Ir al contenido principal

Shurakay - Overseas Tales (2021)

Y como cada comienzo de semana, lo empezamos con un disco grandioso y excepcional, esta vez no es la excepción, porque comenzamos la semana con el jazz rock sinfónico instrumental de la banda barcelonesa Shurakay, un nuevo exponente de la tradición de música progresiva, fusión y experimental española, que presentan su disco de esta forma: "Overseas Tales pretende ser una experiencia sonora para que el oyente sea transportado a los mundos fantásticos de la historia que cada tema narra musicalmente. Esperamos que lo experimentéis tan intensamente como nosotros cuando lo tocamos".  Un ambicioso proyecto convertido en disco donde fluyen todo tipo de pasajes e influencias sonoras, desde el rock experimental y sinfónico de los setenta (King Crimson, Yes, Genesis) hasta el metal progresivo de los 90 y el resurgimiento del rock progresivo del 2000 a esta parte (Liquid Tensión Experiment), donde el nexo común son el trasfondo de cuentos populares o leyendas inventadas aunque bajo el paraguas de los mitos más universales.


Artista: Shurakay
Álbum: Overseas Tales
Año: 2021
Género: Rock progresivo ecléctico
Duración: 92:44
Referencia: Bandcamp
Nacionalidad: España


Esta será solo una de las grandes sorpresas que les tengo preparadas para esta semana que recién empieza y estará plagada no solo de buena música sino también desconocida. Así que atentos! Y vamos con el primer comentario de este excelente disco:

Fue por casualidad. Estaba indagando nuevas bandas japonesas y aparecieron por allí. A ver si los algoritmos ya tienen una inteligencia artificial avanzada.....Lo cierto es que tanto el nombre como el estilo me engañaron completamente. Porque el espectáculo instrumental de éstos barceloneses nada tiene que envidiar a gloriosas leyendas niponas.
Acaban de editar su debut, "Overseas Tales", y ellos son  Santi Bertrán  (batería,  percusión), Dani Payá (guitarra, teclados, productor), Antonio León  (bajo) y Biel Solsona (teclados). Cuarteto de soltura virtuosa y que son un puente nada artificial entre el classic prog y su renacer 90s. Vaya si lo consiguen. Es éste un doble cd lleno de guiños a la nobleza progresiva más celebrada.
"Akhenaton" (3'57) inicia ésta riada de ideas con el único tema corto. Clara orientación fílmico - egipcia en onda banda sonora de "The Mummy". Y Dream Theater o Symphony X como un posible patrón de influencia. Sin embargo ésta banda no es metal. Tendiendo quizá más a un power-sympho jazz rock, en línea Planet X o Liquid Tensión Experiment / Bozzio Levin Stevens. Bajo destacado, batería demoledora, teclados descriptivos y guitarra con nervios de acero. Resumen de lo que nos vamos a encontrar en ésta demostración colosal de música evolutiva.
Que no te engañe el título,  "New Age" (8'56) posee tensión melódica de inclinación UK. Melodías que reinan con majestuosidad y elementos jazz rock en un entorno sinfónico sobresaliente. Los japoneses The Black Mages serían una buena orientación. Ritmos que hipnotizan, para que el kit estalle en monstruosidades percusivas imposibles.
Aplastante intro para "The Book of Nises" (14'02). Toshio Egawa aplaudiría con todos los Gerard, ante éste portento compositivo. Shurakay no son virtuosismo gratuito. Aquí se cuidan los pasajes, la armonía y la melodía,  a niveles enfermizos. Puro barroco del siglo XXI con guitarras desmesuradas.
Finaliza éste primer cd con "Prince Dagnarus + Suite" (17'28), en otra vuelta de tuerca llena de ardor progresivo contemporáneo.  Con un piano que lleva el peso melódico,  al que los demás van aportando detalles sin descanso. Lienzo hiper-realista de incalculable peso sinfónico.  Vuelvo a Japón y recuerdo a Outer Limits o Pale Acute Moon  por su decisivo tratamiento teclistico. Excesivos, enervantes, exquisitos, excepcionales.
Segundo cd y "Pimaninicuit" (8'04) es otra exhibición de solidez grupal inaccesible para simples mortales. "Cignus Neck" (9'53) inicia ambiente reflexivo en modo fusión,  con bajo preponderante y situaciones tipo McGill / Manring / Stevens. Estoy hablando de niveles similares. Para nada paisajes heladores. Shurakay son como ése comic que comienzas a leer sin saber mucho de él,  y que te va atrapando a medida que profundizas en sus fantásticas historias. Como las de  "Andromeda" (12'28), "Shurakay" (11'36) o "Universe's Eye" (6'20).
Un titánico trabajo de composición y ejecución que los hace valedores de respeto absoluto a partir de ya. "Overseas Tales" es un asombroso debut, que deberá ir obligadamente en el top 5 de la mejor cosecha nacional del año. Al menos en mi lista estarán seguro.

J. J. Iglesias





Y a continuación, dos comentarios como para que tengan mayor idea sobre de qué va el disco.

Shurakay, es una banda de Rock Progresivo Instrumental procedente de Barcelona. Este año, lanzan su primer disco al que han titulado “Overseas Tales”, que ha visto la luz el 1 de Octubre en formato doble CD.
Comenzamos con el primer disco, donde el plástico abre con Akhenaton, que ha sido uno de los temas de adelanto del álbum. Es un corte que te atrapa por completo en su atmósfera tan enigmática al principio que poco a poco abre en una viveza espectacular donde podemos apreciar unos detalles sonoros muy llamativos que le aportan una personalidad muy especial a esta pista de ambientaciones sólidas que envuelve a todos los instrumentos desde el principio. Aunque no será la única canción de carácter tan dinámica y ágil, por este mismo camino de sensaciones animadas se desarrollan en mayor medida los temas New Age, que sobresale por su ligereza y la faceta más creativa de la banda, o Prince Dagnarus + Suite, que a pesar de introducir al oyente por un enorme abanico de diversas sonoridades y emociones, podemos apreciar ese lado tan vivaracho que nos lleva ofreciendo la formación barcelonesa desde el principio muy bien arraigado a sus influencias más progresivas las cuales exprimen hasta la última gota en este corte de más de diecisiete minutos de duración. Por otro lado, hay fragmentos en los que la combinación de los teclados y las guitarras son una delicia que refuerzan las estructuras de las distintas atmósferas que nos ofrecen Shurakay. The Book Of Nises, ha sido otro de los singles elegidos del plástico por su grandes influencias de Rock Progresivo en la que apreciaremos a un conjunto bien sólido y compenetrado de principio a fin.
En cuanto al segundo CD, comienza con Pimaninicuit, una de las pistas más enigmáticas de todo el disco la cual te atrapa desde el primer instante. Tengo que destacar el gran trabajo realizado por las cuerdas, que se llevan la palma por completo convirtiéndose de este modo en las auténticas protagonistas ya que considero que se llevan el peso mayor de la canción dando lugar a un sonido bien intenso y bastante fuerte. Le sigue Cignus Neck, otro de los avances del álbum; donde más o menos la agrupación mantiene esa esencia “misteriosa” que ha estado muy bien defendida en el anterior tema pero aproximadamente en los cuatro minutos de su duración, la banda nos sorprende con un sonido más fuerte y potente a partes iguales en el que los instrumentos muestran todo su poder así como lo mejor de su naturaleza progresiva que empapa cada una de las notas hasta su final. Andromeda, vuelve a ser otro vaivén de emociones en las cuales Shurakay transportan al oyente por diversos paisajes sonoros en los cuales nos encontramos desde fragmentos de carácter más ambiental a otros donde la intensidad del Rock se hace un mayor hueco. Continuamos con el corte homónimo de la formación barcelonesa, Shurakay, que prácticamente defiende y muestra con detalle la personalidad de la agrupación la que considero que está muy bien plasmada en esta pista de instrumental más imponente reforzado por esa viveza tan perfectamente cuidada y pulida que ya habíamos escuchado en el primer disco. Finalizamos con Universe´s Eyes, que cuenta con una base más “oscura” en la que la energía y el lado más llamativo de la banda luchan por hacerse un hueco constantemente. Escucharemos a unos instrumentos afilados que no solo juegan con el espectador sino que muestran una intensidad admirable desde el primer instante.
Lo cierto es que los barceloneses Shurakay, traen una propuesta muy dinámica y un tanto peculiar dentro de los derroteros más progresivos del Rock nacional. Me gusta principalmente la calidad con la que cuentan todas las composiciones y lo cuidado que está cada detalle de cada una de ellas. Con esta reseña cuento qué es lo que me ha transmitido a mí el disco en general y ahora os toca escucharlo a vosotros.

ElyAngelOfDeath

Largamente esperado debut el de los rockeros progresivos de Shurakay desde su formación en 2008. Ellos son Oriol Nebleza (teclados), Dani Payá (guitarra y teclados), Santi Bertrán (batería y percusión) y Antonio León (bajo), si bien dichas líneas de bajo fueron compuestas por Xavi Sánchez e interpretadas por Dani Payá. El propio Payá es además productor de este “Overseas Tales” en Colgaete Recording Studio, a excepción de unas baterías que fueron grabadas en el Estudio GDM (Grabaciones De Mentira), sito en Vilanova i la Geltrú (Barcelona). Robert Martínez “Rub Rob” como técnico de captación, Pol Renau como fotógrafo y diseñador y Toni Buenavida como diseñador gráfico completan los créditos de un álbum que veía la luz el primero de octubre.
Dados los largos desarrollos que dominan el álbum, uno se toma la inicial “Akhenaton” como un mero entremés introductorio de lo que está por llegar. Un entremés en todo caso de aires medio orientales, atractivo por tono y, claro, menos arriesgado en cuanto a trazo que sus compañeros de tracklist. Sea como fuere, sus contrapuntos funcionan como un reloj y el nivel técnico, si bien esconde algunas de las cartas que el disco exhibirá más tarde, está a nivel más que aceptable.
“New Age”, claro, tiene más enjundia. No solo porque se eleve más allá de los ocho minutos, que también, si no porque en su tono, ahora más setentero, casi pertrechado en los Yes más clásicos y a la vez guiñando a propuestas más contemporáneas, emerge la mejor cara de Shurakay. Destaca aquí el buen equilibrio de un desempeño técnico siempre lejos de la mera exhibición técnica. Ya sabéis, la eterna diatriba entre poner tu habilidad como músico al servicio de una canción o viceversa. Y aunque al sonido le falte algo de punch en ocasiones, desde luego no tanto como para deslucir el resultado final. El puente, y en especial el epílogo, aprovechan para calmarse primero y arrimarse (tímidamente) al jazz rock después. Ampliando las miras del disco y funcionando de manera más que correcta como contrapunto. Llamativas líneas de batería de Bertran aquí y estupendo segundo corte.
El diverso prólogo de “The Book Of Nises” parece escrito a medida para el lucimiento de unas teclas que lo mismo repiten patrones sencillos que se pierden por desarrollos de lo más intricado en un arranque quizá algo disperso, que superados los tres minutos largos reconduce hacia un trazo más reconocible a la par que sencillo. De ahí en adelante destacará, sobremanera, el buen solo de guitarra que introduce el tronco central de la composición, así como la elegante calma de éste. Otro solo de Payá, ahora sí un tanto virguero, por no decir exhibicionista, coronará la espina dorsal de esta tercera entrega, quedando para el epílogo un tono algo más oscuro y tenue en pos de conferirle un aire entre extraño y cautivador al tono dominante del disco y al que pienso que se le podría haber dado algo más de presencia.
Para el final quedará una “Prince Dagnarus” más la suite dividida en 4 partes («Interlude«, «4Th Quartet Moon«, «Waning Moon» y «Eclipse» que se irá más allá de los diecisiete minutos desde un tono que se atreve a divergir del leitmotiv imperante. Una vez supera su ágil introducción, se apoya brevemente en la cara más espacial y sintetizada de Shurakay, para desde ahí montar una línea de teclado que me trae a la memoria al Jordan Rudess más atmosférico, lo cual nunca es mala cosa. El piano que irrumpe a continuación, y la forma en que juega con las líneas de guitarra, protagonizan uno de mis momentos favoritos del álbum. La banda bordará el acercamiento a trazos y atmósferas más clásicas en un tronco central con poco de original pero interpretado con gusto y mimo. Y si bien es verdad que su tercio final se me hace un tanto redundante, tampoco puedo decir que la banda desbarre del todo. Simplemente no me hace click como otros momentos y lugares del disco.
“Pimaninicuit” remansa tranquila en su clásico arranque, de tono casi reverencial, abrazado a postulados clásicos, del que aprecio la forma en que va construyendo, paso a paso, un viraje hacia territorios más energizados. De camino a su parte central resultará más técnica y retorcida, pero curiosamente, también algo más redundante. Y no pasa nada porque en dicha parte central acostumbra a brillar a buen nivel, con algún que otro solo de mérito y contrapuntos si bien no disonantes, sí lo suficientemente llamativos.
La calma casi atmosférica del remansado prólogo de “Cignus Neck”no deja de ser, en cierta manera, una calma tensa, casi a modo de anticipo de un desmedido despliegue técnico que llegará, dirán algunos que por fin, pasado el minuto cuatro. Adoptará aquí un patrón mucho más marcado, donde a falta de una base rítmica mejor definida, bien están esos pétreos riffs de guitarra. Su tronco central consistirá, pienso yo que sabiamente, en un atractivo juego en que Nebleza y Payá se persiguen cual gato y ratón entregando respectivas líneas nunca periféricas ni revolucionarias pero siempre atractivas, quedando para el final un trazo más conservador, lindante con unos Dream Theater post “Train Of Thought” con el que no llego a conectar del todo.
El prólogo de “Andromeda” porta un tono revestido de cierta épica, siempre visto desde el particular prisma de una banda de estas características, lo que en principio sorprende y después decepciona, en parte, por el modo en que da paso a trazos más reconocibles y, por qué no decirlo, acomodados. Llegado a estas alturas el disco acusa cierta redundancia en las interpretaciones y es normal en una obra tan descomunal en cuanto a duración como esta. Así todo, disfruto de las buenas líneas de teclado que dibujan aquí, así como de la elegancia que destilan los solos de Payá durante las partes más tranquilas o ese build-up hacia el tronco central. La forma en que Bertrán se convierte en el eje sobre el que pivote el largo final, dejando de paso una línea de batería tan curiosa como lúcida, me resulta ampliamente satisfactoria.
Esta “Shurakay” que da nombre a la banda porta un arranque de corte espacial, que habrá de dar paso a unas líneas de teclado, de nuevo, más asimilables, pero no por ello fallidas o indignas. Una vez superado este prólogo, destacará una base rítmica enfrascada en un patrón tan sugerente como repetitivo, sobre el que descansarán ejercicios técnicos repletos de clase y buen hacer, si bien un tanto recurrentes. El tono más vivo y luminoso que conducirá hacia su tronco central agradará a los más clásicos, así como servidor disfruta con el descamisado trance final. ¿Improvisado tal vez?
“Universe’s Eye” culmina, ahora sí, esta hora y media de rock instrumental sin sorpresas, apostando por la cara más elegante y un tanto melancólica de los barceloneses. A la vez poco sorprendente pero muy funcional como guinda del disco.
Es un tópico, y es verdad, aquello de que en una primera escucha pasarás infinidad de detalles por algo. La falta de líneas vocales amplifica unas gramáticas ágiles, por lo general en constante alternancia, donde emergen las más de las veces un inteligente uso de los contrapuntos y unos desempeños técnicos de gran nivel, para terminar facturando unas canciones que, claro, dan todos los síntomas de llevar cocinándose a fuego lento mucho tiempo. Así que por ahí, pocas pegas. Por contra, habrá quien eche en falta algo más de riesgo, si bien el disco alcanza a sonar bastante personal en cuanto a tono, hay momentos que uno no puede evitar tener algún que otro deja-vu. Un disco para verdaderos fans del rock instrumental a la antigua usanza, a la contra de los rescoldos provinientes de la oleada de bandas post-rockeras de hace unos años.

David Naves

Pueden escuchar el disco desde su espacio en Bandcamp, y más abajo dejo los links de sus redes sociales, porque da gusto seguirlos...

https://shurakay.bandcamp.com/album/overseas-tales-full-album


Lista de Temas:
1. Akhenaton (3:57)
2. New Age (8:56)
3. The Book of Nises (14:02)
4. Prince Dagnarus + Suite (17:28)
5. Pimaninicuit (8:04)
6. Cignus Neck (9:53)
7. Andromeda (12:28)
8. Shurakay (11:36)
9. Universe's Eye (6:20)


Alineación:
- Santi Bertran / drums & percussion
- Dani Payá / guitar, additional keyboards
- Antonio León / bass
- Oriol Nebleza Raventos / keyboards



Comentarios

Lo más visto de la semana pasada

Los 100 Mejores Álbumes del Rock Argentino según Rolling Stone

Quizás hay que aclararlo de entrada: la siguiente lista no está armada por nosotros, y la idea de presentarla aquí no es porque se propone como una demostración objetiva de cuales obras tenemos o no que tener en cuenta, ya que en ella faltan (y desde mi perspectiva, también sobran) muchas obras indispensables del rock argento, aunque quizás no tan masificadas. Pero sí tenemos algunos discos indispensables del rock argentino que nadie interesado en la materia debería dejar de tener en cuenta. Y ojo que en el blog cabezón no tratamos de crear un ranking de los "mejores" ni los más "exitosos" ya que nos importa un carajo el éxito y lo "mejor" es solamente subjetivo, pero sobretodo nos espanta el concepto de tratar de imponer una opinión, un solo punto de vista y un sola manera de ver las cosas. Todo comenzó allá por mediados de los años 60, cuando Litto Nebbia y Tanguito escribieron la primera canción, Moris grabó el primer disco, Almendra fue el primer

Varios Artistas - Reimagining in the Court of the Crimson King (2024)

La realeza de la música rock se reunió para recrear uno de los álbumes más importantes e influyentes de la historia, la obra maestra de King Crimson de 1969, "In ​​The Court Of The Crimson King", y Jorge Nuñez se volvió a acordar de ustedes y es por ello que ahora lo presentamos en sociedad: uno de los álbumes más icónicos de la historia de la música, considerado por los críticos como una grandiosa obra maestra, vuelve a ser noticia porque recién salió del horno su última resurrección, con reversiones a cargo de miembros de King Crimson, como Mel Collins y Jakko M. Jakszyk, así como de Todd Rundgren, Chris Polonia (Megadeth), Ian Paice (Deep Purple), Joe Lynn Turner (Rainbow), James LaBrie (Dream Theater), Carmine Appice (Vanilla Fudge, Cactus, Pappo's Blues, etc.), Steve Hillage (Gong) y más. Y lo más divertido es que seguramente quedarás paralizado de oír como cada tema es interpretada por esta extraordinario banda de músicos. Para que te entretengas en el finde, es

La Mesa Beatle: Borges y el Squonk de Genesis. Un homenaje a las aventuras íntimas de los perdedores

Buenos días desde La Barra Beatles, hoy nos vamos rumbo a la Inglaterra de los 70´s, una era de oro que pone melancolía en La Barra. La idea es  rememorar a una de las grandes bandas de rock progresivo, que en Argentina empezamos a conocer años después de sus primeros lanzamientos. En 1976 Genesis publica el primer disco luego de la traumática partida de su cantante y miembro fundador Peter Gabriel. Representó todo un reto, porque mucha gente teorizó que con esa separación el grupo había sufrido una herida de muerte. Perder un cantante y compositor de la talla de Peter creo que preocupa a cualquiera, pero los muchachos no arrugaron y decidieron continuar, el resultado fue uno de sus mejores trabajos: “A trick of the tail”. Para algunos la traducción literal sería “Un truco de la cola”, otros hablan de un giro idiomático que sería algo así como “El diablo estuvo metiendo la cola”, también lo traducen como “Un golpe de timón”. Por Jorge Garacotche Este bellísimo álbum fue grabado entre

Android - Wordless Scriptum (2024)

Una banda que se muestra como una de las mejores propuestas húngaras de la actualidad, y si me apuran diría que una de las que más está brillando en todo el mundo. Y cerramos la semana con los húngaros Android, notable agrupación que ya hemos presentado en el blog cabeza con sus discos "Midnight Ball" y "Another Midnight Ball". Y este año estrenan su sexto y mejor álbum hasta la fecha, un bombazo sinfónico que se apunta a la cabeza entre los diez mejores puntajes para los trabajos discográficos de este 2024. Con su estilo habitual de progresivo sinfónico con sonidos modernos, y ahora llevando su sonido al extremo en un disco totalmente instrumental y con una producción enorme que los hace brillar elevando su talento a niveles fastuosos. Un trabajo impecable con un gran contenido melódico en base a composiciones inteligentes a lo largo de una docena de temas incluida una suite final de 4 secciones que cierra el larga duración, que ofrece una combinación encantado

Arabs In Aspic - The Magic of Sin (2023)

Continuamos con la discografía de una banda noruega que presentáramos hace un tiempo y sorprendió a más de un cabezón. Este es su séptimo álbum de estudio y un punto de inflexión en su dilatada carrera, desplegando largas improvisaciones, con un formato totalmente épico con solo tres largas canciones como ya lo hicieron en algún momento, lanzado a la venta tanto en inglés como en noruego, recibió mucha atención internacional, con la sorprendente portada que Julia Proszowska hizo especialmente para el álbum. Estos noruegos aparecen otra vezen el blog cabeza y con él completamos la discografía de esta gran banda. Ideal para que tengan en el fin de semana... así ya saben qué hacer si se llegan a aburrir (aunque en el mundo de hoy, eso de aburrirse es un poco difícil, lamentablemente). Artista: Arabs In Aspic Álbum: The Magic of Sin Año: 2023 Género: Heavy prog ecléctico Duración: 42:09 Referencia: Discogs Nacionalidad: Noruega Otra vez los noruegos Arabs In Aspic , q

Video de los viernes: El Anillo del Capitán Beto por Ca7riel

Ca7riel deslumbró en el Teatro Colón con su versión de "El anillo del capitán Beto" en el Spinetta Day. El músico formó parte del concierto que organizó el canal de streaming Olga que se trasmitió en vivo para celebrar a El Flaco, junto a una banda estable formada por exmúsicos de Spinetta, Baltasar Comotto, Guillermo Arrom, Javier Malosetti, Mono Fontana y Sergio Verdinelli, pasaron el escenario del Colón grandes figuras argentinas que entonaron hits de las distintas bandas que tuvo uno de los próceres del rock nacional. Por su parte, Ca7riel tuvo el desafío de interpretar la clásica canción en su tonalidad original, tal como le indicaron previamente en los ensayos, pero el rapero estuvo a la altura y demostró su gran talento, incluso estando fuera de su estilo habitual, y es que es un músico formado fan de Yes y Crimson, un capo y muy piola, por lo que merece lo que esta viviendo. Aquí la presentación, como para sacarse el sombrero...

The Tangent - To Follow Polaris (as The Tangent for One) (2024)

Y me parece que no hay nada mejor para empezar la semana que hacerlo con el último disco de The Tangent. Y este disco es un tanto especial, ya que por los contratos que atan a los músicos de la banda con las presentaciones de sus proyectos en que están involucrados (ya sea Steve Hackett, Soft Machine, Karnataka, David Cross, It Bites, Cyan y otros) no tenían posibilidad ni tiempo para reunirse para grabar este disco, por ello la banda acordó que el líder y escritor principal Andy Tillison registraría el material en el que estuvo trabajando y haría un álbum de The Tangent completamente solo, donde seguiría siendo The Tangent, pero solo llevado adelante por una sola persona (y que no es cualquier músico, ojo al piojo). El resultado de este disco de The Tangent que es prácticamente (¿le saco la palabra "prácticamente"?) un álbum solista de Tillison. El resultado? otro de los mejores discos del 2024 que podrán escuchar, y no lo digo yo sino la gente de Progarchives y varios o

Critical Point - Critical Point (2020)

Heavy progresivo cercano al metal progresivo es lo que propone esta excelente banda mexicana que canta en castellano y tiene en sus canciones una bella magia atmosférica que se puede apreciar ya desde el primer tema y te acompañará en todo el disco. Este es el primer disco de una banda fuertemente influenciada por bandas como Porcupine Tree, Tool, Steven Wilson, Opeth, Andromeda, Circus Maximus y los primeros Genesis, entre otros, y ello se traslada a su música, que por suerte no busca basar su estridencia en la distorsión ni en el volumen de sus instrumentos, sino más bien buscan la dureza en las mismas composiciones y por ello, si bien tienen la influencia del metal, creo que su música será apreciada por cualquier rockero que guste de los aspectos menos convencionales dentro del mundo del rock, y por ellos los englobo más dentro del heavy prog más que en el metal prog, ya que balancea perfectamente potencia, introspección y un mensaje fuerte y directo. Buenos arreglos, muy intere

Le Vele di Oniride - La Quadratura del Cerchio (2023)

Nos metemos de lleno en el mejor rock progresivo italiano contemporáneo para terminar de cerrar otra semana a pura música. Uno de los mejores discos que ha parido el 2023 es de una banda desconocida y su primer larga duración, un encantador trabajo, y una nueva incorporación a la escuela de programa progresivo de RPI, que ofrece una versión clásica, alejada de todas las influencias legendarias, pero añadiendo un toque más oscuro, así como más contemporáneo y algo experimental adornado con arreglos melancólicos,  excelentes composiciones, atmósferas floydianas y espaciales intermitentes, buenas voces, muchos sintetizadores, guitarras potentes, bases y percusiones implacables y una apoteosis que resulta de la sinergia de todo eso. Permítanme presentarles a la talentosa escuadra de cinco músicos brillantes y su primer hijo discográfico. Ideal para terminar otra semana con mucha música y las mismas ganas de romper las pelotas de siempre, y otro disco de gran calidad que los invito a co

Genesis - A Trick Of The Takes (1998)

Para que tengan mucho Genesis para este fin de semana, esto era a lo que me refería cuando dije que LightbulbSun había dejado sorpresitas para que investiguen y descubran; "A Trick Of The Takes" es un bootleg, un CD con buena calidad en general, de las sesiones de grabación del disco que ustedes se imaginarán. También hay un vinilo titulado "A Trick of the Tail Outtakes" y un cassette con demos, de calidad inferior pero se pueden escuchar algunos detalles q no se escuchan en el CD como pequeñas conversaciones y conteos antes de los temas, cosas como rarezas para la fanaticada. Todo ello queda para que lo disfrutes en el fin de semana y espero que agradezcan a LightbulbSun que seguramente los quiere mucho. Artista: Genesis    Álbum: A Trick Of The Takes Año: 1998 Género: Progresivo sinfónico Referencia: Discogs Nacionalidad: Inglaterra Sobre esto que les cae de yapa, no me pidan videos ni explicaciones que no tengo ni sé. Es lo que hay y lo tienen

Ideario del arte y política cabezona

Ideario del arte y política cabezona


"La desobediencia civil es el derecho imprescriptible de todo ciudadano. No puede renunciar a ella sin dejar de ser un hombre".

Gandhi, Tous les hommes sont frères, Gallimard, 1969, p. 235.