Ir al contenido principal

Alan Parsons Project - Ammonia Avenue (1984)

Horacio Manrique se mete con un box set salido en el 2020, basado en el séptimo álbum de estudio de The Alan Parsons Project, un álbum inspirado por una visita de Eric Woolfson a una planta de la compañía química Imperial Chemical Industries ubicada, con su larga calle desierta ocupada por tuberías con un cartel que rezaba "Ammonia Avenue" (avenida del amoníaco), y ello da vida a un disco que creo es más reconocible y conocido por su tapa que por su música (aunque no quita que su música sea muy conocida, digo que la tapa y su gráfica fue archi difundida en todo el mundo). Un trabajo que tuvo bastante éxito en ese momento, y contenía temas de gran éxito y es uno de sus discos más vendidos. Otro clásico que aterriza en el blog cabeza...

Artista: Alan Parsons Project
Álbum: Ammonia Avenue
Año: 1984
Género: Crossover prog
Referencia: Link a Discogs, Bandcamp, Youtube, Wikipedia, Progarchives o lo que sea.
Nacionalidad: Inglaterra

Este fue el séptimo álbum de The Alan Parsons Project (formado por el fallecido Eric Woolfson y Alan Parsons) y presenta contribuciones de músicos como Ian Bairnson (guitarras), David Paton (bajo) y Stuart Elliott (batería) con Eric Woolfson tocando teclados y voz solista en cuatro de las nueve canciones del álbum. Colin Blunstone, Chris Rainbow y Lenny Zakatek también proporcionaron las voces principales en las canciones restantes.

Uno de los aspectos más interesantes sobre Alan Parsons Project es la capacidad de la banda para forjar un tema principal con cada una de sus canciones, mientras al mismo tiempo suena fuerte y pulido. Gran parte de esta fórmula es utilizada en ‘Ammonia Avenue’, sólo que esta vez las canciones se elevan por encima del mensaje general debido a la enorme belleza de las letras asociadas al brillo de los instrumentos. El álbum toca el tema de la disminución de la comunicación entre las personas y como en la sociedad crecemos cada vez más aislados espiritualmente y somos más antisociales. Pero aparte de los conceptos filosóficos subyacentes en las letras, es la música del álbum la que lleva la vanguardia.
El encantador saxo de Mel Collins en 'No Me' se añade a su atmósfera solitaria, mientras que el tema de Eric Woolfson 'Prime Time' es sin lugar a dudas lo mejor del álbum. En 'You Don’t Believe', la gravedad de las letras funciona bien con el ritmo enérgico de la canción. La sutileza de la balada llega su cúspide en el elegante 'Since The Last Goodbye', que se centra en un fallido intento de una relación. Con ‘Ammonía Avenue’, la suma de las partes es mayor que la totalidad del producto, que no puede decirse de todos los álbumes de Alan Parsons Project. En esta ocasión las voces las ponen Eric Woolfson, Chris Rainbow, Lenny Zakatek, y Colin Blunstone.

Erlantz-Bikendi




Siempre he considerado al bueno de Alan Parsons como un artesano de la música. Algo así como cuando hablan de los pasteleros artesanos, los cuales, lejos de la bollería industrial, hacen sus dulces y bollos con buenos ingredientes, cariño y esmero. Y es que esos 3 detalles, buenos ingredientes, cariño y esmero es lo que gran parte de la obra compositiva de Alan Parsons me reporta o transmite.
Me he decantado por uno de sus discos más exitosos, el “Ammonia Avenue” de 1984. El motivo básico de la elección reside en que dentro del mismo se incluye mi canción favorita de siempre del grupo, la cual no es otra que “Don’t answer me”. Es curioso que este tema pensara durante mucho tiempo que pertenecía a Chicago, quizás por su carácter tan endulzado, aunque es justo apuntar que este gran tema no alcanza los límites tan azucarados y pastelosos de los Chicago; no en vano, este tema lo escuchaba mucho en la radio, pero nunca oí al locutor de turno indicar que pertenecía a The Alan Parsons Project, con lo que una vez me compré un disco de Chicago pensando que dentro del mismo estaría esta canción; un disco que creo que no he vuelto a escuchar. Lo más gracioso es que el tema lo tenía ya en mi fondo de armario porque un ex amigo me había pasado en mp3 la discografía completa de Alan Parsons, pero todavía no había procedido a escucharla. ¡Qué cosas!
Este “Ammonia Avenue” tuvo el papelazo de tener que tomar el relevo al exitoso “Eye In The Sky” de 1982, el cual pasó a la historia de la música por ese tema que le da título tan realmente maravilloso. Para este disco que hoy les proponemos, al frente del proyecto seguían tanto Alan Parsons como teclista y arreglista y compositor y Eric Woolfson como cantante de la mayoría de las canciones y compositor junto a Parsons de todos los temas. El caso es que “Ammonia Avenue” cumplió de sobra con el expediente, ofreciendo un conjunto variado pero compacto a la vez de 9 canciones realmente interesantes. Veamos lo que nos aporta en cada una de sus pistas musicales.
Uno de los temas más recordados, y single de hecho de la obra, es “Prime time”. Un comienzo firme, ya visto definitivamente en su letra que dice “va a ser mi turno esta noche”, que en su melodía busca tener una fuerza rock que sin embargo no termina de romper y cuya mayor intensidad se alcanza en el estribillo. Woolfson se anotó la interpretación vocal del tema, cosa que no sucederá en la siguiente “Let me go home” en la que sí que se da una vuelta rockera e incluso con ciertos tintes glam, y que en consecuencia interpretaría al micrófono Lenny Zakatek, que se hará igualmente acreedor de la voz de otro de los temas potentes de la obra. Más llevadera, sinuosa y sensual resulta “One good reason” con Eric Woolfson nuevamente invitándonos a escuchar su suave registro vocal, pidiendo esa “buena razón” de forma insistente. El tema más pastelero, o mejor dicho romántico, es “Since the last goodbye”. Una pista de emotividad desbordada, correctamente llevada en las voces por otro vocalista para la ocasión, en este caso Chris Rainbow. Esta delicada balada se verá completamente eclipsada sin posibilidad alguna de discusión por el ya mencionado gran tema de la obra. “Don’t answer me” se presenta mediada la obra magnifica, radiante, luminosa y llena de un buen rollo pocas veces conseguido de forma tan elegante en una composición pop. Woolfson nos invita a “creer en el poder de la magia”, con guiños aflamencados con ciertos toques de castañuelas en los sonidos, en un tema coreable, con un estribillo fabuloso, pegadizo y de fácil recuerdo. Huelga decir que fue mi gran momento aquella vez que pude ver a Alan Parsons en directo y de forma gratuita en las fiestas de San Isidro de Madrid en la Plaza Mayor de la capital el 14 de mayo de 2004 (quizás el último concierto gratuito de artistas internacionales que el consistorio madrileño organizó para sus fiestas; un evento aquel que tuvo como invitada o artista anexa de excepción a Bonnie Tyler). Por cierto, que este concierto ha sido felizmente editado en dvd por si a alguien le interesa el asunto.
Cualquier cosa nos va a parecer poco después de este momento, además para sumar al hecho en sí “Dancing on a high wire” tampoco se esfuerza en combatir en protagonismo con “Don’t answer me”, confirmándose como un medio tiempo de transición que nos dará paso a continuación a otro golpetazo de adrenalina rockera, nuevamente interpretada por Lenny Zakatek a las voces, que no es otra que la grandiosa “You don’t believe”, la cual fue single extraído de la obra. Una buena canción cañera y potente para seguir ofreciendo variedad sonora a la obra. Ahora llega el turno de un tema instrumental nocturno, elegante y muy acertado como es “Pipeline”, del que sobre todo destaco sus melodías embriagadoras de saxofón que incluye a partir de la mitad del tema. El cierre es magnánimo y corre a cargo del tema que da título a la obra. “Ammonia avenue” es un tema extenso, el más largo de la obra, que termina con una ampulosidad y bombo increíble, que a la par destila una desolación y calmada melancolía aplastante. La canción va en un in-crescendo de intensidad casi imperceptible, en el que Eric Woolfson apuntala un poco más su leyenda como el gran vocalista principal de Alan Parsons que fue. No puedo imaginarme un tema mejor para finalizar este gran disco.
Estamos con “Ammonia Avenue” ante uno de los lps más exitosos en el plano comercial de The Alan Parsons Project. Quizás no sea el más valorado a nivel de crítica especializada, pero es estúpido negarle la importancia que tiene dentro de la discografía del proyecto. Gran parte de la carga del éxito reside en el papel de “Don’t answer me” como single, pero pensar que el disco no va más allá de ser el lp que contiene ese tema o “Prime time” es un craso error.
“Ammonia Avenue” es un disco perfectamente estructurado, con un orden del track list de temas intachable. Casi haciendo un juego de palabras de sonido con el primer vocablo del título “Ammonia Avenue” es armónico a más no poder. Ofrece un conjunto de nueve canciones muy variado, con temas muy rockeros, momentos muy emotivos, medios tiempos que para nada resultan anodinos y un tema instrumental de etiqueta negra en lo que a la elegancia de sus formas se refiere. Esa portada industrial con esa laberíntica estructura de tubos de aluminio es el único apunte artificial de la obra, puesto que vuelvo a poner de manifiesto que Alan Parsons al frente de su proyecto y en estrecha e impagable colaboración mano a mano con Eric Woolfson siempre destiló ese carácter artesano a la hora de dar forma a sus obras. No en vano no podemos dejar de lado que Alan Parsons fue ingeniero de sonido de The Beatles; ahí es nada.
Creo que este disco es válido para todos los públicos. Es de las obras más accesibles del proyecto, ya que quizás otras de finales de los 70 como “I Robot” o “Pyramid” se les pueden atragantar más. Todavía habría tiempo para que The Alan Parsons Project editara discos interesantes en la 2ª mitad de los 80 como “Vulture Culture” y personalmente sobre todo “Stereotomy” antes de que Eric Woolfson abandonara la nave. Seguro que “Don’t answer me” la conocen y probablemente les guste. Afirmo que este disco para nada les chirriará a los oídos a quien no lo conozca o incluso no haya accedido a The Alan Parsons Project y seguro que todos los que ya saben del disco de esta semana les gustará volver a escucharlo y quitarle el polvo acumulado. ¿Me equivoco?
Les hago una mención a nuestra sección radiofónica para terminar por hoy. Primero de todo, les insto a que no se pierdan esta tarde el programa especial que haremos en la sintonía de &radio sobre Supertramp y su “Crime Of The Century”. No obstante, el estreno radiofónico de la semana (recuerden que el estreno musical de la semana son los miércoles a las 21.00h en &radio y a las 23.00h en RUAH y que el resto de días en los que se emite en &radio suenan repeticiones de programas anteriores) será sobre The Lightning Seeds y su debut “Cloudcuckooland”. Finalmente, creo que no se lo comenté, pero lo pueden ver en el banner en la parte superior de la página: en &radio nuestro programa se emite ahora de lunes a jueves a las 21.00h, habiéndose dejado de emitir el viernes. Pues nada más, a ver si esta tarde pueden acompañarnos en las ondas a partir de las 16.00h en &radio en la inestimable compañía de nuestro equipo de colaboradores y una música inmejorable de la mano de Supertramp y su 3er. disco de estudio.

Abacab


Lista de Temas:
CD 1:
1. Prime Time (5:03)
2. Let Me Go Home (3:20)
3. One Good Reason (3:36)
4. Since the Last Goodbye (4:33)
5. Don't Answer Me (4:11)
6. Dancing on a Highwire (4:22)
7. You Don't Believe (4:26)
8. Pipeline (3:56)
9. Ammonia Avenue (6:30)

CD 2:
10. Don't Answer Me (early rough mix) (5:09)
11. You Don't Believe (demo) (2:22)
12. Since the Last Goodbye (Chris Rainbow vocal overdubs) (0:30)
13. Since the Last Goodbye (Eric guide vocal - rough mix) (4:25)
14. You Don't Believe (instrumental tribute to The Shadows) (3:08)
15. Dancing on a Highwire / Spotlight (work in progress) (3:57)
16. Ammonia Avenue Part (Eric Demovocal - rough mix) (2:42)
17. Ammonia Avenue (orchestral overdub) (1:21)

Alineación:
- Alan Parsons / Fairlight CMI programming (2,5,7), Linn drum machine (7), synth (8), producer
- Eric Woolfson / keyboards (5-7), Wurlitzer (1,3), piano (2,9), synth (3), Fairlight (9), lead vocals (1,3,5,9)
With:
- Lenny Zakatek / lead vocals (2,7)
- Chris Rainbow / lead (4) & backing vocals, keyboards (5)
- Colin Blunstone / lead vocals (6)
- Ian Bairnson / acoustic & electric guitars, guitar synth (7), Spanish guitar (9)
- Mel Collins / saxophone (5,8)
- David Paton / bass, acoustic guitar (5)
- Stuart Elliott / drums & percussion, Simmons toms (6)
- Andrew Powell / orchestral arranger & conductor (4,8,9)
- The Philharmonia Orchestra
- Christopher Warren-Green / orchestra leader



Comentarios

Lo más visto de la semana pasada

Los 100 Mejores Álbumes del Rock Argentino según Rolling Stone

Quizás hay que aclararlo de entrada: la siguiente lista no está armada por nosotros, y la idea de presentarla aquí no es porque se propone como una demostración objetiva de cuales obras tenemos o no que tener en cuenta, ya que en ella faltan (y desde mi perspectiva, también sobran) muchas obras indispensables del rock argento, aunque quizás no tan masificadas. Pero sí tenemos algunos discos indispensables del rock argentino que nadie interesado en la materia debería dejar de tener en cuenta. Y ojo que en el blog cabezón no tratamos de crear un ranking de los "mejores" ni los más "exitosos" ya que nos importa un carajo el éxito y lo "mejor" es solamente subjetivo, pero sobretodo nos espanta el concepto de tratar de imponer una opinión, un solo punto de vista y un sola manera de ver las cosas. Todo comenzó allá por mediados de los años 60, cuando Litto Nebbia y Tanguito escribieron la primera canción, Moris grabó el primer disco, Almendra fue el primer

El Ritual - El Ritual (1971)

Quizás aquellos que no estén muy familiarizados con el rock mexicano se sorprendan de la calidad y amplitud de bandas que han surgido en aquel país, y aún hoy siguen surgiendo. El Ritual es de esas bandas que quizás jamás tendrán el respeto que tienen bandas como Caifanes, jamás tendrán el marketing de Mana o la popularidad de Café Tacuba, sin embargo esta olvidada banda pudo con un solo álbum plasmar una autenticidad que pocos logran, no por nada es considerada como una de las mejores bandas en la historia del rock mexicano. Provenientes de Tijuana, aparecieron en el ámbito musical a finales de los años 60’s, en un momento en que se vivía la "revolución ideológica" tanto en México como en el mundo en general. Estas series de cambios se extendieron más allá de lo social y llegaron al arte, que era el principal medio de expresión que tenían los jóvenes. Si hacemos el paralelismo con lo que pasaba en Argentina podríamos mencionar, por ejemplo, a La Cofradía, entre otros muchos

Genesis - A Trick Of The Takes (1998)

Para que tengan mucho Genesis para este fin de semana, esto era a lo que me refería cuando dije que LightbulbSun había dejado sorpresitas para que investiguen y descubran; "A Trick Of The Takes" es un bootleg, un CD con buena calidad en general, de las sesiones de grabación del disco que ustedes se imaginarán. También hay un vinilo titulado "A Trick of the Tail Outtakes" y un cassette con demos, de calidad inferior pero se pueden escuchar algunos detalles q no se escuchan en el CD como pequeñas conversaciones y conteos antes de los temas, cosas como rarezas para la fanaticada. Todo ello queda para que lo disfrutes en el fin de semana y espero que agradezcan a LightbulbSun que seguramente los quiere mucho. Artista: Genesis    Álbum: A Trick Of The Takes Año: 1998 Género: Progresivo sinfónico Referencia: Discogs Nacionalidad: Inglaterra Sobre esto que les cae de yapa, no me pidan videos ni explicaciones que no tengo ni sé. Es lo que hay y lo tienen

“La luna literaria” – Héctor Urruspuru

  “La luna literaria” – Héctor Urruspuru  ...la luna literaria no es más puta porque no puede, toda su existencia entregándose por pocos denarios (de plata, la luna es de plata) ante la presencia del Sol. (El sol (de oro) es la patronal capitalista y la luna, el proletariado más desclasado...)   Toda nuestra pobre existencia intelectual, gravitando alrededor de dos cuerpos celestes!  Necesitamos urgente un tercero. Un tercer astro.  Un meteorito, una roca errante en tiempo y espacio ... que nos parta el planeta al medio. “Letra gótica” – Héctor Urruspuru  Hubo un poeta que vivió toda su vida dentro de una letra gótica, grafema abandonada - casi huérfana - sobre una mesa de madera terciada. Inerme lo hacía, durante el curso monocorde, reloj fatal canónico de los intervalos solares, las horas menores las horas neutras … luego del crepúsculo, la letra, se abría como una flor nocturna para dejar al escritor salir a lidiar perenne, con la noche triste y con el vino. Plumín en mano, t

Genesis - Live at Shepperton Studios (1973)

Como para comenzar a cerrar otra semana a pura música, y de la buena, vamos con una sorpresita de esas que solo nos da el Mago Alberto, y qué mejor que traer, para ello, un registro olvidado de Genesis. Paro para no irme por las ramas, copio un texto que nos presenta esto que ahora ponemos sobre la palestra cabezona: "El vídeo fue grabado en los estudios de la 'BBC' en Shepperton, localidad del condado de Surrey, y lo ha restaurado el colectivo llamado 'Genesis Museum', que ofrece varios conciertos restaurados de la mítica banda, siempre restaurados en calidades digitales muy buenas. El show fue filmado entre los días 30 de octubre y 1 de noviembre de 1973. La banda acababa de publicar su mítico disco "Selling England by the Pound". El repertorio consistió en 5 temas y 2 narraciones y se presentan en 1 hora y 1 minuto de vídeo en total. Después este material se emitió en la televisión italiana. La historia de estas cintas es casi mítica: considerada esta

Rock Federal: Quásar

Quásar es un grupo de rock progresivo con influencias del sonido que caracterizó al rock progresivo en los ‘70s. En su música pueden escucharse la herencia musical de Yes, Génesis y Crucis, entre otros. La banda interpreta sus propias composiciones, que están embarcan en la búsqueda de un sonido nuevo. Además tienen una característica muy particular. Ninguno de ellos pasa de los 22 años. Esto los distingue porque a pesar de su corta edad ejecutan sus instrumentos con suma precisión. Pero además su material no tiene desperdicio. Otra banda que presentamos en este trabajo en conjunto entre el blog cabezón y AMIBA (Asociación Músicos independientes Buenos Aires). Por Beto Nacarado Quásar se formó en 2018 en la Escuela de Música Juan Pedro Esnaola, en la Ciudad Autónoma de Buenos Aires (N. de la R.: Es una escuela estatal en la que por la mañana la currícula es la misma que en cualquier secundario, pero por la tarde se estudia música).  El rock progresivo les llegó mientras estudiaban en l

Aqua-Wreck - Facade (2024)

Para cerrar otra semana a pura música y en donde nos empezaron a meter la mierda llamada "Ley Bases", publicamos este lindo disco, el primero de esta banda finlandesa, porque hay que ponerle onda y alegría a todo lo monstruoso que vamos viviendo cada día. Esta música es principalmente alegre, peculiar, poderosa y elegante, en la música de Aqua-Wreck hya mucho funk y además se pueden escuchar las influencias obvias de las principales bandas progresivas de los años 70 como King Crimson, Van der Graaf Generator, Gentle Giant, ELP y Genesis, y su estilo ecléctico también contiene elementos de jazz y música de juegos. Algo que seguramente sorprenderá a mucho cabezón desprevenido, y que bien sirve para ponerle el broche de oro a otra semana repleta de buena música, que contrarresta al menos en parte toda la basura sonora que escucho cada vez que enciendo la radio, pongo Spotify o miro videos... Artista: Aqua-Wreck Álbum: Facade Año: 2024 Género: Progresivo ecléctico D

Genesis - A Trick of the Tail (1976)

Para cerrar la semana a lo grande, LightbulbSun nos trae unas sorpresas de Genesis, y ahora recordamos un disco que, al contrario de lo que muchos podían preveer luego de la partida de Peter Gabriel, marcó el camino para la era más exitosa del grupo, al menos en lo comercial. La reinvención de Genesis marcó un buen disco, acompañados por Bill Bruford en batería y con Phil Collins por primera vez como voz líder, el Raúl nos trae una versión especial de este trabajo, se trata de material extraído de CDs de los 80, editados desde los "masters originales". Para volver a escuchar a Genesis como se lo escuchaba en los setentas. Que lo disfruten... y nos volvemos a encontrar la semana que viene con mucha más música de lo que tus oídos pueden soportar. Artista: Genesis Álbum: A Trick of the Tail Año: 1976 Género: Rock sinfónico Nacionalidad: Inglaterra Si bien no lo considero uno de los discos "top" de la banda, también hay que situarlo en el momento en qu

Vídeo de los Viernes: Rock Progresivo Británico - Una Observación En Tres Movimientos 2009

Prog Rock Britannia. An Observation In Three Movements, un documental de la BBC 4 producido en 2008, dirigido por Chris Rodley y emitido por primera vez en 2009 Narrada por los propios protagonistas, cuenta la historia de cómo una ambiciosa generación de músicos surgió de la escena musical de los años 60 e intentó expandir los horizontes de la música rock más allá del sencillo pop, lo que llevó a la experimentación instrumental, gigantescos álbumes conceptuales y espectaculares presentaciones en vivo. o en:   Prog Rock Britannia. An Observation In Three Movements Prog Rock Britania

Rock federal: DIVA

DIVA es una banda de Buenos Aires, formada a principios de 1996. Con varios cambios en las formaciones, paréntesis en el tiempo y reinvenciones hasta que a comienzos del nuevo siglo la banda se separó. En 2016 volvieron a juntarse varios de sus miembros originales para darle una segunda vida a esa idea musical de canciones propias en formato Power-Pop. Acaban de editar un nuevo disco “IMPERF3CTO” y es la banda que presentamos en este trabajo en conjunto entre AMIBA (Asociación Músicos Independientes Buenos Aires) y el blog cabezón. Por Beto Nacarado DIVA fue la consecuencia de la separación de dos bandas, Sistema simple y Rescate emotivo. El nombre, con el paso del tiempo terminó transformándose en una humorada porque una banda conformada por hombres, todos por arriba de los 50 años, que se llame DIVA era un excelente modo de demostrar su sentido del humor. Aunque ahora, con el ingreso de Giselle Toledo en voces y coros, quizás cambie un poco el sentido. Pero además es un nombre cort

Ideario del arte y política cabezona

Ideario del arte y política cabezona


"La desobediencia civil es el derecho imprescriptible de todo ciudadano. No puede renunciar a ella sin dejar de ser un hombre".

Gandhi, Tous les hommes sont frères, Gallimard, 1969, p. 235.