Ir al contenido principal

Steve Hackett - Spectral Mornings (1979)

Empezamos el día con una tapa con el dibujo de un rostro empañado, y seguimos con otra tapa en el mismo tenor, salvo que son dos celebridades distintas. En mayo de 1979 el gran guitarrista inglés lanzaba su fantástico tercer disco, ya definitivamente lejos de Genesis, y ahora aparece en el blog cabeza gracias a LightbulbSun. Un clásico en la discografía de Hackett, musicalmente es variado, con una mayoría de rock sinfónico en combinación con música clásica al más puro estilo de Genesis, otros temas alegres y otros que van desde los de aire oriental, folk, rock y música melancólica. Con interpretaciones de guitarra que obviamente son una delicia, este es un álbum brillante, y una excelente adición a cualquier colección de rock progresivo.

Artista: Steve Hackett
Álbum: Spectral Mornings
Año: 1979
Género: Crossover prog
Duración: 39:01
Referencia: Progarchives
Nacionalidad: Inglaterra

Y esta semana vamos a presentar más cosas del señor Hackett, para la muchachada cabezona.

“Guitarrista/compositor busca músicos dispuestos a luchar más allá de las existentes formas musicales estancadas”. Así rezaba el anuncio que justo antes de la navidad de 1970 un joven guitarrista había puesto en la prestigiosa revista musical inglesa Melody Maker.
Este clasificado llamó la atención de otro incipiente compositor llamado Peter Gabriel. El resto es una asombrosa historia que aún sigue en desarrollo. ¿Su protagonista? Un reflexivo y talentoso músico de nombre Steve Hackett.
Los aportes musicales de Steve Hackett a la música de Genesis son parte de la esencia del período más significativo de esa emblemática banda del progrock. Su espectral estilo siempre fue un muro de contención que lo separaba de una mayor empatía con el resto del grupo. Hackett era lo que George Harrison a The Beatles. Reflexivo, taciturno, talentoso y visionario.
Tras formar parte de álbumes clásicos como Foxtrot (1971), Nursery Cryme (1972), el superlativo Selling England by the Pound (1973) y el épico The Lamb Lies Down on Broadway (1974), Hackett vivió los difíciles años de la era post-Gabriel, participando además en los asombrosos A Trick of the Tail y Wind and Wuthering, ambos de 1976, y el magnífico álbum grabado en vivo Seconds Out (1977). Hastiado de un estancamiento y poco reconocimiento dentro de la banda, era ya lógico que su primer intento solista, Voyage of the Acolyte (1975), fuera también la primera piedra angular de una carrera que ya lleva más de 35 discos.
Hoy ese “Viaje del Acólito” es considerado por muchos como “el álbum que Genesis jamás grabó”. Editado cuando Steve aún era miembro de la banda, ese primogénito LP colocaba sobre la mesa los elementos de un lenguaje guitarrístico tan sólido dentro del clasicismo como del progrock.
Tres años más tarde lanzaría Please Don’t Touch, otro interesante álbum que mostraba la expansión de un Steve Hackett que en su línea de composición difícilmente hubiera podido subsistir en Genesis.
Nuestro celebrado álbum fue el siguiente paso natural que condujo a Hackett a formar una “banda de gira” para respaldar su idea de promover la música de los dos primeros álbumes en vivo. Así Mr. Hackett, el músico de ponderado temperamento, formaría la banda que grabaría en su tercer álbum titulado Spectral Mornings (Mañanas Espectrales).
Así, su hermano John Hackett en las flautas, Dik Cadbury en el bajo eléctrico y la voz, Nick Magnus en las teclas, Pete Hicks en las voces y el baterista John Shearer, conformaron la banda que imprimió esta placa discográfica y que nos da la bienvenida con el rostro de Steve en puntillismo dibujado por su entonces esposa, Kim Poor.
Con un justo balance entre lo lírico y lo instrumental, Steve Hackett compuso las ocho piezas que componen este trabajo. “Puedes encender un fuego en el rostro del invierno o di por qué se ha perdido una vida, isla de placer multitudinario lugar”, es la primera estrofa de “Every Day”, tema que comienza el disco. Melodiosa, sencilla y atractiva nos sorprende con un breve y hermoso pasaje.
Hackett emplea varios “licks” para construir esta bella línea melódica. Sin embargo no deja de faltar ese elemento “Genesis” en el solo de guitarra: amplios espacios bañados de rock. La pieza nos murmura “Cinema Show” con Steve hilvanando cada frase a todo lo largo.
A esta primera composición le sigue un hermoso arpegio como intro en “The Virgin and the Gypsy” (La virgen y el gitano).  Destaca en esta pieza la flauta de bambú de John Hackett. “Un ramo de flores verdes (campo de lima), rodea un ciprés, dulce caléndula difícil de encontrar, pasan los cardos de leche…”, nos dice Hackett quien junto a su hermano acompañan a Hicks.
La floral pieza es una de las más hermosas del disco. Existe acá la evocación de un asiático paisaje donde los hermanos Hackett destacan.
Manteniendo el mismo motivo, Steve y su banda nos ofrecen “The Red Flower Of Tachai Blooms Everywhere” (La roja flor de Tachai florece en cualquier parte). Apreciamos acá sonoridades similares encontradas en el álbum Olias of Sunhillow de Jon Anderson tres años antes.
El delicado tema es una clara exploración de otras músicas del mundo. Hacket toca el koto cantonés acompañado del mellotron emulando un cantante japonés. También están la flauta y el gong.
El lado A sigue con la más dramática “Clocks – The Angel of Mons”, otro despliegue instrumental lleno de diversas tonalidades con Steve Hackett al mando como hilo conductor.
En la segunda parte se escucha solamente el torrente percutiente de un solo de Shears durante poco más de un angustioso minuto para después escuchar “Ballad of  the Decomposing Man”, un tema parcialmente de carácter circense, casi un ragtime, donde el guitarrista nos recuerda a “Please Don’t Touch” e intenta un poco de blues con la armónica para radicalmente transformarse, a mitad de camino, en un tema caribeño con influencias del cailipso. Hackett’s Steel Band.
No necesariamente de mi agrado, pareciera una selección de último minuto en la que escuchamos, con algo de sorpresa pero cierta complicidad, versos como “Soñando con doradas arenas y palmeras, dije archívalo y engrápalos, tállate y deshaz las costuras, regresa justo para la hora del té y no tardes”, todo con ese toque de gran picardía que los ingleses llaman tongue-in-cheek (lengua en mejilla).
Abre el lado B con la diametralmente opuesta composición “Lost Time in Cordoba”,  una hermosa y delicada pieza para guitarra y flauta. Steve exhibe cuan adepto es a las tonalidades clásicas.
Un ligero eco produce un aire de nostalgia que nos recuerda un poco a “Horizons”, el solo de Foxtrot en el cual Hackett interpreta parte de una Suite de Cello de J.S. Bach.
El álbum continua con una espectral y dramática historia titulada “Tigermoth”, que relata hechos desde la perspectivas de pilotos caídos en la Segunda Guerra Mundial. Un silbato recrea la fatídica experiencia.
Hicks canta: “Justo antes que su padre cumpliera servicio en la gran guerra y cantara: estamos orgullosos de servir al rey”.
El tema título es otro hermoso instante que se va construyendo con diferentes motivos a través de la guitarra. Originalmente concebida como pieza vocal, esta composición permanecerá como un tema instrumental a sugerencia de Hicks. “Spectral Mornings” ha sido una composición clave en las presentaciones en vivo a través de tiempo.
El guitarrista de Marillion, Steve Rothery, la cuenta como una de sus más inspiradoras. En mi opinión es también el clímax de esta icónica obra. En ella Hackett daba un paso al frente para afianzar un estilo que incorporará más adelante matices diversos que surgen de las guitarras acústicas de seis y doce cuerdas, la eléctrica de seis y las sonoridades de las cuerdas de nylon en la guitarra clásica, paseándose por influencias que van desde Erik Satie y Bach hasta Heitor-Villalobos manteniendo su guitarra eléctrica con un carácter grisáceo y espectral que ha encontrado tiempo para brotar con otras intenciones, lo que se evidenciará en su sucesor inmediato Defector (1980),  Till We Have Faces (1984) y el menos efectivo Blues With A Feeling  (1994).

Leonardo Bigott





Vamos con el último comentario y lo que vale aquí es el disco y la música...

Persiste con Steve Hackett una cierta aureola de hermano pobre dentro de la familia de Genesis. En 1975, cuando Peter Gabriel determinó que abandonaba el grupo, pareció el anuncio del apocalipsis, muchos dieron por hecho que aquello era el fin y, tras probar a docenas de candidatos, la opción de que Phil Collins asumiera la voz cantante pareció una alternativa tan audaz como desesperada. Y el caso es que funcionó a todos los niveles, como sabemos todos; en particular, desde el punto de vista comercial. Un par de años después, cuando el portavoz del cisma resultó ser Hackett, nadie se inmutó. A fin de cuentas, la banda disponía de un segundo guitarrista, Mike Rutherford, y había margen para tomarse a guasa la nueva deserción titulando su siguiente álbum And then there were three (1978), una suerte de “Nos hemos quedado en tres”. Pero el verdadero peso específico de Steve quedó claro cuando vieron la luz estas Mañanas espectrales, netamente superiores al recién mencionado trabajo de sus excompañeros y, de alguna manera, un álbum perdido de Genesis. Porque solo al escucharle por su cuenta reparamos en lo mucho que el tímido caballero londinense había aportado a la morfología de su antigua formación. Hackett siempre pareció el chico casi invisible que pasaba por ahí: sufría pánico escénico en los primeros años; tocaba sentado y encogido con Genesis, como si los miles de espectadores no fueran con él, podría ejercer de virtuoso y no ha querido serlo jamás, y, por supuesto, casi nunca se anima a cantar. En este tercer álbum solo lo hizo para The ballad of the decomposing man, de finalidad más cómica que trascendente, otro indicio de que, sabiéndose arquitecto de grandiosidades, nunca quiso perder los pies en tierra ni el sentido del humor. Pero The Virgin and the gypsy, con la modosa voz de Peter Hicks, era una joya pastoral que habría encajado de maravilla en Wind and wuthering (1977), su última contribución a la causa de Genesis. Hackett era el abanderado de la épica amable. Every day electriza sin abrumar; la maravillosa Clocks – The angel of mons, con tanto ingenio como Pink Floyd en Time, pasa del cielo al infierno en segundos y Tigermoth era una joya surgida de las tinieblas. Spectral mornings tiene hoy algo de disco definitivo: la constatación de que el chico discreto era, además, un inmenso hechicero. Y el más currante de todos: con Phil Collins, Mike Rutherford y Tony Banks hoy casi retirados, él sigue, veintitantos álbumes después, en la brecha.

Fernando Leira


Lista de Temas:
1. Every Day (6:14)
2. The Virgin and the Gypsy (4:28)
3. The Red Flower of Tachai Blooms Everywhere (2:05)
4. Clocks (The Angel of Mons) (4:16)
5. The Ballad of the Decomposing Man (featuring "The Office Party") (3:48)
6. Lost Time in Cordoba (4:03)
7. Tigermoth (7:35)
8. Spectral Mornings (6:32)

Alineación:
- Steve Hackett / lead vocals (1,5) & harmonies (2), guitars & Roland GR-500 guitar synth, koto (Cantonese), harmonica, extras, co-producer
With:
Pete Hicks / lead vocals (2,7) & harmonies (1,7)
Nick Magnus / keyboards, synthesizers (Novatron, RMI, Minimoog, Roland String & SH-2000, Vox String Thing), harpsichord, clavinet, Fender Rhodes electric piano
John Hackett / flutes (concert & Chinese bamboo), bass pedals
Dik Cadbury / bass, bass pedals, violin, vocal harmonies (1,2,7) & vocal arrangements
John Shearer / drums & percussion



Comentarios

Lo más visto de la semana pasada

Los 100 Mejores Álbumes del Rock Argentino según Rolling Stone

Quizás hay que aclararlo de entrada: la siguiente lista no está armada por nosotros, y la idea de presentarla aquí no es porque se propone como una demostración objetiva de cuales obras tenemos o no que tener en cuenta, ya que en ella faltan (y desde mi perspectiva, también sobran) muchas obras indispensables del rock argento, aunque quizás no tan masificadas. Pero sí tenemos algunos discos indispensables del rock argentino que nadie interesado en la materia debería dejar de tener en cuenta. Y ojo que en el blog cabezón no tratamos de crear un ranking de los "mejores" ni los más "exitosos" ya que nos importa un carajo el éxito y lo "mejor" es solamente subjetivo, pero sobretodo nos espanta el concepto de tratar de imponer una opinión, un solo punto de vista y un sola manera de ver las cosas. Todo comenzó allá por mediados de los años 60, cuando Litto Nebbia y Tanguito escribieron la primera canción, Moris grabó el primer disco, Almendra fue el primer

El Ritual - El Ritual (1971)

Quizás aquellos que no estén muy familiarizados con el rock mexicano se sorprendan de la calidad y amplitud de bandas que han surgido en aquel país, y aún hoy siguen surgiendo. El Ritual es de esas bandas que quizás jamás tendrán el respeto que tienen bandas como Caifanes, jamás tendrán el marketing de Mana o la popularidad de Café Tacuba, sin embargo esta olvidada banda pudo con un solo álbum plasmar una autenticidad que pocos logran, no por nada es considerada como una de las mejores bandas en la historia del rock mexicano. Provenientes de Tijuana, aparecieron en el ámbito musical a finales de los años 60’s, en un momento en que se vivía la "revolución ideológica" tanto en México como en el mundo en general. Estas series de cambios se extendieron más allá de lo social y llegaron al arte, que era el principal medio de expresión que tenían los jóvenes. Si hacemos el paralelismo con lo que pasaba en Argentina podríamos mencionar, por ejemplo, a La Cofradía, entre otros muchos

Genesis - A Trick Of The Takes (1998)

Para que tengan mucho Genesis para este fin de semana, esto era a lo que me refería cuando dije que LightbulbSun había dejado sorpresitas para que investiguen y descubran; "A Trick Of The Takes" es un bootleg, un CD con buena calidad en general, de las sesiones de grabación del disco que ustedes se imaginarán. También hay un vinilo titulado "A Trick of the Tail Outtakes" y un cassette con demos, de calidad inferior pero se pueden escuchar algunos detalles q no se escuchan en el CD como pequeñas conversaciones y conteos antes de los temas, cosas como rarezas para la fanaticada. Todo ello queda para que lo disfrutes en el fin de semana y espero que agradezcan a LightbulbSun que seguramente los quiere mucho. Artista: Genesis    Álbum: A Trick Of The Takes Año: 1998 Género: Progresivo sinfónico Referencia: Discogs Nacionalidad: Inglaterra Sobre esto que les cae de yapa, no me pidan videos ni explicaciones que no tengo ni sé. Es lo que hay y lo tienen

“La luna literaria” – Héctor Urruspuru

  “La luna literaria” – Héctor Urruspuru  ...la luna literaria no es más puta porque no puede, toda su existencia entregándose por pocos denarios (de plata, la luna es de plata) ante la presencia del Sol. (El sol (de oro) es la patronal capitalista y la luna, el proletariado más desclasado...)   Toda nuestra pobre existencia intelectual, gravitando alrededor de dos cuerpos celestes!  Necesitamos urgente un tercero. Un tercer astro.  Un meteorito, una roca errante en tiempo y espacio ... que nos parta el planeta al medio. “Letra gótica” – Héctor Urruspuru  Hubo un poeta que vivió toda su vida dentro de una letra gótica, grafema abandonada - casi huérfana - sobre una mesa de madera terciada. Inerme lo hacía, durante el curso monocorde, reloj fatal canónico de los intervalos solares, las horas menores las horas neutras … luego del crepúsculo, la letra, se abría como una flor nocturna para dejar al escritor salir a lidiar perenne, con la noche triste y con el vino. Plumín en mano, t

Genesis - Live at Shepperton Studios (1973)

Como para comenzar a cerrar otra semana a pura música, y de la buena, vamos con una sorpresita de esas que solo nos da el Mago Alberto, y qué mejor que traer, para ello, un registro olvidado de Genesis. Paro para no irme por las ramas, copio un texto que nos presenta esto que ahora ponemos sobre la palestra cabezona: "El vídeo fue grabado en los estudios de la 'BBC' en Shepperton, localidad del condado de Surrey, y lo ha restaurado el colectivo llamado 'Genesis Museum', que ofrece varios conciertos restaurados de la mítica banda, siempre restaurados en calidades digitales muy buenas. El show fue filmado entre los días 30 de octubre y 1 de noviembre de 1973. La banda acababa de publicar su mítico disco "Selling England by the Pound". El repertorio consistió en 5 temas y 2 narraciones y se presentan en 1 hora y 1 minuto de vídeo en total. Después este material se emitió en la televisión italiana. La historia de estas cintas es casi mítica: considerada esta

Rock Federal: Quásar

Quásar es un grupo de rock progresivo con influencias del sonido que caracterizó al rock progresivo en los ‘70s. En su música pueden escucharse la herencia musical de Yes, Génesis y Crucis, entre otros. La banda interpreta sus propias composiciones, que están embarcan en la búsqueda de un sonido nuevo. Además tienen una característica muy particular. Ninguno de ellos pasa de los 22 años. Esto los distingue porque a pesar de su corta edad ejecutan sus instrumentos con suma precisión. Pero además su material no tiene desperdicio. Otra banda que presentamos en este trabajo en conjunto entre el blog cabezón y AMIBA (Asociación Músicos independientes Buenos Aires). Por Beto Nacarado Quásar se formó en 2018 en la Escuela de Música Juan Pedro Esnaola, en la Ciudad Autónoma de Buenos Aires (N. de la R.: Es una escuela estatal en la que por la mañana la currícula es la misma que en cualquier secundario, pero por la tarde se estudia música).  El rock progresivo les llegó mientras estudiaban en l

Aqua-Wreck - Facade (2024)

Para cerrar otra semana a pura música y en donde nos empezaron a meter la mierda llamada "Ley Bases", publicamos este lindo disco, el primero de esta banda finlandesa, porque hay que ponerle onda y alegría a todo lo monstruoso que vamos viviendo cada día. Esta música es principalmente alegre, peculiar, poderosa y elegante, en la música de Aqua-Wreck hya mucho funk y además se pueden escuchar las influencias obvias de las principales bandas progresivas de los años 70 como King Crimson, Van der Graaf Generator, Gentle Giant, ELP y Genesis, y su estilo ecléctico también contiene elementos de jazz y música de juegos. Algo que seguramente sorprenderá a mucho cabezón desprevenido, y que bien sirve para ponerle el broche de oro a otra semana repleta de buena música, que contrarresta al menos en parte toda la basura sonora que escucho cada vez que enciendo la radio, pongo Spotify o miro videos... Artista: Aqua-Wreck Álbum: Facade Año: 2024 Género: Progresivo ecléctico D

Genesis - A Trick of the Tail (1976)

Para cerrar la semana a lo grande, LightbulbSun nos trae unas sorpresas de Genesis, y ahora recordamos un disco que, al contrario de lo que muchos podían preveer luego de la partida de Peter Gabriel, marcó el camino para la era más exitosa del grupo, al menos en lo comercial. La reinvención de Genesis marcó un buen disco, acompañados por Bill Bruford en batería y con Phil Collins por primera vez como voz líder, el Raúl nos trae una versión especial de este trabajo, se trata de material extraído de CDs de los 80, editados desde los "masters originales". Para volver a escuchar a Genesis como se lo escuchaba en los setentas. Que lo disfruten... y nos volvemos a encontrar la semana que viene con mucha más música de lo que tus oídos pueden soportar. Artista: Genesis Álbum: A Trick of the Tail Año: 1976 Género: Rock sinfónico Nacionalidad: Inglaterra Si bien no lo considero uno de los discos "top" de la banda, también hay que situarlo en el momento en qu

Vídeo de los Viernes: Rock Progresivo Británico - Una Observación En Tres Movimientos 2009

Prog Rock Britannia. An Observation In Three Movements, un documental de la BBC 4 producido en 2008, dirigido por Chris Rodley y emitido por primera vez en 2009 Narrada por los propios protagonistas, cuenta la historia de cómo una ambiciosa generación de músicos surgió de la escena musical de los años 60 e intentó expandir los horizontes de la música rock más allá del sencillo pop, lo que llevó a la experimentación instrumental, gigantescos álbumes conceptuales y espectaculares presentaciones en vivo. o en:   Prog Rock Britannia. An Observation In Three Movements Prog Rock Britania

Rock federal: DIVA

DIVA es una banda de Buenos Aires, formada a principios de 1996. Con varios cambios en las formaciones, paréntesis en el tiempo y reinvenciones hasta que a comienzos del nuevo siglo la banda se separó. En 2016 volvieron a juntarse varios de sus miembros originales para darle una segunda vida a esa idea musical de canciones propias en formato Power-Pop. Acaban de editar un nuevo disco “IMPERF3CTO” y es la banda que presentamos en este trabajo en conjunto entre AMIBA (Asociación Músicos Independientes Buenos Aires) y el blog cabezón. Por Beto Nacarado DIVA fue la consecuencia de la separación de dos bandas, Sistema simple y Rescate emotivo. El nombre, con el paso del tiempo terminó transformándose en una humorada porque una banda conformada por hombres, todos por arriba de los 50 años, que se llame DIVA era un excelente modo de demostrar su sentido del humor. Aunque ahora, con el ingreso de Giselle Toledo en voces y coros, quizás cambie un poco el sentido. Pero además es un nombre cort

Ideario del arte y política cabezona

Ideario del arte y política cabezona


"La desobediencia civil es el derecho imprescriptible de todo ciudadano. No puede renunciar a ella sin dejar de ser un hombre".

Gandhi, Tous les hommes sont frères, Gallimard, 1969, p. 235.