada: la siguiente lista no está armada por nosotros, y la idea de presentarla aquí no es porque se propone como una demostración objetiva de cuales obras tenemos o no que tener en cuenta, ya que en ella faltan (y desde mi perspectiva, también sobran) muchas obras indispensables del rock argento, aunque quizás no tan masificadas. Pero sí tenemos algunos discos indispensables del rock argentino que nadie interesado en la materia debería dejar de tener en cuenta. Y ojo que en el blog cabezón no tratamos de crear un ranking de los "mejores" ni los más "exitosos" ya que nos importa un carajo el éxito y lo "mejor" es solamente subjetivo, pero sobretodo nos espanta el concepto de tratar de imponer una opinión, un solo punto de vista y un sola manera de ver las cosas. Todo comenzó allá por mediados de los años 60, cuando Litto Nebbia y Tanguito escribieron la primera canción, Moris grabó el primer disco, Almendra fue el primer

Genesis - A Trick Of The Takes (1998)

Para que tengan mucho Genesis para este fin de semana, esto era a lo que me refería cuando dije que LightbulbSun había dejado sorpresitas para que investiguen y descubran; "A Trick Of The Takes" es un bootleg, un CD con buena calidad en general, de las sesiones de grabación del disco que ustedes se imaginarán. También hay un vinilo titulado "A Trick of the Tail Outtakes" y un cassette con demos, de calidad inferior pero se pueden escuchar algunos detalles q no se escuchan en el CD como pequeñas conversaciones y conteos antes de los temas, cosas como rarezas para la fanaticada. Todo ello queda para que lo disfrutes en el fin de semana y espero que agradezcan a LightbulbSun que seguramente los quiere mucho. Artista: Genesis    Álbum: A Trick Of The Takes Año: 1998 Género: Progresivo sinfónico Referencia: Discogs Nacionalidad: Inglaterra Sobre esto que les cae de yapa, no me pidan videos ni explicaciones que no tengo ni sé. Es lo que hay y lo tienen

Genesis - Live at Shepperton Studios (1973)

Como para comenzar a cerrar otra semana a pura música, y de la buena, vamos con una sorpresita de esas que solo nos da el Mago Alberto, y qué mejor que traer, para ello, un registro olvidado de Genesis. Paro para no irme por las ramas, copio un texto que nos presenta esto que ahora ponemos sobre la palestra cabezona: "El vídeo fue grabado en los estudios de la 'BBC' en Shepperton, localidad del condado de Surrey, y lo ha restaurado el colectivo llamado 'Genesis Museum', que ofrece varios conciertos restaurados de la mítica banda, siempre restaurados en calidades digitales muy buenas. El show fue filmado entre los días 30 de octubre y 1 de noviembre de 1973. La banda acababa de publicar su mítico disco "Selling England by the Pound". El repertorio consistió en 5 temas y 2 narraciones y se presentan en 1 hora y 1 minuto de vídeo en total. Después este material se emitió en la televisión italiana. La historia de estas cintas es casi mítica: considerada esta

Rock Federal: Quásar

Quásar es un grupo de rock progresivo con influencias del sonido que caracterizó al rock progresivo en los ‘70s. En su música pueden escucharse la herencia musical de Yes, Génesis y Crucis, entre otros. La banda interpreta sus propias composiciones, que están embarcan en la búsqueda de un sonido nuevo. Además tienen una característica muy particular. Ninguno de ellos pasa de los 22 años. Esto los distingue porque a pesar de su corta edad ejecutan sus instrumentos con suma precisión. Pero además su material no tiene desperdicio. Otra banda que presentamos en este trabajo en conjunto entre el blog cabezón y AMIBA (Asociación Músicos independientes Buenos Aires). Por Beto Nacarado Quásar se formó en 2018 en la Escuela de Música Juan Pedro Esnaola, en la Ciudad Autónoma de Buenos Aires (N. de la R.: Es una escuela estatal en la que por la mañana la currícula es la misma que en cualquier secundario, pero por la tarde se estudia música).  El rock progresivo les llegó mientras estudiaban en l

El Ritual - El Ritual (1971)

Quizás aquellos que no estén muy familiarizados con el rock mexicano se sorprendan de la calidad y amplitud de bandas que han surgido en aquel país, y aún hoy siguen surgiendo. El Ritual es de esas bandas que quizás jamás tendrán el respeto que tienen bandas como Caifanes, jamás tendrán el marketing de Mana o la popularidad de Café Tacuba, sin embargo esta olvidada banda pudo con un solo álbum plasmar una autenticidad que pocos logran, no por nada es considerada como una de las mejores bandas en la historia del rock mexicano. Provenientes de Tijuana, aparecieron en el ámbito musical a finales de los años 60’s, en un momento en que se vivía la "revolución ideológica" tanto en México como en el mundo en general. Estas series de cambios se extendieron más allá de lo social y llegaron al arte, que era el principal medio de expresión que tenían los jóvenes. Si hacemos el paralelismo con lo que pasaba en Argentina podríamos mencionar, por ejemplo, a La Cofradía, entre otros muchos

Genesis - A Trick of the Tail (1976)

Para cerrar la semana a lo grande, LightbulbSun nos trae unas sorpresas de Genesis, y ahora recordamos un disco que, al contrario de lo que muchos podían preveer luego de la partida de Peter Gabriel, marcó el camino para la era más exitosa del grupo, al menos en lo comercial. La reinvención de Genesis marcó un buen disco, acompañados por Bill Bruford en batería y con Phil Collins por primera vez como voz líder, el Raúl nos trae una versión especial de este trabajo, se trata de material extraído de CDs de los 80, editados desde los "masters originales". Para volver a escuchar a Genesis como se lo escuchaba en los setentas. Que lo disfruten... y nos volvemos a encontrar la semana que viene con mucha más música de lo que tus oídos pueden soportar. Artista: Genesis Álbum: A Trick of the Tail Año: 1976 Género: Rock sinfónico Nacionalidad: Inglaterra Si bien no lo considero uno de los discos "top" de la banda, también hay que situarlo en el momento en qu

Vídeo de los Viernes: Rock Progresivo Británico - Una Observación En Tres Movimientos 2009

Prog Rock Britannia. An Observation In Three Movements, un documental de la BBC 4 producido en 2008, dirigido por Chris Rodley y emitido por primera vez en 2009 Narrada por los propios protagonistas, cuenta la historia de cómo una ambiciosa generación de músicos surgió de la escena musical de los años 60 e intentó expandir los horizontes de la música rock más allá del sencillo pop, lo que llevó a la experimentación instrumental, gigantescos álbumes conceptuales y espectaculares presentaciones en vivo. o en:   Prog Rock Britannia. An Observation In Three Movements Prog Rock Britania

Soft Machine - Third (1970)

Esta semana cumplió 54 años un disco clave en la historia del rock llevado a su máximo exponente como música, y LightbulbSun cayó en cuenta que no había sido presentado en el espacio cabezón, por lo que decidió subsanar ese error.  El 6 de junio de 1970 se publicó una obra maestra del Canterbury, el aventurado tercer álbum de la legendaria banda inglesa, un trabajo que la acercó definitivamente al jazz, un álbum doble que pareciera competir con el "Bitches Brew" de Miles Davis, que había sido lanzado apenas dos meses antes, y marcó un antes y un después para Soft Machine, así también para su seguidores, ya que me imagino es su álbum más aclamado, o al menos más representativo, y nosotros que aún no lo teníamos en nuestra colección, un error garrafal que Lightbulbsun nos ayuda a reparar. Ideal para cerrar un viernes, un disco enorme que invita tanto a conocerlo, en el caso de los más nuevitos en esto de los sonidos más experimentales, o a escucharlo de nuevo, para el caso

Rock federal: DIVA

DIVA es una banda de Buenos Aires, formada a principios de 1996. Con varios cambios en las formaciones, paréntesis en el tiempo y reinvenciones hasta que a comienzos del nuevo siglo la banda se separó. En 2016 volvieron a juntarse varios de sus miembros originales para darle una segunda vida a esa idea musical de canciones propias en formato Power-Pop. Acaban de editar un nuevo disco “IMPERF3CTO” y es la banda que presentamos en este trabajo en conjunto entre AMIBA (Asociación Músicos Independientes Buenos Aires) y el blog cabezón. Por Beto Nacarado DIVA fue la consecuencia de la separación de dos bandas, Sistema simple y Rescate emotivo. El nombre, con el paso del tiempo terminó transformándose en una humorada porque una banda conformada por hombres, todos por arriba de los 50 años, que se llame DIVA era un excelente modo de demostrar su sentido del humor. Aunque ahora, con el ingreso de Giselle Toledo en voces y coros, quizás cambie un poco el sentido. Pero además es un nombre cort

Android - Wordless Scriptum (2024)

Una banda que se muestra como una de las mejores propuestas húngaras de la actualidad, y si me apuran diría que una de las que más está brillando en todo el mundo. Y cerramos la semana con los húngaros Android, notable agrupación que ya hemos presentado en el blog cabeza con sus discos "Midnight Ball" y "Another Midnight Ball". Y este año estrenan su sexto y mejor álbum hasta la fecha, un bombazo sinfónico que se apunta a la cabeza entre los diez mejores puntajes para los trabajos discográficos de este 2024. Con su estilo habitual de progresivo sinfónico con sonidos modernos, y ahora llevando su sonido al extremo en un disco totalmente instrumental y con una producción enorme que los hace brillar elevando su talento a niveles fastuosos. Un trabajo impecable con un gran contenido melódico en base a composiciones inteligentes a lo largo de una docena de temas incluida una suite final de 4 secciones que cierra el larga duración, que ofrece una combinación encantado

Ideario del arte y política cabezona

Ideario del arte y política cabezona


"La desobediencia civil es el derecho imprescriptible de todo ciudadano. No puede renunciar a ella sin dejar de ser un hombre".

Gandhi, Tous les hommes sont frères, Gallimard, 1969, p. 235.